Banner Portal
Habitar (en) la pandemia
PDF (Español (España))

Palavras-chave

Covid-19
Pandemia
Habitar
Etnografia
Habitação
Cidade

Como Citar

Álvarez Pedrosian, E., Amado Mannise, M., Bolaña Caballero, N., Garrido López, F., Moreira Selva, S., Sánchez Llorens, M., & Varela Martínez, A. (2022). Habitar (en) la pandemia: indagaciones etnográfico-proyectuales sobre nuestros territorios existenciales. Labor E Engenho, 16(00), e022001. https://doi.org/10.20396/labore.v16i00.8667943

Resumo

Este artículo es resultado de un proceso de diálogo interdisciplinario entre perspectivas de la antropología, la arquitectura y la comunicación, centrado en el habitar durante la pandemia de Covid-19. En primer lugar presentamos las claves teórico-metodológicas de este diálogo experimental. Luego, reflexionamos acerca de las mutaciones de la dimensión de lo doméstico, para después focalizarnos a partir de otros casos etnográficos en una de las tensiones principales de esta crisis en principio sanitaria, entre el cuidado y la soledad. Esto nos lleva a situaciones en las que se revaloriza el cuerpo y se buscan nuevas formas de ejercer los derechos en los espacios públicos. Por último, exploramos desde un ejercicio poético las potencialidades proyectuales en los peores momentos del confinamiento, para concluir sobre los aprendizajes etnográficos y los desafíos para la imaginación proyectual.

https://doi.org/10.20396/labore.v16i00.8667943
PDF (Español (España))

Referências

Ábalos, I. y Herreros, J. (1995). Toyo Ito: El tiempo ligero. Croquis, 71, 32-37.

Álvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad. Herramientas para la investigación. Montevideo: Liccom-Udelar.

Álvarez Pedrosian, E. (2018). La dimensión de lo barrial en la encrucijada de la comunicación, la ciudad y el espacio público. Una mirada etnográfica sobre la subjetivación urbana contemporánea. Contratexto, 30, 63-84. Disponible en: https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n030.3149.

Álvarez Pedrosian, E. (2021). Filigranas. Para una teoría del habitar. Montevideo: CSIC-Udelar.

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: FCE.

Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9 (10), 49-74.

Dammert, M. (2020). Territorios urbanos y pandemia: necesidad de la crítica. Pensar la pandemia. Observatorio Social del Coronavirus, 5. Disponible en: https://www.clacso.org/territorios-urbanos-y-pandemia-necesidad-de-la-critica/

Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-textos.

Fernández, R. (2013). Inteligencia proyectual. Buenos Aires: Teseo.

Foucault, M. (1999). Espacios otros. Versión: estudios de comunicación, política y cultura, 9, 15-26.

Guattari, F. (1990). Las tres ecologías. Valencia: Pre-textos.

Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. En Heidegger, M. Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.

Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo: CSEAM-Udelar-Trilce.

Latour, B. (2020). ¿Qué medidas se pueden pensar para evitar el regreso del modelo precrisis? Climaterra.org. Disponible en: https://www.climaterra.org/post/latour-qu%C3%A9-medidas-se-pueden-pensar-para-evitar-el-regreso-delmodelo-precrisis

Lins Ribeiro, G. (1998). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica. En Boivin, M. Rosato, A. y Arribas, V., Constructores de otredad (232-237). Buenos Aires: Eudeba.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. En: Alteridades, 11 (22), 111-127. Disponible en: https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/388/387

Massé Narváez, C. E. (2021). Sobre el ambiente y el sentido de la investigación social antes y después de la pandemia: De la razón instrumental a la razón crítica. En: Antropología Experimental, 21, 3-10. https://doi.org/10.17561/rae.v21.6670

Montalva Miñan, A. (2020). Los desafíos de la comunicación virtual en tiempos de pandemia. Cultura, 34, 69-76. Disponible en: https://doi.org/10.24265/cultura.2020.v34.05

Montaner, J. Muxí, Z. y Falagán, D. (2011). Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI (Tools for inhabiting the present. Housing in the 21st century). Bacelona: Ediciones de la UPC.

Monteys, X. (2014). Casa collage. Barcelona: Gustavo Gili.

Morduchowicz, R. (coord.) (2008). Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Barcelona: Gedisa.

Navarro Trujillo, M. L. (2016). Hacer común contra la fragmentación en la ciudad: experiencias de autonomía urbana. Puebla: ICSH-BUAP.

Presidencia de la República. (2020). Decreto Nº 346/020. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/decretos/346-2020

Rieiro, A. Castro, D. Pena, D. Zino, C. y Veas, R. (eds.) (2020). Ollas y merenderos populares en Uruguay -Tramas para sostener la vida frente a la pandemia. (Informe Técnico). Montevideo: FCS-Udelar-AEBU.

Sánchez Llorens, M. Garrido López, F. y Lozano Arce, G. (2020). “Casas de Muñecas Infinita”. Una imagen poética de la pandemia. Hipo Tesis, 8, 7-26. Disponible en: http://www.hipo-tesis.eu/numero_hipo_8.html.

Sluzki, C. (1995). De cómo la red social afecta a la salud del individuo y la salud del individuo afecta a la red social. En Dabas, E. y Najmanovich, D. (coord.), Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil (114-123). Buenos Aires: Paidós.

Waisbord, S. (2020). Filosofía y coronavirus. Los falsos profetas de la pospandemia.

En: Anfibia. Disponible en: http://revistaanfibia.com/ensayo/los-falsos-profetas-la-pospandemia/

Ynzenga, B. (comp.) (2014). Espacios Zero: casa/vivienda, ciudad, territorio y tiempo. Buenos Aires: Diseño Editorial.

Zumthor, P. (2010). Enseñar arquitectura, aprender arquitectura. En Zumthor, P. Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Labor e Engenho

Downloads

Não há dados estatísticos.