Resumo
A partir de la segunda mitad del SXIX, la organización productiva de la explotación de arroz, en la cuenca baja del Cebollatí, dio origen a pueblos arroceros que se han desarrollado en constelaciones convergiendo en nodos calificados de segundo y tercer nivel, en un paisaje particular y atractivo, donde los aspectos culturales y naturales se combinan. Varios usos productivos han estado asociados a la estructuración del territorio, en donde la formulación de asentamientos concebidos para la producción y organizados en forma semiautónoma son parte sustantiva. El territorio es un proceso y un producto de prácticas individuales y grupales, en el que conviven un patrimonio arqueológico- cerritos de indios- , que apelan a las raíces y a los primeros habitantes de nuestro territorio, un paisaje natural de llanuras, esteros, lagunas y montes naturales, y el paisaje cultural generado por el cultivo e industrialización del arroz. Este trabajo se aborda desde la perspectiva territorial: soporte físico más construcción histórica.
Referências
BARRÁN, J.P. (1995). http://www.rau.edu.uy/uruguay/historia/Uy.hist4.htm (Consulta 3/01/2015).
Comisión Mixta Uruguaya Brasilera para el desarrollo de la Cuenca de la Laguna Merim — [CLM] (s./d.). Consulta a documentación existente en CLM Treinta y Tres, ubicada en Santiago Gadea entre Juan Antonio Lavalleja y Manuel Freire.
Comisión Social Consultiva [COSOCO] (2003). Promoción de políticas microregionales y locales para un turismo ambientalmente sustentable. Las pequeñas localidades y sus microrregiones alternativas de desarrollo. Proyecto Turismo y Patrimonio. Montevideo: Universidad de la República [Facultad de Arquitectura & Facultad de Ciencias].
Consultores INTECSA–EYSER. Comisión Laguna Merim, Delegación uruguaya (1981, Junio). Estudio de factibilidad del aprovechamiento hídrico para riego e hidroeléctrico del Río Tacuarí (Tomo IIIi, 192 p.). Madrid, Estudios básicos de Ingeniería 3.12 — Zona regable.
GARCÉS FELIÚ, E. (1999). Las ciudades del salitre (145 p.). Santiago: Editorial Orígenes.
GARCÉS FELIÚ, E. (1997/II). Oficina salitrera Chacabuco Company town en el desierto de Atacama(Chile). Revista Rassegna 70, Santiago, Chile. Versión PDF, en www.memoriachilena.cl
FERRARI, M. (2011). Los asentamientos urbanos producidos por la instalación del ferrocarril en el noroeste argentino. Apuntes 24 (1), 26-43.
Ferrari, M. (2011). El sistema ferroviario en el noroeste argentino. Arquitectura e instalaciones complementarias. Apuntes 24 (1), 44-61.
LYNCH K. (1960). La imagen de la ciudad (pp. 61-102). Barcelona: Editorial GG. 1984-1998.
Maestría de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (2009, Octubre). Cuenca del Cebollatí. Nuestro territorio,… un proyecto compartido — Formulación de bases de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible para la Cuenca del Río Cebollatí (301 p.). Acuerdo MVOTMA-DINOT_ IMTyT, IMR, IML_ MOT, FArq-UdelaR.
MINISTERIO de TRANSPORTE y OBRAS PÚBLICAS (2007, Septiembre). Aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales Cuenca de la Laguna Merim & Cuenca del Océano Atlántico (62 p.). Montevideo, Uruguay.
MEDINA, M. (2005). Construir el futuro revalorizando el pasado. El turismo cultural, una alternativa de desarrollo en el territorio metropolitano de Montevideo. Tesis de Maestría de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
MEDINA, M., PIAZZA, N., LEICH, E., & GARAT, D. (2006). Criterios de manejo del paisaje como recurso turístico en el Uruguay. Montevideo: Universidad de la República. Edición financiada por la Comisión Sectorial Científica de la UdelaR.
MONTANER, J.M. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona: Ed. GG.
PEREZ BUSTAMANTE, L. (s./d.). La mirada y la memoria. Elementos de estructuracion y revalorizacion del paisaje cultural de Lota Alto. Chile. Microsoft Power Point. http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_1141.pdf
PEREZ BUSTAMANTE, L. (2009). Los miradores de Lota Alto; lugares de encuentro, comprensión y revalorización del paisaje cultural. Chile (pp.109-122). Revista CONSERVA 13. http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_1525.pdf
Plan Director de la Reserva de Biósfera de Bañados del Este [PROBIDES] (2000, Abril). Bañados del Este Año 7 Nº 17.
Plan Director de la Reserva de Biósfera de Bañados del Este [PROBIDES] (1999). Plan Director Reserva de Biósfera de Bañados del Este/ Uruguay. Ruta 9 km 204 — Rocha, Uruguay. probides@adinet.com.uy. MVOTMA-IMR-IMMaldonado-IML-IMTyT-IMCL. Financiado por la UE, PNUD, Global Environment Facility.
Sabaté, J. (ed.) (2008). Proyectar el territorio en tiempos de incertidumbre. Camp de Terragona: proyectos para una nueva configuración territorial. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.
Sabaté, J. (2004). Paisajes culturales. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo (pp.08-29). Revista URBAN Nº 9. Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.
Sabaté, J. (2005, Marzo). Paisajes culturales en Catalunya: un reto al futuro. ESPAIS, revista de la Generalitat de Catalunya.
A Labor e Engenho utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.