Resumo
Este artigo analisa a invisibilidade na sociabilidade escolar na perspectiva de estudantes do ensino médio. Consideramos que este tipo de interação está particularmente inscrito na subjetividade dos jovens cujo período de vida é caracterizado pela necessidade de afirmação emocional com pares geracionais para a constituição da sua identidade. Os depoimentos obtidos no âmbito de um estudo qualitativo realizado em duas escolas urbanas periféricas da província de Buenos Aires (Argentina) revelam duas estratégias contra esta forma de desprezo: a) refugiar-se no silêncio; b) restaurar o valor social em outros espaços de sociabilidade.
Referências
Arevalos, D. H. (2020). Emotividades sobre la muerte en el ámbito escolar. Un estudio socioeducativo sobre los sentidos que construyen jóvenes estudiantes de zonas urbanas periféricas [Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.].Repositorio Institucional de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11881
» http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11881
Arevalos, D. H. (2021).Memoria colectiva frente a la muerte de un par generacional: la elaboración del sufrimiento desde la perspectiva de jóvenes estudiantes. Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. Perspectivas em Diálogo, 8(17), 398-414.
Bauman, Z. (2011). 44 Cartas desde el mundo líquido Paidós.
Bonilla, M.,& López, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta Moebio, 57, 305-315.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo Fondo de Cultura Económica.
De Gaulejac, V. (2008). Las fuentes de la vergüenza.Mármol Izquierdo Editores.
De Gaulejac, V.,& Silva Ochoa, H. (2002). Memoria e historicidad. Revista Mexicana de Sociología, 64(2), 31-46.
Dubet, F. (2020). La época de las pasiones tristes. Siglo XXI editores.
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Península.
Elias, N.(1994). Civilización y violencia. REIS, 65, 141-152.
Elias, N.,&Scotson, J. (2016). Establecidos y marginados.Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios Fondo de Cultura Económica.
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa Ediciones Morata.
Gabbai, M. I., Kaplan, C. V.,&Szapu, E. (2022). La mirada escolar. Una lectura desde la afectividad. Revista del CISEN Tramas/Maepova,10(1), 85-102.
Galak, E. (2010). La enseñanza de una técnica del cuerpo mezcla permanentemente el gesto y la palabra, el ejemplo y su explicación: Una entrevista a David Le Breton sobre el cuerpo y la Educación Física. Revista EducaciónFísica y Ciencia, 12, 85-95.
Glaser, B.,&Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research Aldine Publishing Company.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento.Por una gramática moral de los conflictos sociales Crítica Grijalbo Mondadori.
Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Editorial Trott.
Honorato, T. (2008, jul 1-4). Institución escolar y cultura en la civilización moderna.In Simposio Internacional Proceso Civilizador(pp.258-270). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Kaplan, C. V. (2017). La vida en las escuelas. Esperanzas y desencantos en la convivencia escolarHomoSapiens.
Kaplan, C. V. (2020). Emoción y capitalismo. In R. Espinoza Lolas,&J. F. Angulo Rasco (Comps.). Conceptos para disolver la educación capitalista (pp. 147-158). Terra Ignota Ediciones.
Kaplan, C. V. (2022). La afectividad en la escuela. Paidós.
Kaplan, C. V.,& Silva, V. (2016). Respeto y procesos civilizatorios. Imbricación sociopsíquica de las emociones. Praxis Educativa,20(1), 28-36.
Le Breton, D. (1997). El silencio.Sequitur.
Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones Nueva Visión.
Le Breton, D. (2010). Rostros: ensayo de antropologíaLetra Viva.
Le Breton, D. (2011). Conducta de riesgo.De los juegos de la muerte a los juegos del vivir Topia.
Le Breton, D. (2016).Desaparecer de sí.Una tentación contemporánea Siruela.
Le Breton, D. (2017).El cuerpo herido.Identidades estalladas contemporáneas Topia.
Porta, L., & Flores, G. (2017). Investigación narrativa en educación: la expansión del valor biográfico. Revista Del IICE, (41), 35-46.
Sampieri, R., Fernández Collado, C.,&Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación McGraw-Hill.
Southwell, M. (2020). Hacer posible la escuela. Vínculos generacionales en la secundaria UNIPE.
Sulca, E., Kaplan, C. V.,&Orbuch, I. (2022). Amor, derecho y solidaridad como esferas de reconocimiento. La perspectiva de Axel Honneth. In C.V. Kaplan (Dir.).Emociones, sensibilidades y escuela(pp. 103-120). HomoSapiens.
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación Brujas.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Pro-Posições