Banner Portal
Estratégias de financeirização nas produções primárias da Argentina durante os governos do kirchnerismo (2003-2015)
PDF (Español (España))

Palavras-chave

Cadeias globais de valor
Financeirização
Utilização de excedente
Produções primárias
Argentina
Kirchnerismo

Como Citar

CASSINI, Lorenzo; ZANOTTI, Gustavo García; SCHORR, Martín. Estratégias de financeirização nas produções primárias da Argentina durante os governos do kirchnerismo (2003-2015). Economia e Sociedade, Campinas, SP, v. 29, n. 2, p. 639–668, 2020. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/ecos/article/view/8662029. Acesso em: 26 abr. 2024.

Resumo

Este trabalho aborda as estratégias de acumulação aplicadas nas atividades primárias na Argentina, nos anos 2003- 2015. Trabalha-se a utilização do excedente econômico dossetoresreferidos ao compararsua destinação no aumento das capacidades produtivas, o investimento financeiro e a fuga de capitais, assim como as transformações na composição dos ativos. Para isso, utilizou-se informação agregada de toda a economia formal, fornecida pela agência de tributação argentina. Também são abordados estudos de casos com dados contáveis das maiores empresas. Conclui-se que as estratégias de acumulação financeirizadas provocaram a subordinação do investimento produtivo a lógicas que priorizam tanto a preferência pela liquidez quanto a fuga de capitais, provocando um processo de "reticência investidora". Portanto, discute-se a função destes setores primários como promotores do desenvolvimento econômico nacional, tal como postulado pelas diferentes esferas.

PDF (Español (España))

Referências

ARBELETCHE, P.; COPPOLA, M.; PALADINO, C. Análisis del agro-negocio como forma de gestión empresarial en América del Sur: el caso uruguayo. Agrociencia Uruguay, v. 16, n. 2, 2012.

ARCEO, E. El largo camino a la crisis. Centro, periferia y transformaciones de la economía mundial. Cara o Ceca, 2011.

AUVRAY, T.; DALLERY, T.; RIGOT, S. L’entreprise liquidé. Le finance contre l´investissement. Michalon, 2016.

AZPIAZU, D.; MANZANELLI, P. Reinversión de utilidades y formación de capital en un grupo selecto de grandes firmas (1998-2009). Realidad Económica, n. 257, 2011.

BISANG, R. Agro y recursos naturales en la Argentina: ¿enfermedad maldita o desafío a la inteligencia colectiva? Boletín Informativo Techint, n. 336, 2011.

CANTAMUTTO, F.; SCHORR, M. El carácter social de Cambiemos. IDAES/UNSAM, 2018. Mimeo.

CASSINI, L. Reinversión de utilidades y concentración en la industria manufacturera argentina en la posconvertibilidad. Realidad Económica, n. 292, 2015.

CHANG, H.; LIN, A. Should industrial policy in developing countries conform to comparative advantage or defy it? Development Policy Review, n. 5, 2009.

CHESNAIS, F. (Comp.). La mundialización financiera. Génesis, costo y desafíos. Losada, 1999. DIAMAND, M. Doctrinas económicas, desarrollo e independencia. Paidós, 1973.

FAJNZYLBER, F. La industrialización trunca de América Latina. Nueva Imagen, 1983. FANELLI, J. Recursos naturales: ¿bendición o maldición? Sobre la experiencia argentina en los 2000. Boletín Informativo Techint, n. 336, 2011.

FERNÁNDEZ, V. La trilogía del erizo-zorro. Redes globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales desde la periferia. Anthropos/Ediciones UNL, 2017.

FRENKEL, R.; RAPETTI, M. Fragilidad externa o desindustrialización: ¿Cuál es la principal amenaza para América Latina en la próxima década? Cepal, Serie Macroeconomía del Desarrollo, 2011. (Documento de Trabajo, n. 116).

GAGGERO, A.; SCHORR, M.; WAINER, A. Restricción eterna. El poder económico durante el kirchnerismo. Futuro Anterior, 2014.

GAGGERO, J.; RÚA, M.; GAGGERO, A. Argentina. Fuga de capitales III (2002-2012). Magnitudes, vínculos, políticas e inercias estructurales. CEFID-AR, 2013. (Documento de Trabajo, n. 29).

GORENSTEIN, S. Recursos naturales, acumulación y desarrollo. Revisión del debate teórico en el capitalismo periférico. 2018. Mimeo.

GORENSTEIN, S.; ORTIZ, R. El nuevo ciclo de primarización en el Cono Sur latinoamericano. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, n. 46, 2017.

GRONDONA, V.; BURGOS, M. Estimación de los precios de transferencia. El caso del complejo sojero. CEFID-AR, 2015. (Documento de Trabajo, n. 71).

GUDYNAS, E. Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo, n. 18, 2013.

GUTMAN, G.; LAVARELLO, P. Les industries agroalimentaires dans le contexte des nouvelles biotechnologies. Économies et Societés, n. 30, 2008.

KRIPPNER, G. The financialization of the American economy. Socio-Economic Review, n. 3, 2005.

LLACH, J. Los desafíos productivos de la Argentina: ¿cuál es y cuál debería ser nuestro lugar en el nuevo mundo? Boletín Informativo Techint, n. 333, 2010.

MANZANELLI, P. Grandes corporaciones y formación de capital en la Argentina 2002- 2012. Tesis (Doctorado)–Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, 2016.

MARÍN, A. Las industrias de recursos naturales como plataforma para el desarrollo de América Latina. In: DENZIN, C.; CABRERA, C. (Ed.). Nuevos enfoques para el desarrollo productivo. Estado, sustentabilidad y política industrial. Fundación Friedrich Ebert, 2016.

MARÍN, A.; NAVAS ALEMÁN, L.; PÉREZ, C. El posible rol dinámico de las redes basadas en recursos naturales para las estrategias de desarrollo en América Latina.In: DUTRÉNIT, G.; SUTZ, J. (Ed.). Sistemas de innovación para un desarrollo inclusivo. La experiencia latinoamericana. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, 2013.

NAVAJAS, F. Energía, maldición de recursos naturales y enfermedad holandesa. Boletín Informativo Techint, n. 336, 2011.

PÉREZ, C. Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina: una estrategia de desarrollo productivo basada en los recursos naturales. Revista de la Cepal, n. 100, 2010.

PÉREZ ÁRTICA, R. Acumulación de liquidez y exceso de ahorro en firmas de países desarrollados. Tesis (Doctorado)–Universidad Nacional del Sur. Facultad de Economía, 2013.

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. Argentina 2030. Jefatura de Gabinete de Ministros, 2017. Mimeo.

PUYANA, A.; COSTANTINO, A. Sojización y enfermedad holandesa en Argentina: ¿la maldición verde?”, ponencia presentada en el Seminario “¿Cómo sembrar el desarrollo en América Latina?” organizado por la Universidad Autónoma de México, 2012.

REPSOL-YPF. Comunicado de prensa: el Grupo Petersen ejercita la opción de compra a Repsol de un 10% de YPF. 2011. Mimeo.

SCHORR, M.; BARRERA, M.; KENNEDY, D.; PALERMO, H. Impacto socio-económico de YPF desde su renacionalización. Desempeño productivo e implicancias sobre los mercados laborales y el entramado de proveedores. Documento de Proyecto, Cepal-Oficina en Buenos Aires, 2015.

SCHORR, M. ; WAINER, A. La economía argentina bajo el kirchnerismo: de la holgura a la restricción externa. Una aproximación estructural. In: PUCCIARELLI, A.; CASTELLANI, A. (Coord.). Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Siglo Veintiuno, 2017.

SERFATI, C. El papel activo de los grupos predominantemente industriales en la financiarización de la economía. In: CHESNAIS, F. (Comp.). La mundialización financiera. Génesis, costo y desafíos. Losada, 1999.

SVAMPA, M.; VIALE, E. Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz Editores, 2014.

WHITTAKER, H. Premature financialization: a conceptual exploration. 2017. Disponible en: https://incas.hypotheses.org/. Acceso en: 20 Mayo 2018. YPF. Memoria y estados contables al 31/12/2008 y comparativos. 2009.

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Economia e Sociedade

Downloads

Não há dados estatísticos.