Banner Portal
Procesos de modernización y transformación del paisaje agrícola en el área metropolitana de la ciudad de Córdoba [Argentina]: el caso de Colonia Caroya
PDF (Español (España))

Palavras-chave

Paisaje agrícola
Desarrollo local
Patrimonio cultural

Como Citar

Cohen, D., Peralta, J. E., & Romanutti, A. (2011). Procesos de modernización y transformación del paisaje agrícola en el área metropolitana de la ciudad de Córdoba [Argentina]: el caso de Colonia Caroya. Labor E Engenho, 5(4), 50–61. https://doi.org/10.20396/lobore.v5i4.8634448

Resumo

En la segunda mitad del siglo XIX, comienza en Argentina el proceso de transformación económica y cultural que denominamos genéricamente ‘modernización’ que se acelera a partir de los gobiernos liberales de la generación del ’80, que protagonizó la sustitución del modo de vida colonial por el modelo burgués de raigambre europea. En el período 1870-1910, y como consecuencia de la confluencia de la política de fomento a la inmigración, la colonización agrícola, el desarrollo de la red ferroviaria y la construcción del sistema hídrico provincial; se produce una transformación del territorio alrededor de la ciudad de Córdoba, que configura la matriz física de nuestro actual paisaje metropolitano. Muchas de esas transformaciones físicas se encuentran todavía en uso. Si bien algunas perdieron la importancia económica que les dio origen, y en algunos casos se encuentran desactivadas, constituyen un valioso legado como paisaje cultural. Desde hace algunos años se está promoviendo su reactivación como soporte de una nueva estrategia para el desarrollo regional y local. Esta presentación se refiere al caso de Colonia Caroya, producto de la ley de inmigración, cuyo paisaje urbano y rural se encuentra hoy en proceso de reconversión y requiere de intervenciones que promuevan el desarrollo local sin poner en riesgo su patrimonio. Al hablar de patrimonio, en el caso de Caroya, nos debemos referir tanto al a lo tangible como a lo intangible, en tanto constituyen ambos una unidad indisoluble que le confiere su particular identidad y que como tal, refuerza el significado del paisaje.

https://doi.org/10.20396/lobore.v5i4.8634448
PDF (Español (España))

Referências

ÁLVAREZ, M. C. Ponencia “La ciudad como patrimonio. Reflexiones en relación a la ciudad como categoría de paisaje cultural”.

GOYTIA, N.; COHEN, D.; PERALTA, J. E. et al. “Los recursos culturales y su gestión como fundamento de planes de desarrollo de base local”. Centro Marina Waisman. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, de la Universidad Nacional de Córdoba.

GOYTIA, N.; SAMAR; ROMANUTTI, A. Ponencia, IFLA, 1994.

HUGONY y ROCA CLADERA. Indicadores para la evaluación de las ciudades históricas. En ACE 11. ISSN:1886-4805. Website access (en 2008): http://wwwcpsv.upc.es/ace/Articles_n8/articles_pdf/ACE_8_ST_31.pdf.

MANZINI, E. “Artefactos – Hacia una nueva ecología del ambiente artificial”. Madrid: Celeste ediciones y Experimenta. Ediciones de Diseño, 1992.

PERALTA, J. E. Punto y Línea sobre el plano. El paisaje de Colonia Caroya. Una propuesta Normativa. En: MOISSET, I.; PARIS, O. (compil). Hipótesis de Paisaje 1. I+P División editorial, 2001.

PERALTA, J. E.; ROMANUTTI, A. La construcción del paisaje rural de Colonia Caroya. Entre el paisaje heredado y un nuevo territorio. Ponencia XXVII Jornadas de Historia del Norte de Córdoba. 2009.

ROMANUTTI, A.; COHEN, D. Realidades Urbanas, memorias rurales. Ponencia en el Congreso Internacional “Historia Urbanísitica de las ciudades americanas”. Córdoba. Octubre 2010.

ROMERO, J. L. Las ideas en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Ediciones Nuevo País, 1965- 1987. Colección Biblioteca Actual.

SANTOS, M. Artículos: “Espacio y Método” y “Metamorfosis del espacio habitado”. Edit. Oikos Tau, 1996.

VÁZQUEZ, C. G. Ciudad Hojaldre. Barcelona: Editorial GG, 2004.

A Labor e Engenho utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Downloads

Não há dados estatísticos.