Resumen
El artículo realiza una caracterización del catolicismo en Uruguay, reconociendo que el mismo revista las características culturales propias de dicha sociedad, tempranamente secularizada desde principios del siglo XX y atípica respecto del resto de América Latina. Se describe el periplo de relacionamiento del catolicismo con el conjunto de la sociedad y se plantean los principales desafíos que el momento actual le plantean en el marco de la modernidad tardía y en una época de permanentes cambios.
Citas
ANDACHT, F. 1992. Signos reales del Uruguay imaginario, Montevideo: Trilce.
BAZZANO, D. et al. 1993. Breve Visión de la Historia de la Iglesia en el Uruguay. Montevideo: Obsur.
CAETANO, G., GEYMONAT, R. 1997. La secularización uruguaya (1859-1919): Catolicismo y privatización de lo religioso. Montevideo: Taurus-Obsur.
ESTRUCH, J. 1994. “El mito de la secularización”. In: Diaz Salazar et al. (Orgs.) Formas modernas de religión. Madrid: Alianza.
GINER, S. 1994. “La religión civil”. In: Diaz Salazar et al. (Orgs.) Formas modernas de religión. Madrid: Alianza.
HERVIEU-LEGER, D. 1986. Vers un nouveau christianisme? Paris: E. Du Cerf.
MALLIMACI, F. 1996. “Diversidad Católica en una Sociedad Globalizada y excluyente. Una mirada al fin del milenio desde Argentina”. Sociedad y Religión 14/15.
MARTINEZ, A., 1992. La renovación conciliar en Montevideo, impulsos y resistencias. Montevideo: Monografías de OBSUR.
SEGUNDO, J. L. y RODE, P. 1969. “Presencia de la Iglesia”. In: Enciclopedia Uruguaya No 37. Montevideo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 1999 Néstor da Costa