Banner Portal
Cinco consideraciones en la composición arquitectónica de la vivienda social vertical en Aguascalientes [México] por el estilo de vida actual
PDF (Español (España))

Palavras-chave

Desarrollo del hábitat sostenible
Vivienda social
Aguascalientes
Pobreza
Línea de bienestar.

Como Citar

Ruiz Morales, M. (2019). Cinco consideraciones en la composición arquitectónica de la vivienda social vertical en Aguascalientes [México] por el estilo de vida actual. Labor E Engenho, 13, e019003. https://doi.org/10.20396/labore.v13i0.8653214

Resumo

La vivienda social debe de responder a las necesidades de la población de manera integral, considerando aspectos sociales, económicos, culturales y simbólicos, debido a que en ésta, se desarrollan diferentes actividades que ayudan a la estructuración social y simbólica de los individuos en sociedad. En el desarrollo de la edificación de vivienda social en vertical,  los diseños deben de estar dirigidos hacia un adecuado habitar, fomentando las condiciones necesarias para ser una plataforma adecuada para el desarrollo comunitario. Por el contrario, en gran parte del territorio mexicano, en la actualidad, la producción de vivienda social tiene una respuesta más orientada a atender aspectos económicos del mercado de la producción de la edificación, que a las necesidades económicas y sociales de la población en condiciones de pobreza y vulnerabilidad en México. Hay una necesidad imperante en reflexionar acerca de la forma del uso de las viviendas sociales en vertical, así que, dentro del presente artículo, se muestran ciertas consideraciones (cinco aspectos) acerca del perfil de los beneficiarios de la vivienda social en vertical, que generan tensiones en la forma y estilo de habitar las viviendas. Para cubrir los fines de la investigación, se analizó un caso en la ciudad de Aguascalientes. La propuesta del presente escrito, tiene la intención de ser una herramienta reflexiva para tratar de encontrar posibilidades al momento de desarrollar complejos habitacionales dirigidos a la vivienda social en vertical.

https://doi.org/10.20396/labore.v13i0.8653214
PDF (Español (España))

Referências

Bauman, Z. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona [España]: Editorial Gedisa.

Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona [España]: Editorial Paidós.

Bauman, Z. (2008). Comunidad. Madrid [España]: Editorial Siglo XXI.

Bauman, Z. (2013). La vida líquida. Barcelona [España]: Editorial Planeta.

Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el Gran Sur. Madrid [España]: Editorial Trotta.

Brebbia, C. y Pulselli, & R. (editores). (2014). Eco-Architecture V. Reino Unido: Editorial Wessex Institute of Technology.

CONEVAL. (2018). Línea de bienestar 2018. 31 de julio de 2018, de CONEVAL. Recuperado de: http://www.coneval.gob.mx.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx.

Drew, P. (2001). Touch this earth lightly. Glenn Murcutt in his own words. Sydney [Australia]: Duffy & Snellgrove.

Eco, U. (1984). Obra abierta. Barcelona [España]: Editorial Lumen.

Eco, U (1998). El superhombre de masas. Barcelona [España]: Editorial Lumen.

Eco, U (1999). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona [España]: Editorial Lumen.

Hardt, M., y Negri, A. (2000). Empire. Cambridge [Massachussets, E.U.A.]: Harvard University Press.

Higueras, E. (2006). Urbanismo bioclimático. Barcelona [España]: Gustavo Gili.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2011. Recuperado de: http: www.inegi.org.mx. Encuesta Nacional de Población, 2000, 2010.

Irigoyen, J. (1998). Filosofía y diseño. Una aproximación epistemológica. México [D.F., México]: Editorial Universidad Autónoma Metropolitana.

Lanzagorta, J. (2007). ADN de la arquitectura. Ética, significado y utilidad. Jalisco [México]: Editorial Pandora. Cuadernos de Trabajo ITESO.

Latouche, S. (2012). Salir de la sociedad de consumo. Voces y vías del decrecimiento. España: Octaedro.

Latouche, S. (2009) Decrecimiento y posdesarrollo: el pensamiento creativo contra la economía del absurdo. Mataró [España]: Intervención Cultural.

Max-Neef, M., Elizalde, A., Hopenhayan, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Santiago [Chile]: Centro de Alternativas de Desarrollo, CEPAUR.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París [Francia]: UNESCO.

Pesci, R. (2007). Ambitectura‬: hacia un tratado de arquitectura, ciudad y ambiente. Argentina: Al Margen.

Rapaille, C. (2007). El código cultural. México [D.F., México]: Grupo Editorial Norma.

Ricard, A. (1982). Diseño. ¿Por qué?. Barcelona [España]: Editorial Gustavo Gili.

Richardson, P. (2007). XS ecológico. Grandes ideas para pequeños edificios. Barcelona [España]: Editorial Gustavo Gili.

Rogers, R. (2001). Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona [España]: Editorial Gustavo Gili.

Sartelli, E. (2014). La cajita infeliz. Un viaje a través de la sociedad capitalista. España: Akal.

Safdie, M. (1996). The city alter the automobile. An Architect´s Vision. Chicago [E.U.A.]: Editorial Stoddart.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Argentina: Editorial Planeta.

Sinclair, C. y Stohr, K. (2006). Design like you give a damn. Architectural Responses to humanitarian crises, E.U.A.: Metropolis Books.

Stiglitz, J. (2002). El malestar de la globalización. Madrid [España]: Editorial Punto de lectura.

Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Madrid [España]: Editorial Taurus.

WWF Internacional (World Wide Fund for Nature ) (2014). Informe Planeta Vivo 2014. Madrid [España]: World Wide Fund for Nature.

Yeang, K.(2006) Ecodesign. A manual for ecological design. Londres [Reino Unido]: Wiley Academy.

A Labor e Engenho utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Downloads

Não há dados estatísticos.