Banner Portal
La herencia industrial y cultural en el paisaje: Patrimonio Industrial, Paisaje y Territorios Inteligentes
PDF (Español (España))

Palavras-chave

Território inteligente. Património industrial. Paisagem.

Como Citar

Álvarez Areces, M. Ángel. (2010). La herencia industrial y cultural en el paisaje: Patrimonio Industrial, Paisaje y Territorios Inteligentes. Labor E Engenho, 4(1), 78–100. https://doi.org/10.20396/lobore.v4i1.1690

Resumo

Los valores paisajísticos, las huellas industriales y las herencias artísticas se entremezclan en unespacio continuo. El Patrimonio Industrial ha adquirido un sentido que excede de lo estético otestimonial para convertirse en un núcleo de orden temporal y espacial frente al avance del olvido y lapérdida de la memoria del lugar. Los territorios inteligentes o “smartplaces” en los que vivencomunidades activas son o han sido capaces de organizarse para inventar y alcanzar un consensocon respecto a un proyecto de futuro. No cabe planteamientos de conservación, preservación ypuesta en valor o nuevos usos del patrimonio sin que se asuma una nueva ética con respecto almedio ambiente natural y urbano, con nuevos espacios de reflexión para abordar con coherencia lostemas ambientales, nuevos espacios de trabajo especialmente en el ámbito regional, atendiendo a lasingularidad del medio físico, de la complejidad de los recursos patrimoniales naturales y energéticos.En el patrimonio minero la visión de conjunto es esencial para una más efectiva labor en laconservación, no debe considerarse un problema marginal sino una prioridad en la planificaciónurbana y territorial. En el “conjunto arquitectónico” viene implícita la identidad cultural, paisajeindustrial y cultural referido a la historia minera que a veces es un proceso discontinuo que dura sigloscon restos y vestigios diversos y agrupación de construcciones urbanas o rurales que poseen interésen el entorno. Se analizan diversas experiencias españolas e internacionales, casos y arquetipos deregiones con vestigios notables de la revolución industrial que sirven para ilustrar límites yposibilidades de programas de desarrollo regional, turismo cultural e industrial, creación de museos,equipamientos cívicos y sociales que concitan una interrelación de naturaleza, cultura e industria.

https://doi.org/10.20396/lobore.v4i1.1690
PDF (Español (España))

Referências

AGUILAR CIVERA, I. Arquitectura industrial: concepto, método, fuentes. Valencia: Diputación de Valencia, 1998.

ÁLVAREZ ARECES, M. A. (Textos); CALLES OYARBIDE, I. (Fotografías). Paisajes de la industrialización asturiana. Gijón: Editorial TREA y Principado de Asturias, 2009.

ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel. “Recuperación y uso de patrimonio industrial: el caso de Asturias”. Ábaco, Gijón, n.1, segunda época, 1992.

ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel. Arqueología industrial, el pasado por venir. Gijón: CICEES, 2008.

ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel. “Carta de El Bierzo para la conservación del Patrimonio Industrial minero”. Revista Patrimonio Cultural de España, Madrid, Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura, número 0, p.15-42, 2008.

ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel. “Patrimonio industrial, identidad cultural y sostenibilidad”. En:VVAA. Arqueología Industrial, patrimonio y Turismo Cultural, Gijón: INCUNA, Gijón 2001. p.13-32.

ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel. “Nuevas miradas al paisaje y al territorio”. Ábaco, Gijón, número 34 (monográfico sobre Paisaje, Arte y Territorio), segunda época, p.17-40.

BERGDAHL, E. “Ecomuseo de Bergslagen”. Revista de Museología, Madrid, 14, p.148-154, junio, 1998.

BIEL IBAÑEZ, Pilar. “Los inventarios de patrimonio industrial en España, Patrimonio Industrial y Paisaje”. En: V Congreso de TICCIH-España, Ferrol, 2009. Actas…Gijón: CICEES, 2009. p.183-189.

BLÁZQUEZ HERRERO, Carlos. Zaragoza dos milenios de agua. Zaragoza: Acualis Taller de Estudios, 2005.

CASTELLANO, Aldo (a cura di). Per una antropología storica della civita industrialle, La machina arruginita. Materialli per un arqueología de ll industria, Edit. Feltrinelli, 1982.

EBERT, W. “EHRI, Ruta Europea del Patrimonio Industrial”. En:Estructuras y paisajes industriales. Proyectos socioculturales y turismo industrial. Gijón: INCUNA; CICEES, 2003. p.73-78.

GARCÍA BRAÑA, C.; LANDROVE, S.; TOSTÖES, A. La arquitectura de la industria, 1925-1965. Barcelona: Fundación DOCOMOMO Ibérico, 2005.

GARCÍA-POLA VALLEJO, M. A. “Asturias: la épica del desarrollo. La obra de Joaquín Vaquero Palacios, Ignacio Álvarez Castelao e Ildefonso Sánchez del Río”. Forma y Plasticidad, número monográfico. Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña, 1997.

GENERALITAT DE CATALUÑA, Departamento de Cultura. ¿Qué es el Sistema del Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña? Barcelona: Generalitat de Cataluña; Departamento de Cultura, 2003.

HERRERO PRIETO, L. C. La conservación como factor de desarrollo económico. Valladolid: Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y León, 1998.

IPHE. Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Revista Bienes Culturales, Madrid, Ministerio de Cultura de España, nº 7, 2007.

LINAREJOS CRUZ, M. y otros. “El Plan Nacional de Patrimonio Industrial”. En: ÁLVAREZ ARECES, M. A. Patrimonio industrial: lugares de la memoria. Gijón: INCUNA; CICEES, 2002. Colección “Los ojos de la memoria”, v. 2, p. 43-52.

OLIVIER, Kourchud. Determinants et paradoxes de la conservation des grands ensembles techniques el industriels, Patrimoine de l´industrie, ressources, pratiques, cultures. TICCIH. Ecomusée de la Communauté Urbaine Le Creusot-Montceau Les Mines, 1/1999.

PALMER, M.; NEAVERSON, P. Industry in the Landscape (1700-1900). Londres: Routledge, 1994.

PAVÍA, Rosario (coord.). Paessagi Elettrici, territorio, architetture, culture. Venecia [Italia]: Marsilio Editori, 1998.

PERIS SÁNCHEZ, D.; ÁLVAREZ ARECES, M. A. (2005). “El proyecto en los espacios industriales”. Documento presentado en el Foro de Arquitectura Industrial organizado por la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. Sevilla, septiembre 2005).

PRINCIPADO DE ASTURIAS. Ley del Principado de Asturias de Patrimonio Cultural, Edición de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno del Principado de Asturias. Oviedo, 2001.

RIEGL, Alois. El culto moderno a los monumentos. Madrid: Visor, 1987 [1903]. Colección “la Balsa de la medusa”, traducción del original de 1903.

RIX, M. “Industrial Archaeology”. The Amateur Historian, 2 (8), p.225-229, 1955.

SABATÉ BEL, J.; SCHUSTER, M. (coords.). Projectant l’eix del Llobregat. Paitsage cultural i desenvolupament regional. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña; Massachussets Institute of Technology, 2001.

SAUER, Carl. “The morphology of landscape”. In: Geography, University of California, 2:19-54, 1925. Traducción al español de Guillermo Castro H.

SOBRINO SIMAL, Julián. Arquitectura Industrial en España 1830-1990. Madrid: Editorial Cuadernos Arte Cátedra, 1996.

SOBRINO SIMAL, Julián. “La fábrica del pais de las maravillas”. Ponencia presentada en: VII Congreso de DOCOMOMO Ibérico, Oviedo, 2010. (en curso de edición).

TURRI Eugenio. La conoscenza del territorio, metodología per un analisi storico-geográfico. Venecia: Marsilio Editori, 2002.

VEGARA, Alfonso. “Territorios inteligentes”. Revista Ambienta, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente de España, número 89, p.34-58, diciembre 2009. VV.AA.; Miguel Ángel Álvarez Areces (coord.). Patrimonio Industrial y Paisaje. Libro de las actas del V Congreso de TICCIH-España, Ferrol 2009. Editado [en/por] Gijón: CICEES, 2010.

VV.AA.; Miguel Ángel Álvarez Areces y Jorge Daniel Tartarini (coords.). Patrimonio Industrial Iberoamericano, testimonios del trabajo, la memoria y la producción. Buenos Aires: AYSA (Museo del Agua y de la Historia Sanitaria); INCUNA, 2008.

VV.AA.; Miguel Ángel Álvarez Areces. Arquitecturas, Ingenierías y Culturas del Agua. Gijón: INCUNA; CICEES, 2007. VV.AA. Asturias y el Ferrocarril. Gijón: Museo del Ferrocarril FMC, 2004. VV.AA. Arqueología Industrial, Patrimonio y Turismo Cultural. Gijón: INCUNA, 2002.

ZABALA, M.; IBÁÑEZ, M.; CÁRCAMO, J.; CASANOVAS, T. “Informe sobre patrimonio industrial en Euzkadi”. En: Seminario sobre Lugares en Peligro, TICCIH-España, Gijón, 2005.

A Labor e Engenho utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Downloads

Não há dados estatísticos.