Banner Portal
Paisajes de la sal en Andalucía
PDF (Español (España))

Palavras-chave

Paisaje cultural
Territorio
Patrimonio
Medio ambiente

Como Citar

Román López, E. (2013). Paisajes de la sal en Andalucía. Labor E Engenho, 7(3), 59–82. https://doi.org/10.20396/lobore.v7i3.2116

Resumo

Las salinas generan paisajes de características únicas, tanto por sus valores naturales y medioambientales, como por los valores culturales, patrimoniales, históricos, sociales e identitarios. Las energías y circunstancias naturales aprovechadas en ellas, sol, viento, gravedad y humedad relativa, propician una de las estrategias fundamentales para su funcionamiento: la evaporación, que hace determinante su posición geográfica en el territorio y su dependencia de los ciclos climáticos estacionales, del régimen hidrológico, la estructura geológica del subsuelo, la geomorfología y la acción del hombre para potenciar la eficiencia de los procesos productivos. Actualmente se encuentran, en su mayoría, abandonadas y en estado de ruina, olvidando la importancia cultural, histórica y económica que tuvieron en épocas pasadas. Estos hechos manifiestan la urgencia de la apreciación y el reconocimiento de estos entornos culturales como patrimonio común y de aprovechamiento social inmediato y de que sean objeto de una gestión específica para evitar su desaparición.

https://doi.org/10.20396/lobore.v7i3.2116
PDF (Español (España))

Referências

AYUGA TÉLLEZ, F. Gestión Sostenible de Paisajes Rurales. Técnicas e ingeniería. Madrid: Fundación Alfonso Martín Escudero, 2002.

BARRAGÁN MUÑOZ, J.M.; MACÍAS BEDOYA, A. Las salinas andaluzas en la planificación y gestión integradas de las áreas litorales, en A. Pérez Hurtado de Mendoza, Salinas de Andalucía (256). Sevilla: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 2004.

CALVO REBOLLAR, M. Minerales y Minas de España. Volumen III: Halogenuros. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava. Departamento de Cultura, Juventud y Deportes, 2006.

CARRASCO VAYÁ, J.F.; HUESO KORTEKAAS, K. Los paisajes ibéricos de la sal. 1. Las salinas de interior. Barcelona: Fundació Territori i Paisatge. Caixa Catalunya, 2008.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. La protección del paisaje. Un estudio de derecho español y comparado. Madrid: Marcial Pons, 2007.

FERNÁNDEZ-BACA CASARES, R. (coord.). Paisajes y patrimonio cultural en Andalucía. Tiempo, usos e imágenes. Volumen I y II. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2010.

FRÍAS PÉREZ, A. y otros. Naturaleza Almeriense, Espacios de litoral. Colección: Guías de Almería. Territorio, Cultura y Arte. Almería: Instituto de Estudios Almerienses. Diputación de Almería, 2010.

GARCÍA DE DIEGO, V. Encuestas dialectales, rdtp vii. Madrid: Espasa-Calpe, 1951.

GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. Invitación a la ecología humana. La adaptación afectiva al entorno. Madrid: Tecnos SA, 1985.

HUESO KORTEKAAS, K.; CARRASCO VAYÁ, J.F. Iniciativas de recuperación de salinas de interior en España. Lisboa: Instituto de História Moderna/Universidade do Porto, pp. 321-328, 2008.

LUENGO, A.; MARÍN, C. El jardín de la sal. Santa Cruz de Tenerife: Ecotopía Ediciones Tenydea, S.L., 1994.

MADERUELO, J. Paisaje y territorio. Pensar el Paisaje 03. Centro de Arte y Naturaleza. Madrid: Abada Editores, S.L., 2008.

MADERUELO, J. Paisaje y patrimonio. Pensar el paisaje 05. Centro de Arte y Naturaleza. Madrid: Abada Editores, S.L, 2010.

MALPICA CUELLO, A.; GONZÁLEZ ALCANTUD, J.A. La Sal: del gusto alimentario al arren- damiento de salinas. Congreso Internacional de la CIHS. Granada: Junta de Andalucía. Diputación Provincial de Granada, 1997.

MANGAS, J.; HERNANDO, M.d.R. La sal en la Hispania Romana. Colección: Cuadernos de Historia. Madrid: Arco/Libros SL, 2011.

MATA, R. La dimensión patrimonial del paisaje. En MADERUELO, J., Paisaje y Patrimonio. Madrid: ABAD editores, 2010.

MENÉNDEZ PÉREZ, E. Las rutas de la sal. A Coruña: NETBIBLO, S.L., 2008.

MOLINA VIDAL, J.; SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, M.J. III Congreso Internacional de Estudios Históricos. El mediterráneo: la cultura del mar y la sal. Santa Pola: Ayuntamiento de Santa Pola. Consejería de Cultura, 2005.

MORÈRE MOLINERO, N. Las salinas y la sal de interior en la historia: economía, medio ambiente y sociedad. Tomos I y II. Madrid: DIKYNSON SL. 2007.

ORTEGA VARCÁRCEL, J. El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico. Revista Ciudades (Valladolid), 4, 33-48. 1998.

PÉREZ HURTADO DE MENDOZA, A. (coord.). Salinas de Andalucía. Sevilla: Junta Andalucía, 2004.

PÉREZ PLAZA, A. El Paisaje Industrial en Andalucía. Jornadas Europeas de Patrimonio. Cádiz: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2008.

PLATA MONTERO, A. El ciclo productivo de la sal y salinas reales a mediados del siglo XIX. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 2006.

PORRES MARIJUÁN, R. Sazón de manjares y desazón de contribuyentes: la sal en la Corona de Castilla en tiempos de los Austrias. Bilbao: Servicio Editorial. Universidad del País Vasco, 2003.

PRADA, E. Estudios del territorio, paisaje y patrimonio. Foro Europeo. Cáceres, 2010.

PRADO ARAGONÉS, J. El léxico de las salinas de Huelva. Huelva: Colección Investigación, 1992.

RUBIO NAVAS, J. Inventario nacional de recursos minerales de cloruro sódico y sales potásicas. Madrid: Insituto Tecnológico Geominero de España, 1997.

SABATÉ BEL, J. Paisajes culturales. El Patrimonio como recuro básico para un nuevo modelo de desarrollo. Revista Urban no 9. Madrid: DUyOT, ETSAM, UPM, 2004.

SÁIZ ALONSO, E. Las Salinas de Poza de la Sal. Segunda Edición ed. Burgos: Publicaciones de la Exma. Diputación Provincial de Burgos, 2001.

SAUER, C.O. La morfología del paisaje. California: University of California Publications in Geography. Vol. 2, no 2. Traducción de Guillermo Castro H, 1925.

SUÁREZ JAPÓN, J.M. La Casa Salinera de la Bahía de Cádiz. Cádiz: Fundación Machado y Consejería de Obras Públicas y Transportes, Diputación Provincial de Cádiz, 1989.

TRALLERO SANZ, A.; ARROYO SAN JOSÉ, J.; MARTÍNEZ SEÑOR, V. Las Salinas de la Comarca de Atienza. Guadalajara: Aache Ediciones, 2003.

TEXTOS NORMATIVOS/DECLARATIVOS

ÁMBITO MUNDIAL

Conferencia General de la UNESCO, 1962. Documento relativo a las actas de la 12a reunión celebrada en París, en el año 1962, por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Humedales RAMSAR, 1971. Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.

Reserva de la Biosfera, 1971. Programa “El hombre y la biosfera” (Man and Biosphere, MaB), UNESCO.

Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, 1972. Tratado internacional vinculante aprobado en París, el 16 de noviembre de 1972, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

ÁMBITO EUROPEO

Carta del paisaje Mediterráneo, 1992. Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa.

Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Estrategia Territorial Europea (ETE), hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la Unión Europea, 1999.

Convenio Europeo del Paisaje, de 20 de octubre de 2000, del Consejo de Europa (Florencia).

Convenio de Faro. Convenio marco del Consejo de Europa, de 27 de octubre de 2005, sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad.

Declaración de Lisboa sobre “Redes para el desarrollo territorial sostenible del continente europeo: puentes a través de Europa”, 2006.

Agenda Territorial Europea (ATE), Hacia una Europa más competitiva y sostenible de regiones diversas. 2007.

ÁMBITO ESTATAL

Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas.

Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.

Proyecto de Ley de Protección y Uso Sostenible del Litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.

Plan Nacional de Patrimonio Industrial El plan se inició en el año 2000, por parte de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España.

Plan Nacional del Paisaje Cultural, dentro de los Planes Nacionales de Patrimonio Cultural. 2002. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de suelo.

Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

ÁMBITO AUTONÓMICO

Plan Andaluz de Humedales. Resolución de 4/11/2002, de la Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales, por la que se aprueba el Plan Andaluz de Humedales.

Decreto 95/2003, de 8 de abril, por el que se regula la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y su Registro.

Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible: Agenda 21 Andalucía, de 27 de de enero de 2004.

Plan de Ordenación del territorio de Andalucía. Decreto 236/2006, de 28 de noviembre de 2006.

Estatuto de Autonomía. Ley orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.

Estrategia de Paisaje de Andalucía (EPA). (2012). Sevilla: Junta de Andalucía.

A Labor e Engenho utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Downloads

Não há dados estatísticos.