La mujer boliviana en las celebraciones de la Virgen de Urkupiña en San Carlos de Bariloche
PDF

Palabras clave

Virgen de Urkupiña
Mujer devota
Mujer boliviana
San Carlos de Bariloche

Cómo citar

Barelli, A. I. (2012). La mujer boliviana en las celebraciones de la Virgen de Urkupiña en San Carlos de Bariloche. Ciencias Sociales Y Religión, 14(17), 133–151. https://doi.org/10.22456/1982-2650.29807

Resumen

La ciudad de San Carlos de Bariloche desde fines del siglo XIX ha contado con la presencia de diferentes corrientes migratorias (europeas y fundamentalmente chilenas) que han contribuido a su poblamiento fundacional. A partir de la segunda mitad del siglo pasado la ciudad no sólo incorpora migrantes de otras provincias del país sino que también se transforma en destino para otras comunidades latinoamericanas. Desde fines de los 70’ la población boliviana se instala en los barrios periféricos de la ciudad y desde los 90’ una familia del altiplano traslada la imagen de la Virgen de Urkupiña a Bariloche y da inicio a los festejos en su honor. Los migrantes bolivianos en San Carlos de Bariloche, en clave de subalternidad, producen identidades locales que se materializan en nuestro objeto de estudio: las devociones marianas y específicamente la celebración a la Virgen de Urkupiña. El presente trabajo analiza el “lugar” de la mujer boliviana en dichos festejos religiosos teniendo en cuenta, por un lado, su condición y la multiplicidad de identidades que la atraviesan y, por otro, la visibilización e invisibilización femenina en los distintos momentos claves del ritual.

https://doi.org/10.22456/1982-2650.29807
PDF

Citas

BARELLI, Ana Inés. Migración boliviana en San Carlos de Bariloche: prácticas religiosas y devocionales como estrategias identitarias. Estudios Trasandinos Revista de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural, Mendoza, v. 16, n. 1, 2010, p. 114-131.

BARELLI, Ana Inés. Religiosidad Popular: El caso de la Virgen de Urkupiña en San Carlos de Bariloche. Cultura y Religión, Revista de Sociedades en Transición, Universidad Arturo Prat, Chile, v. 5, n. 1, 2011, p. 64-79.

BERTAUX, Daniel, Los relatos de Vida: Perspectiva Entosociológica. Barcelona, Bellaterra, 2005.

BIDASECA, Karina, Vázquez Laba, “Feminismos y (des)colonialidad: recuperando las voces de las mujeres andinas situadas en el noroeste argentino”, En: CD de las X Jornadas de Historia de las Mujeres y Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, 2010.

BRIONES, Claudia, “Diversidad cultural e interculturalidad: ¿de qué estamos hablando?”, En García Vázquez, Cristina (comp.), Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias e inmigrantes. Buenos Aires: Prometeo, 2008

ESQUERDA BIFET, J.,. Diccionario de la evangelización. Biblioteca de autores cristianos. Madrid, 1998.

ERRÁZURIZ, Pilar, “¿Es posible para las mujeres amar y trabajar?. La Segregación: denominador común de la desigualdad”, En Femeninas, Maria Luisa y Soza Rossi, Paula (comp). Saberes situados/Teorías trashumantes, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CINIG-IdIHCS-CONICET. Argentina, 2011, p. 141-161.

GARGALLO, Francesca. Ideas feministas latinoamericanas, Fundación Editorial el perro y la rana, Caracas, 2006, p. 195-219.

HALL, Stuart,“¿Quién necesita “identidad”?”, en HALL, Stuart y DU GAY, Paul (Orgs.). Questions of cultural identity. Sage Publications, Londres. Traducción de Natalia Fortuna, 1996. El texto ha sido publicado en Ford, Aníbal y Martini, Stella (Comp.), Cuadernos de Comunicación y Cultura, No 55, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2000.

HERNÁNDEZ, Graciela. De “China” a “muchacha” y “plan”. En: Cuadernos del Sur, Historia n. 34, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 2005, p. 221-250.

HISCH, Silvia, Mujeres indígenas en la Argentina, Cuerpo, trabajo y poder, Editorial Biblos, 2008, p. 15 – 26.

LAMAS, Marta. La antropología feminista y la categoría ‘género’, Nueva Antropología, v. 8, n. 30, 1986, p. 173-1986.

LEVITT, Peggy y GLICK SCHILLER, Nina. Perspectivas internacionales sobre migración: conceptualizar la simultaneidad. En Migración y Desarrollo. México, 2004.

MARTÍN, Eloísa. Aportes al concepto de “religiosidad popular” una revisión de la bibliografía argentina. En: Ciencias Sociales y Religión en América Latina. Compilado por María Julia Carozzi y César Ceriani Cernadas, Biblos, Buenos Aires, 2007, p. 61-79.

PEDONE, Claudia; GIL ARAUJO, Sandra. Maternidades transnacionales entre América Latina y el Estado español: El impacto de las políticas migratorias en las estrategias de reagrupación familiar. En: Solé, Carlota; Parella, Sònia Calvancanti, Leonardo. Nuevos retos de transnacionalismo en el estudio de las migraciones. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración-Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2008, p. 149-176.

SANTAMARÍA, Daniel. La cuestión de la religiosidad popular en la Argentina. En: M.E. Chapp, M. Iglesias, M. Pascual, V. Roldán y D. J Santamaría (1991), Religiosidad popular en la Argentina, Biblioteca Política Argentina, Centro Editor America Latina, Buenos, 1991.

SEGATO, Rita. La Nación y sus Otros: Raza, etnicidad y diversidad religiosa em tiempos de Políticas de la Identidad, Prometeo, Buenos Aires, 2007.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020 Ana Inés Barelli

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.