Del tabú a la sacralidad
la menstruación en la era del sagrado femenino
DOI:
https://doi.org/10.22456/1982-2650.62531Palabras clave:
Feminidad sagrada, Menstruación, Corporalidad, Espiritualidad femeninaResumen
La menarquia como el momento en el cual el cuerpo de las mujeres adquiere su carácter de fertilidad, ha sido apreciada por diversas culturas como uno de los principales ritos de paso femeninos, pero también como el inicio de una serie de valoraciones, casi siempre negativas, hacia las mujeres y sus sangrados periódicos. Sin embargo, desde la perspectiva espiritual del sagrado femenino, se plantea la resignificación de la menstruación a través del uso de componentes simbólicos que más que clasificar la sangre como un elemento de potencial peligro, es considerado como un fluido esencial que emana de una mujer diosa. Así, este trabajo parte de analizar los vínculos que se generan entre el planteamiento de la feminidad sagrada, la menstruación y las formas que adquiere ésta a partir de considerar el cuerpo como espacio privilegiado de significación.
Descargas
Citas
ALFIE, Miriam; RUEDA, Teresa y SERRET Estela. Identidad femenina y Religión. Colección Resultados de Investigación. Departamento de Sociología. Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Azcapotzalco. México, 1994.
BARTRA, Roger. El mito del salvaje. FCE. México, 2011.
CITRO, Silvia. Creando una mujer: ritual de iniciación simbólica de los géneros entre los tobas takshik” en Hirsch, Silvia (coord.) Mujeres indígenas en la Argentina. Editorial Biblos. Buenos Aires, 2008. P. 27-58.
DOUGLAS, Mary. Pureza y peligro, un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI. España, 1980.
DURKHEIM, Emile. Las formas elementales de la vida religiosa (y otros escritos sobre religión y conocimiento), FCE, UAM, UIA. México, 1996.
EHRENREICH, Bárbara. Ritos de sangre. Orígenes e historia de las pasiones de la guerra. Editorial Espasa Forum. España, 2000
GODELIER, Maurice. Cuerpo, parentesco y poder. Perspectivas antropológicas y críticas. Ediciones Abya-Yala. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2000
GRAY, Miranda. Luna Roja. Emplea los dones creativos, sexuales y espirituales del ciclo menstrual. Editorial Gaia. España, 2010.
HÉRITIER, Françoise. La sangre de los guerreros y la sangre de las mujeres. Alteridades. Número 1. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. México, 1991. Pp. 92-102.
HERVIEU-LÉGER, Dani le. El peregrino y el convertido. La religión en movimiento.Helénico. México, 2004.
IGLESIAS-BENAVIDES, José Luis. La menstruación: un asunto sobre la Luna, venenos y flores. Medicina Universitaria, 11 (45). Universidad Autónoma de Nuevo León, 2009. P. 279-287.
ILLOUZ, Eva. La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz Editores. Buenos Aires, 2010
LOZANO, Lina Tatiana. La sangre de las otras. Cambios generacionales en la percepción de a menstruación y su relación con la dominación masculina. Tesis de grado. Universidad de Granada. España, 2001.
MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenología de la percepción. Editorial Península, 1975.
PEARCE, Lucy. Moon time. A guide to celebrating your menstrual cycle. Womancraft Publishing. Estados Unidos, 2012.
PLAZA, Elsa. Rituales femeninos y temporalidad biológica. D'Art. revista del departamento d' Historia de l'Arte. no 22. Universidad de Barcelona. España, 1996 P.303-313.
TURNER, Víctor. El proceso ritual. Taurus. Madrid, 1988
VAN GENNEP, Arnold. Los ritos de paso. Alianza Editorial. Madrid, 2008
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María del Rosario Ramírez Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en la revista Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião aceptan los siguientes términos y condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia de Atribución Creative Commons. Esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra del autor a modo no comercial, siempre y cuando den crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
2. Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se alienta a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede conducir a cambios productivos y aumentar impacto y cita del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso libre).