El evangelismo Wichí de uno y otro lado del límite étnico
PDF

Palabras clave

Religión
Wichí

Cómo citar

García, M. (2002). El evangelismo Wichí de uno y otro lado del límite étnico. Ciencias Sociales Y Religión, 4(4), 105–123. https://doi.org/10.22456/1982-2650.2248

Resumen

A principios de la década de 1980, varios grupos de aborígenes wichí de Argentina adoptaron una religión de raíz pentecostal, conocida como “evangelismo” o “movimiento evangélico”, que cuatro décadas antes se había iniciado entre los toba como consecuencia de la instalación de varias iglesias norteamericanas pentecostales en la provincia de Chaco. En el marco del surgimiento de la nueva religión, los wichí ensayaron un proceso de transformación identitaria que se caracterizó, en términos generales, por una profundización del rechazo de varios aspectos de su propia cultura que ya se había iniciado en el contexto del proyecto evangelizador que a principios del siglo XX puso en marcha la Iglesia Anglicana, y de un tenaz apego a los preceptos de la moral cristiana. El evangelismo proveyó los elementos necesarios para una nueva presentación de los sujetos en la vida cotidiana y para una significativa modificación del escenario político-religioso. Pero no sólo permitió la elaboración de una nueva identidad hacia el endogrupo, sino también estimuló el intento por exhibir a la sociedad envolvente un modelo de sujeto que aspira a evadir el estigma de “indio”.

https://doi.org/10.22456/1982-2650.2248
PDF

Citas

BARTOLOMÉ, Leopoldo J. 1972. “Movimientos milenaristas de los aborígenes chaqueños entre 1905 y 1933”. Suplemento Antropológico 7 (1-2): 107-118.

BARÚA, Guadalupe. 1986. “Principios de organización en la sociedad Mataco”. Suplemento Antropológico 21 (1): 73-129.

BASTIAN, Jean-Pierre. 1997. La mutación religiosa de América Latina. Para una sociología del cambio social en la modernidad periférica. México: Fondo de Cultura Económica.

BRAUNSTEIN, José. 1992-93. “Territorio e historia de los Narradores Matacos». Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco V: 4-74. Centro del hombre antiguo chaqueño.

BRAUNSTEIN, José. 1995. The Space of Language and Society Among the Native Peoples of Argentinian Chaco. Inédito.

BRAUNSTEIN, José. 1997. “El chamanismo y el espacio religioso de la ‘misa’ de los mataco”. In:

Shamanismo sudamericano , Juan Schobinger, comp., 69-86. Buenos Aires: Continente – Almagesto.

BRAUNSTEIN, José & GARCÍA, Miguel A. 1996. “Estabilidad y cambio de la música ritual en el este de la cadena cultural mataca”. Scripta Ethnológica XVIII: 143-155.

CORDEU, Edgado. 1984. “Notas sobre la dinámica sociorreligiosa Toba-Pilagá”. Suplemento Antropológico 29 (1): 187-235.

CORTEN, André. 1995. Le pentecôtisme au Brésil, émotion du pauvre et romantisme théologisque. París: Khartala.GARCÍA, Miguel A. 1998a. “Conversión religiosa y cambio musical”. Latin American Music Review 19 (2): 203-217. Universidad de Texas.

GARCÍA, Miguel A. 1998b. “Mundos imaginarios y experiencias perceptivas. La música ritual de los wichí”. Resonancias 3: 60-74. Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile.

GUERRERO JIMÉNEZ, Bernardo Segundo. 1994. A Dios rogando..... Los pentecostales en la sociedad aymara del norte grande de Chile. Amsterdam.

IDOYAGA MOLINA, Anatilde. 1994. “La misionización y el surgimiento de nuevas formas terapéuticas y culturales entre los pilagá (Chaco Central)”. Anthropologica XII (12): 135-157.

IDOYAGA MOLINA, Anatilde. 1996. Entre el mito y la historia. La mitificación de un lider mesiánico. Scripta Ethnologica XVIII: 167-183.

MILLER, Elmer S. 1979. Los tobas argentinos. Armonía y disonancia em una sociedad. México: Siglo Veintiuno Editores.

PIQUERAS INFANTE, Andrés. 1993. “Ritual, tradición y reforzamiento de la identidad comunitaria. El ejemplo de la Pasión de Borriol”. Recerca Revista de Pensamienti Análisi XVII (4): 93-101.

PIQUERAS INFANTE, Andrés. 1996. La identidad valenciana. La dificil construcción de una identidad colectiva. Madrid: Escuela Libre.

PIQUERAS INFANTE, Andrés. 1997. Conciencia, sujetos colectivos y praxis transformadoras en el mundo actual. Madrid: Sodepaz

PIÑA, Joaquín. 1995. “Juntos, para defender los derechos humanos”. In: Bastian, Jean-Pierre et al., Evangélicos en América Latina. Quito: Abya-Yala.

RIVIÈRE, Gilles. 1997. “Bolivie: le pentecôtisme dans la société aymara des hauts-plateaux”. Problémes d’Amérique latine 24:81-102.

SEGATO, Rita. 1993. “Cambio religioso y desetnificación: la expansión evangélica en los Andes centrales de Argentina”. Etnía 38-39: 85-124.

VUOTO, Patricia Marina. 1986. “Los movimientos de Luciano y Pedro Martínez, dos cultos de transición entre los Toba-tasék de Misión Tacaagle”. Scripta Ethnologica 10: 19-46.

VUOTO, Patricia & WRIGHT, Pablo. 1991. “Crónicas del Dios Luciano. Un culto sincrético de los toba y pilagá del Chaco argentino”. In: El mesianismo contemporáneo en América Latina, Alicia M. Barabas coordinadora, 149-180. Religiones Latinoamericanas 2.

WALLERSTEIN, Immanuel. 1991. “La construcción de los pueblos: racismo, nacionalismo, etnicidad”. In: Balibar Etienne & Wallerstein Immanuel, Raza, nación y clase. Madrid: Iepala.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020 Miguel García

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.