Banner Portal
Animales monstruosos y viriles
PDF (Español (España))

Palavras-chave

Femineidad nacional
Interseccionalidad
Repugnancia
Prensa satírica

Como Citar

GAJARDO, María Antonieta Vera; SÁEZ, Chiara. Animales monstruosos y viriles: una lectura feminista del archivo de la repugnancia a las cobradoras de tranvía (Santiago, fines XIX-comienzos XX). Cadernos Pagu, Campinas, SP, n. 65, p. e226517, 2023. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/cadpagu/article/view/8672068. Acesso em: 18 abr. 2024.

Resumo

Este trabajo propone analizar los insultos que, en la prensa satírica de la época, recibieron las cobradoras de tranvías: sujeto popular del cambio de siglo XIX-XX en Chile. Al análisis género-clase ya realizado por Prudant (2014), sumaremos otras fuentes y propondremos otro análisis feminista anclado conceptualmente en los afectos y en la interseccionalidad, con el objeto de interrogar los usos de las figuras del animal monstruoso y viril en relación con la construcción del género y la raza. Concluiremos pensando este corpus como un archivo de la repugnancia, cuyo principal efecto performativo fue fabricar una “policía interseccional” de las buenas/malas femineidades de la nación.

PDF (Español (España))

Referências

ACADEMIA CHILENA. Diccionario del habla chilena Santiago, Universitaria, 1978.

AHMED, Sara. La performatividad de la repugnancia. En: La política cultural de las emociones México, UNAM, 2017, pp.133-159.

ALARCON, Norma. Chicana’s Feminist Literature: a Re-vision through Malintzin/ or Malintzin: Putting Flesh Back on the Object. En: MORAGA, Cherrie; ANZALDUA Gloria (ed.). This Bridge called my back: writings by radical women of color New York, Kitchen Table, Women of Color Press, 1983, pp.182-190.

ARRE, Montserrat; CATEPILLÁN, Tomás. “E aqí, pues, dos razas distintas”. Paradigmas raciales en Chile (siglos XVIII-XXI): significados y deslindes conceptuales. Estudios Atacameños (67), Antofagasta, 2021 [https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/3850/3850 - acceso: 10 nov. 2021].

AYALA, Ignacio. Marginalidad social como “red de redes”. Ladrones, prostitutas y tahúres en Santiago y Valparaíso, 1900-1910. En: PALMA, Daniel (ed.). Delincuentes, policías y justicias. América Latina, siglos XIX-XX. Santiago, Universidad Alberto Hurtado, 2015, pp.115-141.

BRITO, Alejandra. Del rancho al conventillo. Transformaciones en la identidad popular femenina. Santiago de Chile 1850-1920. En: GODOY, Lorena et alii (ed.). Disciplina y desacato Santiago, SUR/CEDEM, 1995, pp.27-69.

BUTLER, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” Madrid, Paidós, 2002.

CRENSHAW, Kimberle. Cartographies des marges: intersectionnalité, politique de l’identité et violences contre les femmes de couleur. Les Cahiers du Genre, (39), Paris, 2005, pp.51-82.

CRENSHAW, Kimberle. Demarginalizing the intersection of race and sex: a Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. The University of Chicago Legal Forum, Chicago, 1989 (1), pp.139-168.

DORLIN, Elsa. La matrice de la race : Généalogie sexuelle et coloniale de la Nation française Paris, La Découverte, 2009a.

DORLIN, Elsa. Introduction. Vers une épistémologie des résistances. En: Sexe, race, classe : pour une épistémologie de la domination Paris, PUF, 2009b, pp.5-18.

DORLIN, Elsa. Les putes sont des hommes comme les autres. Raisons Politiques, 3 (11), Paris, 2003, pp.117-132.

FASSIN, Éric. Préface. En: La chair de l´empire. Savoirs intimes et pouvoirs raciaux en régime colonial Paris, La Découverte, 2013.

GÁLVEZ, Ana. Lupanares, burdeles y casas de tolerancia: tensiones entre las prácticas sociales y la reglamentación de la prostitución en Santiago de Chile: 1896-1940. Revista Tiempo Histórico (8), Santiago, 2014, pp.73-92.

GLANTZ, Margo. La Malinche, sus padres y sus hijos México, Taurus, 2001.

GÓNGORA, Álvaro. La prostitución en Santiago 1813-1931: la visión de las elites Santiago, Universitaria, 1999.

GRAHAM, Richard. The idea of Race in Latin America 1870-1940 Austin, University of Texas Press, 1990.

HALL, Stuart. El poder de la representación. En: Sin garantías. Popayán, Envión Editores, 2010.

HARTMAN, Saidiya. Venus en dos actos. Emisférica 9 (1/2), 2012 [https://hemi.nyu.edu/hemi/es/e-misferica-91/hartman - acceso: 22 nov. 2021].

HUTCHISON, Elizabeth. El fruto envenenado del árbol capitalista. Mujeres trabajadoras y la prostitución laboral en el Chile urbano, 1896-1925. Journal of Women’s History, Maryland, 9 (4), 1998, pp.131-151.

HUTCHISON, Elizabeth. El feminismo en el movimiento obrero chileno: la emancipación de la mujer en la prensa obrera feminista, 1905-1908. Proposiciones (21), Santiago, 1992, pp.32-44.

ILLANES, María Angélica. Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales (1887-1940) Santiago, LOM, 2007.

LAVRÍN, Asuncion. Women, Feminism and Social Change in Argentina, Chile and Uruguay 1890-1940 Lincon, University of Nebraska Press, 1995.

LEYS STEPAN, Nancy. The Hour of Eugenics: Race, Gender, and Nation in Latin America New York, Cornell University Press, 1991.

LORAUX, Nicole. Éloge de l’anachronisme en histoire. Espaces Temps (87-88), Lausanne, 2005, pp.127-139.

MCCLINTOCK, Anne. Family feuds: gender, nationalism and the family. Feminist review, (44), Londres, 1993, pp.61-80.

MENARD, André. Pudor y representación. La raza mapuche, la desnudez y el disfraz. Aisthesis (46), Santiago, 2009, pp.15-38.

NERI, Marcela. Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires (1890-1940) Buenos Aires, Biblos, 2004)

NGAI, Sianne. Afterword: on disgust. En: Ugly feelings. Cambridge, Harvard University Press, 2005, pp.332-354.

NOVOA, Adriana. The animality of animalism: animals/Humans in Spanish America’s Fin-de-Siècle Culture. Iberoamericana, 20 (73), Berlín, 2020, pp.37-55.

NUSSBAUM, Martha. El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, verguenza y ley Buenos Aires, Katz Editores, 2006.

PRUDANT, Elisabet. Oficios femeninos urbanos y representaciones sexuadas. Santiago de Chile y Buenos Aires a la vuelta del siglo XIX al XX. Tesis (Magíster en Estudios Latinoamericanos), Universidad de Chile, 2014.

RIVERA, Carla. Mujeres malas. La representación del delito femenino en la prensa de principios del siglo XX. Historia Social y de las Mentalidades, VIII (1/2), Santiago, 2004, pp.91-111.

RODRÍGUEZ, Zorobabel. Diccionario de chilenismos Santiago, Imprenta El Independiente, 1875.

ROMÁN, Manuel Antonio. Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas Santiago, Imprenta de San José, 1901-1918.

SALINAS, Maximiliano; CORNEJO, Tomás; SALDAÑA, Catalina. ¿Quiénes fueron los vencedores? Élite, pueblo y prensa humorística de la Guerra Civil de 1891 Santiago, LOM/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2005.

SCOTT, Joan. La mujer trabajadora en el siglo XIX. En: DUBY, Georges; PERROT, Michelle (ed.). Historia de las mujeres en Occidente. Buenos Aires, Taurus, 1993, pp.405-436.

STOLER, Ann Laura. Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología 46 (2), Bogotá, 2010, pp.465-496.

STOLER, Ann Laura. La chair de l´empire. Savoirs intimes et pouvoirs raciaux en régime colonial Paris, La Découverte, 2013.

URRIOLA, Ivonne. Espacio, oficio y delitos femeninos: el sector popular de Santiago 1900-1925. Historia (32), 1999, pp.443-483.

VARIKAS, Eleni. Les rebuts du monde Paris, Stock, 2007.

VERA, Antonieta. La superioridad moral de la mujer: sobre la norma racializada de la femineidad en Chile. Historia y Política (36), Madrid, 2016, pp.211-240.

VERA, Antonieta; SÁEZ, Chiara. Yo no soy ésa: representación y desidentificación en el testimonio de una prostituta (Santiago de Chile, 1908). Revista Arenal (28), 2021, pp.203-229.

YOUNG, Timothy. Evidence: Toward a Library Definition of Ephemera. RBM: A Journal of Rare Books, Manuscripts, and Cultural Heritage, 4 (1), Chicago, 2003, pp.11-26.

YUVAL-DAVIS, Nira; ANTHIAS Floya. Women-Nation-State Londres, Macmillan, 1989.

ZÁRATE, María Soledad. Mujeres viciosas, mujeres virtuosas. La mujer delincuente y la Casa Correccional de Santiago 1860-1900. En: GODOY, Lorena et alii (ed.). Disciplina y desacato Santiago, SUR/CEDEM, 1995, pp.149-180.

El Mapocho (Santiago, 1943)

El Ají (Santiago, 1889-1893)

La Pimienta (Santiago, 1890-1892)

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Cadernos Pagu

Downloads

Não há dados estatísticos.