Resumo
Se exponen fundamentos y finalidades de un proyecto de investigación diseñado para revalorizar la articulación Universidad-Comunidad por intermedio de intervenciones en las relaciones Sociedad-Naturaleza, utilizando estrategias de formación ciudadana. Se orienta al desarrollo de una cultura emancipatoria que aporte al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida. Su complejidad requiere abordajes interdisciplinarios, mediante investigaciones geológicas y didácticas que permitirían la construcción de conocimientos sobre los recursos geoambientales de algunas localidades y su adecuación para transferirlos a los diferentes sectores de cada población. Se intenta mejorar la formación ciudadana, concebida como la capacidad del individuo para influir conscientemente en su propia situación y en la de otros, en una sociedad democrática. Para ello se concretarán talleres de capacitación docente y otros destinados a profesionales, comerciantes, etc. y otros interesados. Las actividades prevén la elaboración previa de recursos didácticos contextualizados en cada región que incluyen trabajos de campo reflexivos y conducentes al fortalecimiento de las competencias ciudadanas para cuyo fin se adoptará el enfoque de “aprendizaje por la investigación”, dentro de la metodología de investigación – acción a fin de permitir un adecuado monitoreo y evaluación de los resultados.Referências
Arroyo M.G. 2000. Educação e exclusão da Cidadanía. En: E. de Buffa, M. Arroyo y P. Nosella. Educação e Cidadanía: quem educa o cidadão? Ed Cortez p. 31-80.
Benn R. 2000. The genesis of active citizenship in the learning society. Studies in the Educations of Adults. 32(2):241-256
Carr W. 1996. Una Teoría parea la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Ed Morata Madrid.
Cendrero Uceda A. 1999. Patrimonio Geológico; diagnostico, clasificación y valoración. Patrimonio Geologico y Desarrollo Sostenible. SEAGOT- DEYNA, Ponencias, Soria, España.
Chevallard Y. 1991. La Transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Ed. Aique. Bs. As. 96p.
Duschl A.R. 1997. Renovar la Enseñanza de las Ciencias. Importancia de las Teorías y su desarrollo. Madrid: Ed. Narcea. 149p.
FAPESP 2001. Meu mundo aquí e agora. Revista PESQUISA, FAPESP, (mayo 2001):71-73.
García García J.J. 2000. La solución de situaciones problemáticas: una estrategia didáctica para la enseñanza de la química. Rev. Ens. de las Ciencias, 18(1):113-129.
Geelan D.R. 1997. Epistemological anarchy and the many forms of constructivism. Science & Education, 6(1-2):15-28
Izquierdo M., Sanmartí N., Espinet M. 1999. Fundamentación y diseño de las prácticas escolares en ciencias experimentales. Rev. Ens. de las Ciencias, 17(1):45-59.
Lacreu H.L. 1997a. Transposición didáctica de las geociencias. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. 5(1):37-48.
Lacreu H.L. 1997b. Aportes de las Geociencias a la Formación Ciudadana. Revista Alternativas, II(7):63-89. (Serie: Espacio Pedagógico).
Lacreu H.L. 2001. La alfabetización geocientífica: ¿Avance corporativo o necesidad social?. In: Congreso Internacional de Educación, 1, Córdoba. Actas en CD... Córdoba. Resumen Tomo I p.262.
Lacreu H.L. 2003. Recursos Geoambientales y Formacion Ciudadana. In: Congreso Lat. de Educación Superior en el Siglo XXI, San Luis, Argentina. Actas en CD... San Luis. Univ. Nac. de San Luis.
Lacreu H.L. 2007. Recursos geoambientales y ciudadania. In: Simpósio de Pesquisa em Ensino e História de Ciências da Terra, 1, e Simpósio Nacional sobre Ensino de Geologia no Brasil, 3, Campinas, 4-8.09.2007. Anais... Campinas, DGAE/IG/Unicamp. p. 225-231. (CD-ROM, 071.pdf).
Lacreu H.L., Sosa G.R., Pedranzani B.E. 2001. Caracterización de hipótesis en proyectos de ciencias naturales de las ferias de ciencia y tecnología. In: Congreso Internacional de Educación, 1, Córdoba. Actas en CD... Córdoba. Resumen. Tomo I p. 228.
Lacreu H.L., Sosa G.R., Oggier F.P. 2002. Nogolí y su Patrimonio Geológico. In: XV sCongreso Geológico Argentino, Actas en CD... Calafate, Argentina
Leff E. 2001. Epistemología Ambiental. São Paulo: Ed Cortez.
Lopes B., Costa N. 1996. Modelo enseñanza-aprendizaje centrado en la resolución de problemas: fundamentación, presentación e implicaciones educativas. Rev. Ens. de las Ciencias, 14(1):45-61
Reboratti C. 2000. Ambiente y Sociedad, Conceptos y Relaciones. Buenos Aires: Ed. Planeta. 225p.
Sposati A. 2001. Movimientos utópicos de contemporaneidade. In: M. Sorrentino coord. 2001. Ambientalismo e participação na contemporaneidade. São Paulo: Ed. EDUC – FAPESP.
Unesco.1998. Preparar para un futuro sostenible: La Educación Superior y el desarrollo humano sostenible. In: Documentos para el debate: Visión y Acción. (pp18). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 5-9/10/98. Proyecto de declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI.
A Terrae Didatica utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.