Banner Portal
Pobreza y desigualdad como factores discursivos de la legitimación de la clase política Chilena (1990 – 2010)
PDF

Palavras-chave

Concertación de partidos por la democracia. Políticas sociales. Legitimación. Pobreza. Desigualdad.

Como Citar

BEZERRA, Marcelo Moriconi; MALDONADO, Claudia. Pobreza y desigualdad como factores discursivos de la legitimación de la clase política Chilena (1990 – 2010). Ideias, Campinas, SP, v. 6, n. 2, p. 225–253, 2016. DOI: 10.20396/ideias.v6i2.8649468. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/ideias/article/view/8649468. Acesso em: 26 abr. 2024.

Resumo

Tras una transición democrática pactada, donde permanecieron importantes enclaves autoritarios, la clase política chilena debió auto-legitimarse discursivamente ante una sociedad que veía cómo el nuevo régimen democrático guardaba importantes líneas de continuidad con la dictadura. A partir del análisis de discurso, este trabajo analiza cómo la lucha contra la pobreza y la desigualdad se convirtieron en factores legitimadores del accionar de la nueva clase política durante los gobiernos de la Concertación, al incorporar nuevas ideas sobre el rol del Estado y la democracia. 

https://doi.org/10.20396/ideias.v6i2.8649468
PDF

Referências

Álvarez G. y Fuentes C (2009). “Las promesas inconclusas de Bachelet”, Metapolítica, México, n°65, julio-agosto, pp. 58-63.

Aylwin , P. (1990-1993) Discursos de cuenta pública ante el Pleno del Congreso. Santiago de Chile.

Aylwin , P. (1994): Crecimiento con Equidad, Discursos escogidos (marzo 1992-1994). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Bachelet, M. (2006-2009) Discursos de cuenta pública ante el Pleno del Congreso. Santiago de Chile.

Bachelet, M. Programa de gobierno “Estoy Contigo” (2006-2010). Carver, Terrel (2002): “Discourse Analysis and the Linguistic Turn”, en European Political Science, 2(1), 50–53.

Castells, M. (2005). Globalización, desarrollo y democracia, Chile en el contexto mundial, Santiago, Fondo de Cultura Económica.

Castillo, Mayarí, A. Durand y M. Bastías (eds.) (2011). Desigualdad, Legitimación y Confl icto, Editorial Universidad Alberto Hurtado, Santiago.

Centro de Estudios Públicos (CEP) (2000). Encuestas CEP, Chile, disponible en: www.cepchile.cl. Frei Ruiz-Tagle, E. (1994 y 1998): Mensaje presidencial al pleno del congreso. 21 de mayo. Santiago de Chile.

Centro de Estudios Públicos. (1996): Discurso de inauguración del Diálogo sobre Gobernabilidad Democrática. 2 de septiembre. Santiago de Chile.

Garretón, M. y G. Cumsille (2000). Las percepciones de la desigualdad en Chile, Chile, Universidad de Chile.

Godoy Arcaya, O. (1999). La Transición Chilena a la Democracia: pactada, en Estudios Públicos, Chile, nº 74.

Gómez Leyton, J. (2009). “Bachelet, la “izquierda neoliberal” de Chile”, en Metapolítica, México, n°65, julio-agosto, pp. 64-70.

Iacoviello, Mercedes y Zuvanic, Laura. 2005. Desarrollo e integración de la gestión de recursos humanos en los estados latinoamericanos. X Congreso del CLAD sobre Lagos, R. (2000-2005). Discursos de cuenta pública ante el Pleno del Congreso. Santiago de Chile. (Disponibles en: http://www. concerta2.cl/categoria/discursos/page/2/).

Maldonado, C. (2008). Discursos y política social durante el gobierno de Ricardo Lagos: el caso de Chile Solidario (2002 – 2006), Tesis de Maestría, México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México.

MIDEPLAN (2004). Conceptos fundamentales Sistema de Protección Social Chile Solidario, disponible en: www. mideplan.cl/publico/centrodoc.php. Mouff e, Ch. (1999). El Retorno de lo Político, España, Editorial Paidós.

Moriconi, M. (2011): Retórica, política y administración pública. Por qué fallan las reformas administrativas. México: UAM-CLACSO.

Moriconi, M. (2009): “Revisión crítica: la necesidad de incorporar el buen pensar retórico en la construcción de gobernanza”, en Revistas de Estudios Políticos (Nueva Época), número 145, pp. 119-155.

Moriconi, M. (2009b): “Conformar a todos: la pobreza como valor discursivo de cohesión y legitimación de la clase política chilena (1990-2000)”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LI, núm. 206, mayo-agosto, 2009, pp. 43-68 UNAM, DF, México.

Moulián, T. (2006). “El gobierno de Michelle Bachelet: las perspectivas de cambio” en Observatorio Social de América Latina (OSAL), año VI, nº 19, Argentina, julio, pp. 131-135.

Natanson, J. (2008). La nueva izquierda. Triunfos y derrotas de los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador, Argentina, Editorial Sudamericana.

Panizza, F. (2002): “Discurso e instituciones en la reforma de la administración pública uruguaya”, En Revista Uruguaya de Ciencia Política, nº13. Montevideo: Instituto de Ciencia Política, pp. 59-93.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2000). Desarrollo Humano en Chile: Más Sociedad para Gobernar el Futuro, disponible en: htt p://www.desarrollohumano.cl/ blanco.htm.

Sigal, S y Verón E (2003). Perón o Muerte, los fundamentos discursivos del fenómeno Peronista, Argentina, Editorial Universitaria.

Waissbluth, M. (2006): La Reforma del Estado en Chile 1990-2005, De la Confrontación al Consenso, Universidad de Chile, publicado en el Boletín Electrónico de la ESADE, Barcelona. Accesible on line: www.esade.edu/public

A Idéias utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Downloads

Não há dados estatísticos.