Banner Portal
La caída de las exportaciones industriales a Brasil, ¿cuánto afectó a la producción argentina?
PDF

Palabras clave

Exportaciones
Argentina
Brasil
Producción industrial
Estructura productiva

Cómo citar

BEKERMAN, Marta; DULCICH, Federico; GAITE, Pedro. La caída de las exportaciones industriales a Brasil, ¿cuánto afectó a la producción argentina?. Economia e Sociedade, Campinas, SP, v. 29, n. 2, p. 609–638, 2020. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/ecos/article/view/8662028. Acesso em: 17 jul. 2024.

Resumen

Brasil ha jugado históricamente un rol fundamental como destino de las exportaciones industriales argentinas. A partir de 2014 las importaciones brasileras han comenzado a disminuir, perjudicadas por la recesión económica, lo que afectó marcadamente a las exportaciones industriales argentinas a ese país. En ese contexto, este trabajo se orienta a analizar hasta qué punto ese impacto afectó a los niveles de producción de la industria argentina. Para el período 2011-2016 se pudo determinar que, al generar el sector industrial alrededor del 80% de las exportaciones totales a Brasil, la merma en las exportaciones de dicho sector explica el 22% de la caída en la producción industrial. A nivel desagregado, las ramas que muestran el mayor impacto son la automotriz y la fabricación de productos químicos, seguidos por papel, instrumental médico y maquinaria y equipos eléctricos.

PDF

Citas

ACTIS, E. Estrategias de desarrollo e internacionalización de capitales: pasado y presente del caso brasileño. Revista Tempo do Mundo, Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada – IPEA, v. 1, n. 2, 2015.

AGOSIN, M. Crecimiento y diversificación de exportaciones en economías emergentes. Revista de la Cepal, Santiago de Chile, n. 97, (LC/G.2400-P), Abr. 2009.

ARAUJO, V.; GENTIL, D. Além da macroeconomia de curto prazo: notas sobre a debilidade estrutural da economia brasileira no período recente. Revista da Sociedade Brasileira de Economia Política, n. 41, 2015.

ARROYO PELÁEZ, A.; COSSÍO MUÑOZ, F. Impacto fiscal de la volatilidad del precio del petróleo en América Latina y el Caribe. Estudio sobre las causas y las consecuencias de la caída de los precios del petróleo y análisis de opciones de política para encaminar sus impactos. Documento de Proyecto. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal, 2015.

BALASSA, B. Exports and economic growth: further evidence. Journal of Development Economics, 5, p. 181-189, 1978.

BARBOSA-FILHO, N. Inflation targeting in Brazil: 1999-2006. International Review of Applied Economics, v. 22, n. 2, p. 187-200, Mar. 2008.

BARNEIX, P. Las retenciones como herramienta de política sectorial en el sector de hidrocarburos en el período 2002-2012. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, Buenos Aires, Argentina, n. 18, p. 145-168, 2017.

BEKERMAN, M.; DULCICH, F. La inserción internacional de la Argentina. ¿Hacia un proceso de diversificación exportadora? Revista de la Cepal, n. 110, Ago. 2013.

BEKERMAN, M.; DULCICH, F. Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil. Desarrollo Económico, v. 53, n. 211, Ene./Abr. 2014.

BEKERMAN, M.; DULCICH, F. Exportações de argentina para o Brasil nos últimos anos: ¿um problema de demanda insuficiente ou oportunidade perdida? Revista Tempo do Mundo, Brasilia, v. 3, n. 2, 2017.

BEKERMAN, M.; SIRLIN, P. Patrón de especialización y política comercial de la Argentina en los ‘90. Trabajos presentados en las Primeras Jornadas de Investigación en Economía. Desarrollo Económico, v. 36, p. 115-148, 1996.

BEKERMAN, M.; DULCICH, F.; MONCAUT, N. La emergencia de China y su impacto en las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil. Revista Problemas del Desarrollo, México, n. 176 (45), Ene./Mar. 2014.

BEKERMAN, M; DULCICH, F; GAITE, P. La inserción comercial externa de la Argentina en la última década: su impacto sobre la estructura productiva. H-industri@, Año 12, n. 23, p. 115-142, 2018.

BEKERMAN, M.; DULCICH, F.; VAZQUEZ, D. Restricción externa al crecimiento de Argentina. El rol de las manufacturas industriales. Revista Problemas del Desarrollo, México, D.F. v. 46, n. 183, 2015.

BRESSER-PEREIRA, L. The macroeconomic tripod and the Workers´ Party administrations. Artículo preparado para el libro editado por Lauro Mattei, Mar. 2015. Disponible en: http://www.bresserpereira.org.br/view.asp?cod=6040. Acceso en: 9 Dic. 2015.

CALDERÓN, C.; CHONG, A.; STEIN, E. Trade intensity and business cycle synchronization: Are developing countries any different? Journal of International Economics, 71, p. 2-21, 2007.

CHANG, H. The political economy of industrial policy in Korea. Cambridge Journal of Economics, p. 131-157, Jun. 1993.

CHANG, H. Kicking away the ladder – The “real” history of free trade. Presentado en la Conferencia Globalization and the Myth of Free Trade. New York: New School University, 18 Abr. 2003.

DICOVSKIY, J.; KIPER, E. Comercio Argentina-Brasil: una perspectiva desagregada. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2009. (Informe Económico, n. 68).

DULCICH, F. La nueva división internacional del trabajo y su impacto en el desarrollo económico. Revista Realidad Económica, Buenos Aires, n. 296, 2015.

DULCICH, F.; OTERO, D.; CANZIAN, A. Evolución histórica, situación actual y perspectivas de la cadena automotriz a nivel global y regional: ¿son los vehículos eléctricos una oportunidad para la Argentina? Facultad Regional General Pacheco, UTN, 2018. (Documento de Trabajo del CIDIV, n. 01). Disponible en: http://www.frgp.utn.edu.ar/images/utn-frgp/scyt/_archivos/documento-trabajocidiv/documento-de-trabajo-del-cidiv.pdf. Acceso en: 13 Nov. 2018.

DURÁN LIMA, J.; LO TURCO, A. El comercio intrarregional en América Latina: patrón de especialización y potencial exportador. In: TERRA; DURÁN LIMA (Coord.). Impactos de la crisis en América Latina: ¿Hay margen para el diseño de políticas regionales? Serie Red ‘Mercosur 18, 2010.

FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Superación del hambre y de la pobreza rural. Iniciativas brasileñas. Brasilia, 2016.

FEDER, G. On exports and economic growth. Journal of Development Economics, 12, p. 59- 73, 1982.

FFRENCH DAVIS, R. Ventajas comparativas dinámicas: un planteo neoestructuralista. Cuadernos de la Cepal, Santiago de Chile, n. 63, 1991.

FMI. Brazil. Selected Issues. Washington, D.C.: Fondo Monetario Internacional, 2017. FRENKEL, R.; RAPETTI, M. Argentina’s monetary and exchange rate policies after the convertibility regime collapse. CEPR-PERI, 2007. Disponible en: http://cepr.net/documents/publications/argentina_2007_04.pdf. Acceso en: 20 Ago. 2019.

HAUSMANN, R.; RODRIK, D. Economic development as self-discovery. Journal of Development Economics, Amsterdam, Elsevier, v. 72, n. 2, 2003.

HEYMANN, D.; NAVAJAS, F. Coordinación de políticas macroeconómicas en ‘Mercosur: algunas reflexiones. In: ENSAYOS sobre la inserción regional de la Argentina. Buenos Aires: Cepal, 1998. (Documento de Trabajo, n. 81).

INDEC. Intercambio Comercial Argentino. Datos provisorios de los años 2014 y 2015. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INDEC, Feb. 2016.

INDEC. Intercambio Comercial Argentino. Cifras estimadas de julio de 2017. Comercio Exterior, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INDEC, Buenos Aires, v. 1, n. 13, Ago. 2017a

INDEC. Intercambio Comercial Argentino. Cifras estimadas de diciembre de 2016. Comercio Exterior, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INDEC, Buenos Aires, v. 1, n. 9, Ene. 2017b.

KRUGMAN, P. Increasing returns, monopolistic competition and international trade. Journal of International Economics, North-Holland Publishing Company, n. 9, p. 469-479, 1979.

KRUGMAN, P. Scale economies, product differentiation, and the pattern of trade. The American Economic Review, v. 70, n. 5, 1980.

MANZANO, M.; SALAS, C. Desarrollo al filo de la navaja: economía y trabajo en Brasil: 1995-2014. Revista de Economía Crítica, n. 21, 2016.

MARIN, D. Is the export-led growth hypothesis valid for industrialized countries? The Review of Economics and Statistics, v. 74, n. 4, p. 678-688, 1992.

MELLO, G.; ROSSI, P. Componentes macroeconômicos e estruturais da crise brasileira: o subdesenvolvimento revisitado. Brazilian Keynesian Review, v. 2, n. 2, p. 252-263, 2016.

NEFFA, J. Modos de desarrollo, trabajo y empleo en la Argentina (2002-2017). Revista Estado y Políticas Públicas, n. 9, p. 93-119, 2017.

OREIRO, J. A grande recessão brasileira: diagnóstico e uma agenda de política económica, Estudos Avançados, São Paulo, v. 31, n. 89, 2017.

PRASAD, E. International trade and the business cycle. The Economic Journal, 109, p. 588- 606, 1999. PROTEGER. Importaciones de la cadena de valor textil y confecciones. Resumen ejecutivo. Buenos Aires, Argentina, 2017.

RODRIGO OCTÁVIO, O. Investimento público no Brasil: trajetória e relações com o regime fiscal. Brasília: Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada – Ipea, 2016. (Texto para Discussão, n. 2215).

RODRIK, D. Políticas de diversificación económica. Revista de la Cepal, n. 87 (LC/G.2287- P), Santiago de Chile, Dic. 2005.

SERRANO, F.; SUMMA, R. Aggregate demand and the slowdown of Brazilian economic growth from 2011-2014. Center for Economic and Policy Research – CEPR, Ago. 2015. Disponible en: http://www.cepr.net/documents/publications/Brazil-2015-08.pdf. Acceso en: 17 Sept. 2015.

SIRLIN, P. El régimen de especialización industrial argentino: ¿política industrial de nueva generación o mera transferencia de recursos? Revista de la Cepal, Santiago de Chile, n. 68, 1999.

WADE, R. What can economics learn from East Asian success? Annals of the American Academy of Political and Social Science, Thousand Oaks, Sage Publications, v. 505, 1989.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 Economia e Sociedade

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.