Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El cuerpo de texto se enviará en documento tamaño A4 y en espacio 1.5; se utilizará una fuente de 12 puntos; se sugiere el empleo de ala cursiva en lugar de negritas y subrayados; con figuras y tablas deberán estar insertas en el texto, y no al final. Durante el proceso de envío, las tablas, imágenes y gráficos también deben enviarse por separado como documentos complementarios.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
- El archivo de envío está en formato Microsoft Word, OpenOffice o RTF (siempre que no supere los 2 MB).
- Todas las direcciones de las páginas web (URL) incluidas en el texto (por ejemplo, http://www.ibict.br) deberán activas y listas para acceder.
- Las referencias y las notas al pie de página se encuentran al final del documento, y no al pie de cada página.
- La identificación de autoría del manuscrito se debe ocultar en el archivo así como en la opción de Propiedades de Word, esto garantizará los criterios de confidencialidad de la revista si se presenta para revisión por pares (por ejemplo, artículos).
Artículos
El formato del documento será en hoja tamaño A4 en letra Times New Roman, tamaño 12, con un interlineado de espacio y medio y con los márgenes predeterminados por los procesadores de texto al uso: superior e inferior: 2,5 cm.; izquierdo y derecho: 3 cm. La extensión no debe ser superior a 10 mil palabras incluyendo la Bibliografía, Fuentes y anexos. El trabajo no deberá consignar el nombre del/a autor/a y deberá cuidar que la redacción del texto no revele su identidad, condición necesaria para garantizar el anonimato de la evaluación.
Deberán completarse el nombre del/a autor/a, afiliación institucional, dirección postal y correo electrónico en el registro en el sistema.
El artículo debe llevar título en su lengua original y en inglés e ir precedido por un resumen en ambos idiomas hasta 150 palabras escrito en espacio simple. Al final de cada resumen, deben ubicarse tres a cinco palabras clave o descriptores, en la lengua original y en inglés. El autor debe indicar si se tratan de descriptores Thesaurus o palabras clave de autor.
El resumen debe dar cuenta de la estructura del trabajo, señalando sus propósitos, interrogantes, metodología y principales conclusiones. En caso de proponer contribuciones con un marco teórico, éste deberá ser indicado –junto a las hipótesis propuestas- antes de la metodología.
El texto deberá estar claramente dividido en secciones (y subsecciones, si es necesario) subtituladas adecuadamente. Las secciones Introducción, Conclusiones, Referencias Bibliográficas y Fuentes no irán numeradas. Las palabras o frases extranjeras deberán ser digitadas en cursiva y los términos técnicos deberán ser escritos con comillas simples. Se evitan los subrayados dentro del texto.
Las tablas, figuras y gráficos deberán incorporarse en el texto, debidamente numerados. Las notas explicativas deben colocarse al final del artículo y no se emplearán para realizar referencias bibliográficas sino exclusivamente para comentarios, ampliaciones o aclaraciones pertinentes a lo desarrollado en el cuerpo del texto.
Las citas directas incluidas en el texto deberán señalarse con comillas dobles, dentro del párrafo, si no superan las dos líneas. Las citas de tres líneas o más deberán constituir un párrafo aparte, sin comillas y con un margen izquierdo de 1,25 cm respecto de la caja del texto.
Para las citas bibliográficas, los autores deben guiarse por las normas ABNT, por lo que en el cuerpo del texto, la indicación de referencia en las citas directas debe traer autor(es), año de publicación y página(s); en las citas indirectas la indicación de página es opcional, conforme a los modelos:
a) Según Hassen (2002: 173): "Há uma grande carência de materiais didáticos nesse campo, principalmente se aliados à ludicidade."
b) Sabemos de la gran carencia de materiales didácticos en ese campo (Hassen, 2002).
Todos los trabajos citados en el texto deberán incluirse en la sección Bibliografía; a su vez, todas las obras incluidas en Bibliografía deben aparecer referidas en el cuerpo del manuscrito, respetando la equivalencia del vis-a-vis. Las referencias bibliográficas deberán ser ordenadas alfabéticamente al final del texto y seguir el formato ABNT según los modelos:
a) Libro (y guías, catálogos, diccionarios, etc.) en total: autor(es), título (en cursiva y separado por dos puntos del subtítulo, si tiene), número da edición (si es indicado), local, editorial, año de publicación:
ASAD, Talal. Formations of the Secular: Christianity, Islam and Modernity. California: Stanford University Press, 2003.
FORTES, Meyer; EVANS-PRITCHARD, Edward (org.). African political systems. Oxford: Oxford University Press, 1966.
b) Parte de libro (fragmento, artículo, capítulo en antología): autor(es), título de la parte seguido de la expresión "In:", autor(es) del libro, título (en cursiva y separado por dos puntos del subtítulo, si tiene), número de la edición (si es indicado), local, editorial, año de publicación, página(s) de la parte referenciada:
HERVIEU-LÉGER, Danièle. Por una sociología de las nuevas formas de religiosidad: algunas cuestiones teóricas previas. In: GIMÉNEZ, Gilberto (org.). Identidades religiosas y sociales en México. UNAM, México, pp. 31-32, 1996.
c) Artículo/materia en publicaciones periódicas (revista, boletín, etc.): autor(es), título del artículo, nombre del periódico (en cursiva), local, año y/o volumen, número, páginas inicial y final del artículo, fecha.
FRIGERIO, Alejandro. El futuro de las religiones mágicas en Latinoamérica. In: Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião, v.1, n.1, pp.51-88, 1999.
d) Artículo/materia en periódico: autor(es), título del artículo, nombre del periódico (en cursiva), local, fecha, sección o cuaderno, página (si no hay sección específica, la paginación precede a la fecha):
TOURAINE, Alain. O recuo do islamismo político. Folha de São Paulo, São Paulo, 23 set. 2001. Mais!, p. 13.
SOB as bombas. Folha de São Paulo, São Paulo, p. 2, 22 mar. 2003.
e) Trabajos académicos: referencia completa seguida del tipo de documento, grado, vinculación académica, local y fecha de la defensa conforme documento de aprobación (si hay):
GIACOMAZZI, Maria Cristina Gonçalves. O cotidiano da Vila Jardim: um estudo de trajetórias, narrativas biográficas e sociabilidade sob o prisma do medo na cidade. 1997. Tese (Doutorado em Antropologia Social)–PPGAS/UFRGS, Porto Alegre, 1997.
f) Evento en total: nombre del evento, numeración (si hay), año y local (ciudad) de realización, título del documento (anales, actas, resúmenes, etc., en cursiva), local de publicación, editorial y fecha de publicación:
REUNIÃO DA ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE ANTROPOLOGIA, 21., 1998, Vitória. Resumos… Vitória: Departamento de Ciências Sociais/UFES, 1998.
g) Trabajo presentado en evento: autor(es), título del trabajo presentado seguido de la expresión "In:", nombre del evento, numeración (si hay), año y local (ciudad) de realización, título del documento (anales, actas, resúmenes, etc., en cursiva), local de publicación, editorial, fecha de publicación y página inicial y final de la parte referenciada:
STOCKLE, Verena. Brasil: uma nação através das imagens da raça. In: REUNIÃO DA ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE ANTROPOLOGIA, 21., 1998, Vitória. Resumos… Vitória: Departamento de Ciências Sociais/UFES, 1998. p. 33.
Presentación
Política padrão de seção
Reseñas
El formato del trabajo será en hoja tamaño A4 en letra Times New Roman, tamaño 12, con un interlineado de espacio y medio y con los márgenes predeterminados por los procesadores de texto al uso: superior e inferior: 2,5 cm.; izquierdo y derecho: 3 cm. La extensión no debe ser superior a 4 páginas incluyendo la Bibliografía.
Deberá estar acompañado de una hoja de presentación en que se consignen: el nombre del/a autor/a, pertenencia institucional, y correo electrónico.
Alentamos especialmente a los autores de tesis de maestría y doctorado a que envíen resúmenes de las mismas especificando claramente su diseño metodológico y estructura textual. El título del trabajo deberá coincidir con el de la tesis referida. Deberán indicarse claramente los propósitos e interrogantes o hipótesis; el objeto estudiado y sus dimensiones; la metodología empleada y sus principales conclusiones. La Bibliografía y subdivisiones textuales deberán reducirse al mínimo.
Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião también recibe reseñas de libros, revistas, portales de Internet, reuniones científicas y otros lugares de comunicación y producción de conocimiento científico sobre los temas abordados por la revista. Las reseñas se encabezarán con los datos bibliográficos completos de la obra según se consigna más abajo para la Bibliografía. Para el caso de libros y revistas se incluirá el número de ISBN o ISSN, según corresponda. No se incluirán subdivisiones textuales.
El texto será evaluativo y dará cuenta de la toma de posición del autor frente a la obra reseñada. Deberán especificarse sus destinatarios o potenciales lectores, su estructura (capítulos o partes para libros o revistas; secciones para el caso de páginas web, etc.) y toda la información que se considere relevante. La obra reseñada será puesta en relación con su contexto de publicación y con otras de carácter semejante y se señalarán los aportes originales realizados en ella.
Se recomienda cuidar la extensión de la reseña y su puesta en relación con otros trabajos; para revisiones bibliográficas más exhaustivas se recomienda la redacción de notas breves.
Las reseñas y resúmenes de tesis no son evaluadas por el comité de referato sino por el comité editorial de la revista.
Aviso de derechos de autor/a
Los autores que publiquen en la revista Ciencias Sociales y Religión aceptan los siguientes términos y condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia de Atribución Creative Commons modalidad de atribución, uso no comercial y compartir-igual (CC BY-NC-SA).
2. Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se alienta a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede conducir a cambios productivos y aumentar impacto y cita del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso libre).
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.