Banner Portal
Una mirada hacia las naturalezas montevideanas: los baños en el Río de la Plata (1829-1862)
Capa: Lygia Eluf (sem título, série Desenhos da Quarentena, técnica: nanquim/papel, 35x15cm, 2020) e Carlos Lamari.
PDF

Palavras-chave

Naturaleza
Baños en el río
Montevideo

Como Citar

Una mirada hacia las naturalezas montevideanas: los baños en el Río de la Plata (1829-1862). Resgate: Revista Interdisciplinar de Cultura, Campinas, SP, v. 33, n. 00, p. e025011, 2025. DOI: 10.20396/resgate.v33i00.8678173. Disponível em: http://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/resgate/article/view/8678173. Acesso em: 24 maio. 2025.

Resumo

El tema central de este artículo son los múltiples usos del Río de la Plata, particularmente la práctica del baño, considerado como parte de la vida cotidiana de quienes habitaban Montevideo, y como expresión de nuevas sensibilidades hacia la naturaleza, en el período comprendido entre 1829 y 1862. El objetivo es analizar las múltiples formas de baños en el río practicadas y representadas por montevideanas y montevideanos en el período definido. En términos metodológicos, se realizó una investigación documental cuyas fuentes principales fueron la prensa escrita (diarios y periódicos), imágenes (acuarelas, litografías y pinturas), un manual de higiene de la época definida y textos literarios. Se concluyó que las formas de los baños en el río, durante el período definido, dieron cuenta de nuevas relaciones con la naturaleza, al tiempo que mostraron aventura y alegría donde antes existían peligro y miedo.

PDF

Referências

BARACCHINI, Hugo; ALTEZOR, Carlos. Historia urbanística de la ciudad de Montevideo. De los orígenes coloniales a nuestros días. Montevideo: Trilce, 2010.

BARRÁN, José Pedro. Medicina y sociedad en el Uruguay del novecientos. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1992.

BARRÁN, José Pedro. Historia de la sensibilidad en el Uruguay. La cultura “bárbara”. El disciplinamiento. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2015[1989].

BARRIOS PINTOS, Anibal. Cronistas de la tierra purpúrea. El Uruguay entre 1805 y 1852. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1968.

BARRIOS PINTOS, A. Los barrios I. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971. Tomo I.

BARRIOS PINTOS, A. Historias privadas de la esclavitud: un proceso criminal en el tiempo de la Cisplatina. In: BARRÁN, J. P.; CAETANO, G.; PORZECANSKI, T. Historias de la vida privada en el Uruguay. Entre la honra y el desorden 1780-1870. Montevideo: Taurus, 2005[1997]. p. 172-195.

BRUNEL, Adolphe. Consideraciones sobre higiene y observaciones relativas a la de Montevideo. Montevideo: Imprenta de la Reforma Pacífica, 1862.

CORBIN, Alain. Le territoire du vide: l’Occident et le désir du rivage (1750-1840). París: Aubier, 1988.

CORBIN, Alain. L’homme dans le paysage. Paris: Textuel, 2001.

CORBIN, Alain. Introduction. In: CORBIN, Alain; RICHARD, Helene. Le ciel et la mer: terreur et fascination. París: Seuil, 2004. p. 11-16.

CORBIN, Alain. Le ciel et la mer. París: Bayard, 2005.

CORBIN, Alain; RICHARD, Helene. Le ciel et la mer: terreur et fascination. París: Seuil, 2004.

CORBIN, Alain; COURTINE, Jean-Jaques; VIGARELLO, George. Historia del cuerpo. II De la Revolución Francesa a la Gran Guerra. España: Taurus, 2005.

DE MARÍA, Isidoro. Montevideo antiguo. Tradiciones y recuerdos. Montevideo: Biblioteca Artigas, 1976a. Tomo I.

DE MARÍA, Isidoro. Montevideo antiguo. Tradiciones y recuerdos. Montevideo: Biblioteca Artigas, 1976b. Tomo II.

EL UNIVERSAL, Montevideo, 3 ene., 1830. Fragmento [s.p.].

FERNÁNDEZ AMODÍO, Lorena María. Ir hacia el río en Montevideo entre 1829 y 1862. Una mirada hacia las aguas cotidianas y uma historia sobre los baños de mar. Tesis (grado de Magíster en Educación Corporal) – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, 2022.

INTENDENCIA DE MONTEVIDEO (IM). Cronología de Montevideo. Montevideo: IM, 1990.

LA NACIÓN, Montevideo, ene., 1860. Fragmento [s.p.].

OBSERVADOR ORIENTAL, Montevideo. 29 ene., 1829. Fragmento [s.p.].

RUGGIANO LOPEZ, Franco. Ser un cuerpo educado: Urbanidades en el Uruguay (1875-1918). 2016. Tese (Doutorado em Educação) – Faculdade de Educação, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, 2016.

SOARES, Carmen Lucia. Verbete: Educação do corpo. In: GONZÁLEZ, F. J.; FENSTERSEIFER, P. E. (Org.). Dicionário crítico de educação física. Ijuí: Editora UNIJUI, 2014. p. 219-225.

SOARES, Carmen Lucia (Org.). Uma educação pela natureza. A vida ao ar livre, o corpo e a ordem urbana. Campinas: Autores Associados, 2016.

THOMAS, Keith. O homem e o mundo natural. Mudanças nas atitudes em relação às plantas e aos animais (1500-1800). São Paulo: Companhia das Letras, 1988.

TORRES CORRAL, Alicia. La mirada horizontal. El paisaje costero de Montevideo. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2011[2007].

VIGARELLO, George. Lo sano y lo malsano. Desde la Edad Media hasta nuestros días. Montevideo: Trilce, 1995.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Resgate: Revista Interdisciplinar de Cultura