Banner Portal
Políticas de empleo con enfoque de género: formación laboral en oficios no tradicionales para mujeres
PDF

Palavras-chave

Formación profesional. Políticas de empleo. Género. Socialización laboral. Mercado de trabajo.

Como Citar

MILLENAAR, Verónica. Políticas de empleo con enfoque de género: formación laboral en oficios no tradicionales para mujeres. Cadernos Pagu, Campinas, SP, n. 51, 2017. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/cadpagu/article/view/8651159. Acesso em: 4 jul. 2024.

Resumo

El artículo analiza, desde una perspectiva de género, un programa de formación profesional en oficios no tradicionales para mujeres, desarrollado por el Ministerio de Trabajo de la Argentina durante los años 2012 y 2013. Dicho programa es paradigmático por múltiples razones: se trata del fruto de una articulación público/privada; busca ofrecer un tipo de formación técnica para mujeres de sectores populares basada en criterios de detección de oferta de empleo; incorpora una perspectiva de género, ofreciendo una estrategia que se auto-nomina “rupturista”. A través de entrevistas en profundidad con referentes del programa, docentes y alumnos/as, el artículo tiene el objetivo de analizar y proponer reflexiones críticas en torno a las diferentes concepciones de género disputadas durante el complejo proceso de implementación del programa que generó tensiones, obstáculos y desafíos.
PDF

Referências

BATES, I. Closely Observed Training: an exploration of links between social structures, training and identity. International Studies in Sociology of Education, vol. 1, n° 1-2, 1991, pp.225-243.

BARBIER, J. Analizar la implementación: una herramienta indispensable para la evaluación de las políticas públicas de empleo. In: GAUTIÉ, J.; NEFFA, J. (comps). Desempleo y Políticas de Empleo en Europa y Estados Unidos. Buenos Aires, Ed. Asociación Trabajo y Sociedad, 1998, pp.373-387.

BUTLER, J. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Paidós, 2005.

CEMYT. Situación laboral de las mujeres período 2009-2010. Informe n° 3, Buenos Aires, CTA, 2011.

DUBET, F. Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

FAUR, L.; ZAMBERLIN, N. Gramáticas de género en el mundo laboral. Perspectivas de trabajadoras y trabajadores en cuatro ramas del sector productivo del área metropolitana de Buenos Aires. In: NOVICK, M.; ROJO, S.; CASTILLO, V. (comps). El trabajo femenino en la postconvertibilidad 2003-2007. Buenos Aires, CEPAL GTZ, MTEySS, 2008, pp.85-117.

FIGARI, C.; SPINOSA, M.; TESTA, J. (comps). Trabajo y formación en debate. Saberes, itinerarios y trayectorias de profesionalización. Buenos Aires, CICCUS, 2011.

FORMUJER. Un modelo de política de formación para el mejoramiento de la empleabilidad y la equidad de género: El Programa Formujer. Montevideo, Cinterfor, OIT, 2004.

FRASER, N. Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Santa Fe de Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, 1997.

FRASER, N. La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, año 4, n° 6, MTEySS, 2008, pp.83-99.

FRASER, N. El feminismo, el capitalismo y la astucia de la historia. New Left Review, n° 56, may/june, 2009, pp.87-104.

JACINTO, C.; GALLART, M. A. (coords). Por una segunda oportunidad. La formación para el trabajo de jóvenes vulnerables. Montevideo, CINTERFOR-RET, 1998.

JACINTO, C.; MILLENAAR, V. Educación, capacitación y transiciones laborales. ¿Rupturas provisorias en las trayectorias de los jóvenes provenientes de hogares de bajo capital educativo? Revista Sudamérica, n° 2, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2013, pp.63-90.

LEÓN, F. Mujeres y discurso pedagógico en la escuela técnica. In: VILLA, A. (coord.) Sexualidad, relaciones de género y de generación. Perspectivas histórico-culturales en educación. Buenos Aires, Noveduc, 2009, pp.171-211.

MAURIZIO, R. Enfoque de género en las instituciones laborales y las políticas del mercado de trabajo en América Latina. Serie Macroeconomía del Desarrollo, n° 104, Santiago de Chile, CEPAL, 2010.

MILLENAAR, V. Trayectorias de inserción laboral de mujeres jóvenes pobres: el lugar de los programas de Formación Profesional y sus abordajes de género. Revista Trabajo y Sociedad, n° 22, vol. XVII, Universidad Nacional de Santiago del Estero, 2014, pp.325-339.

MILLENAAR, V.; JACINTO, C. Desigualdad social y género en las trayectorias laborales de jóvenes de sectores populares. El lugar de los dispositivos de inserción. In: MAYER, L.; LLANOS, D.; UNDA LARA, R. (comps). Socialización escolar. Procesos, experiencias y trayectos. Ecuador, Abya Ayala, Universidad Politécnica Salesiana, CINDE y CLACSO, 2015, pp.73-100.

MORGADE, G.; KAPLAN, C. Mujeres esmeradas y varones inteligentes: juicios escolares desde un enfoque de género. Revista Argentina de Educación, Buenos Aires, n° 26, AGCE, 1999, pp.67-78.

NOVICK, M.; ROJO, S.; CASTILLO, V. (comps). El trabajo femenino en la post-convertibilidad 2003-2007. Buenos Aires, CEPAL GTZ, MTEySS, 2008.

OIT. Trabajo decente e igualdad de género. Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe. CEPAL, ONU, PNUD y OIT, 2013.

RODRÍGUEZ, M. J. Políticas públicas que contribuyan a la equidad de género: reconocer el problema para decidir cómo abordarlo. Revista de Trabajo, año 4, n° 6, MTEySS, 2008, pp.71-81.

ROJO, S.; TUMINI, L. Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas salariales. Revista de Trabajo, año 4, n° 6, MTEySS, 2008, pp.53-70.

SEGATO, R. L. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Prometeo, UNQui, 2003.

SILVEIRA, S. La dimensión de género y sus implicaciones en la relación entre juventud, trabajo y formación. In: PIECK, E. (coord). Los jóvenes y el trabajo: la educación frente a la exclusión social. México, UIA, IML, UNICEF, CINTERFOR, OIT, RET y CONALEP, 2008, pp.457- 491.

SKEGGS, B. Formations of Class and Gender. Londres, Sage, 1997.

SUBIRATS, M. Género y escuela. In: LOMAS, C. (comp). ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona, Paidós, 1999, pp.19-32.

YANNOULAS, S. Perspectivas de género y políticas de formación e inserción laboral en América Latina. Buenos Aires, IDES-IIPE/Red ETIS, 2005.

YANNOULAS, S. (coord). Trabalhadoras. Análise da feminização das profissões e ocupações. Brasilia, Abaré Editorial, 2013.

Downloads

Não há dados estatísticos.