Resumo
Most of the life cycle of the railway infrastructures is singularly long-lived. Thus, in the case of the reference buildings, as is often the way with the travellers buildings, their use far exceed the century. In addition, many of these stations were born in the 19th century with a symbolic representation load with which they have not still parted. This is the reason why many analyses referred to railway heritage are emotionally charged. In our study of the case, the railway station of Almería, 125 years after its construction, the building remains without use since in 2000 was replaced by the attached intermodal station, which has led at present to an intense debate on his preservation and reuse. It is a building that, despite possessing singularities and architectural relevancies of great interest, the process of patrimonial protection is unfinished being a clear threat to the integrity of the building. As it is exhibited in the text, despite the modesty of the railway company that built it, the building stands out on most of the principal stations of Spain. We do a brief managerial note of the company that entrusted its construction and later we study closely the architectural program of the building, the different interventions carried out and the current situation of the heritage protection.
Referências
Aguilar Civera, I. (1988). La estación de ferrocarril, puerta de la ciudad. (Vols. 1–2). Valencia: Universitat de València.
Benévolo, L. (2007). Historia de la arquitectura moderna (8a edición, revisada y ampliada). Barcelona: Editorial Gustavo Gili SL.
Broder, A. (2012). Los ferrocarriles españoles (1854-1913): el gran negocio de los franceses (1a ed). Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Campbell, J. W. P. (2003). Brick: a world history. London: Thames & Hudson.
Cano, J. M. (2007). La Fábrica de la memoria. La reutilización del Patrimonio Arqueológico Industrial como medida de conservación. Antiqvitas, pp. 265-272.
Castillo Martínez, A. (2016). Los catálogos industriales y constructivos: identi^icación de maquinaria y tipologías en el patrimonio industrial. En I Congreso Internacional de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública: Nuevas estrategias en la gestión del Patrimonio Industrial, 2016, pp. 23-34.
Comín, F., Martín Aceña, P., Muñoz Rubio, M., & Vidal Olivares, J. (1998). 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Madrid: Anaya.
Cordero, R., Menéndez, F. (1978). El sistema ferroviario español. En Los ferrocarriles en España, 1844-1943, Vol. I. El Estado y los ferrocarriles, p. 458. Madrid: Servicio de Estudios del Banco de España.
Cuadros Trujillo, F. (2015). Laurent Farge y el eclecticismo francés en la estación de ferrocarril de Almería. PH, no 4, 1-23.
Cuéllar, D. (2003). Transportes y desarrollo en el sureste andaluz (1850-1950): historia económica, empresarial y territorial. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Cuéllar, D. (2011). Ivo Bosch y Puig (1852-1915). En Grandes empresarios andaluces (Antonio Parejo, dir.) (pp. 349-355). Madrid: LID Editorial.
Cuéllar, D. (2015). La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces en las décadas de 1920 y 1930. Revista de historia industrial, (60), 137-171.
Cuéllar, D. (2017). El ferrocarril en España, siglos XIX y XX: una visión en el largo plazo. Working Papers in Economic History from Universidad Autónoma de Madrid (Spain), Department of Economic Analysis (Economic Theory and Economic History).
Cuéllar, D., Sánchez Picón, A. (1999). El impacto económico de un ferrocarril periférico. La Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España (1889-1929), pp. 619-643. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Cuéllar, D., Sánchez Picón, A., Bouneau, C. (2012). Catenaria: la electricicación ferroviaria en perspectiva histórica (1a ed). Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Durán Díaz, M. D. (2013). Siguiendo los pasos de Luis Cañadas en Almería. Recorrido por sus obras en Instituciones. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
Echenique, F. (1864). Breve reseña de los caminos de hierro. Zaragoza: Imp. y lit. de Agustín Peiró.
Ferrari, M. (2011). Patrimonio ferroviario y desarrollo sostenible en el noroeste argentino. Líneas de intervención. Labor e Engenho, 5(3), pp. 1-19.
Ger y Lóbez, F. (1898). Tratado de construcción civil. (Vols. 1–2). Badajoz: Establecimiento tipográ^ico «La Minerva Extremeña».
González Fraile, E. (1997). Las arquitecturas del ferrocarril: estación de Valladolid. Universidad de Valladolid, Valladolid.
González Moreno-Navarro, A. (1999). La restauración objetiva (método SCCM de restauración monumental). Barcelona: Diputació de Barcelona.
López García, M. (1986). MZA: historia de sus estaciones. Madrid: Turner.
Marcos y Bausá, Ricardo. (1879). Manual del Albañil (3a edición). Madrid.
Martínez-Corral, A. (2017). Estación de ferrocarriles de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte en Valencia. Génesis, de la idea al proyecto, de los materiales a la construcción. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Meeks, C. L. V. (1995). The Railroad Station. An Architectural History. (1a edición, 1956). New York: Dover Publications, Inc.
Morales Medina, A. (1987). Proyecto básico y de ejecución de modernización de la estación de Almería. Restauración y remodelación del edi^icio de viajeros; construcción de cantina y glorieta. Jefatura de edi^icación. Gerencia del plan de Estaciones. RENFE. N
avascués, P., Aguilar Civera, I. (1980). Introducción a la arquitectura de las estaciones en España. En Les temps des gares, pp. 137-230. Madrid: Ministerio de Cultura.
Santos y Ganges, L. (2007). Urbanismo y ferrocarril. La construcción del espacio ferroviario en las ciudades medias españolas. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Santos y Ganges, L. (2008). Ciudades andaluzas y caminos de hierro en la historia: aportaciones desde el urbanismo. En 150 años de ferrocarril en Andalucía: un balance, Vol. II, pp. 721-765. Sevilla: Junta de Andalucía.
Sobrino, J. (2008). La arquitectura ferroviaria en Andalucía. Patrimonio ferroviario y líneas de investigación. En 150 años de ferrocarril en Andalucía: un balance, Vol. II, pp. 823-885. Sevilla: Junta de Andalucía.
Solà-Morales, I. de. (2001). Teorías de la intervención arquitectónica. PH Boletin, (37), pp. 47-52.
Sostres, J. M. (1951). La arquitectura monumental. Revista Nacional de Arquitectura, Mayo (113), pp. 24-27.
A Labor e Engenho utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.