Resumen
Este artículo tiene por objetivo hacer una propuesta teórica sobre la relación entre la categoría de identidad en el pensamiento político posfundacional y los estudios culturales/fronterizos, con el propósito de complejizar y profundizar el análisis de la intrínseca dimensión política de los procesos de identificación religiosa. Como marco general de aplicación, indagaremos sobre las propuestas de replanteamiento en América Latina en torno a la noción de (pos)seculatización, como un modo de visibilizar cómo la idea de pluralidad y diversidad religiosa no sólo advierten una descripción de campo sino también una lectura ontológico-político de la inscripción de lo religioso en el espacio público.
Citas
AGUILAR DE LA CRUZ, Hedilberto. Modernidad y transmodernidad: religión evangélica entre andinos y mesoamericanos en Lima, Perú, y la ciudad de México. In: Antropología Americana, v.5, n.9, pp.121-144, 2020.
ALGRANTI, Joaquín. Auge, decadencia y ‘espectralidad’ del paradigma modernizador: viejos y nuevos problemas en el estudio del pentecostalismo en América Latina. In: STEIL, Carlos; MARTIN, Eloísa; CAMURÇA, Marcelo (Org.). Religiones y culturas: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Biblos, pp. 57-87, 2009.
ALGRANTI, Joaquín; MOSQUEIRA, Mariela; SETTON, Damián (Org.). La institución como proceso. Configuraciones de lo religioso en las sociedades contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2019.
ASAD, Talal. Genealogies of Religion. London: John Hopkins University Press, 1993.
ASAD, Talal. Formations of the Secular. Christianity, Islam and Modernity. California: Stanford University Press, 2003.
BAHBAH, Homi. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 1994.
BAHBAH, Homi. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2002.
BARTH, Fredrik. Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.
BAUMAN, Zygmunt. Modernidad líquida. Argentina: Fondo de cultura económica, 2007.
BERIAIN, Josetxo; YNCERA, Ignacio. Introducción: las derivas poliformas de la post-secularidad. In: BERIAIN, Josetxo; YNCERA, Ignacio (Org.). Sagrado/profano. Nuevos desafíos al proyecto de la modernidad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 7-38, 2010.
BERGER, Peter. El dosel sagrado: Elementos para una sociología de la religión. Buenos Aires: Amorrortu. 1969.
BISET, Emmanuel; PENCHASZADEH, Ana Paula (Org.). Soberanías en deconstrucción. Córdoba: UNL, 2020.
BISET, Emmanuel; FARRÁN, Roque (Eds). Ontologías políticas. Córdoba: UNL, 2011.
BISET, Emmanuel; FARRÁN, Roque. Estado: perspectivas posfundacionalistas. Buenos Aires: Prometeo, 2017.
BLANCARTE, Roberto. América Latina: Entre pluri-confesionalidad y laicidad. In: Civitas - Revista De Ciências Sociais, v.11, n.2, pp.182-206, 2011.
BLASER, Mario. Ontological Conflicts and the Stories of Peoples in Spite of Europe. Toward a Conversation on Political Ontology. In: Current Anthropology, v.54, n.5, pp.547-568, 2013.
BOTELHO MONIZ, Jorge. As falácias da secularização: análise das cinco críticas-tipo às teorias da secularização. In: Política & Sociedade, v.16, n.36, pp.74-96, 2017.
BOTELHO MONIZ, Jorge. Secularização como um conceito de pensamento social global: proposta de análise genealógica da tese da secularização. In: Revista Diálogos Possíveis, v.19, n.1, pp.146-171, 2020.
BOURDIEU, Pierre. Cosas dichas. Barcelona: Gedisa, 1996.
BOURDIEU, Pierre. Génesis y estructura del campo religioso. Buenos Aires: CEIL-PIETTE, 2003.
BOURDIEU, Pierre. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.
BURITY, Joanildo. Religião e república: desafíos do pluralismo democráticã. In: Cuadernos de Estudos Sociais, v.21, n.1-2, pp.23-42, 2005.
BURITY, Joanildo. Cultura e identidad nas políticas de inclusao social. In: AMARAL, Aecio; BURITY, Joanlido (org.). Inclusao social, identidades e diferenca. Annablume: San Pablo. 2006.
BURITY, Joanildo. Religião, política e cultura. In: Tempo Social, v.20, n.2, pp.83-113, 2008a.
BURITY, Joanildo. Cultura, identidades e inclusao social: o lugar da religiao para seus atores e interlocutores. In: Debates do Ner, v.2, n.14, pp.23-43, 2008b.
BURITY, Joanildo. Religião e lutas identitárias por cidadania e justiça: Brasil e Argentina. In: Ciências Sociais Unisinos, v.45, n.3, pp.183-195, 2009.
BURITY, Joanildo. Minoritization and Pluralization. What Is the ‘People’ That Pentecostal Politicization Is Building? In: Latin American Perspectives, v.43, n.3, pp.116–132, 2016.
BURITY, Joanildo. Autoridad y lo común en procesos de minoritización. El pentecostalismo brasileño. In: Revista latinoamericana de investigación crítica, v.4, n.6, pp.99-125, 2017.
BURITY, Joanildo. Espiritualidades del consumo, del resentimiento y del agonismo político: religión pública versus desinstitucionalización religiosa. In: ESQUIVEL, Juan Cruz.; GIMÉNEZ BÉLIVEAU, Verónica (Org.). Religiones en cuestión: campos, fronteras y perspectivas. Buenos Aires: Ediciones CICCUS, pp.283-308. 2018.
CAMPS, Victoria. La secularización inacabada. In: GAMPER, Daniel (Org.). La fe en la ciudad secular. Laicidad y democracia. Madrid: Ediciones Trotta, pp.21-39, 2014.
CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salid de la modernidad. Buenos Aires: Paidós, 2005.
CAROZZI, María Julia. Tendencias en el Estudio de los Nuevos Movimientos Religiosos en América: Los últimos 20 Años. In: Revista Sociedad y Religión, v.10/11, pp.10-31, 1993.
CASANOVA, José. Genealogías de la secularización. Barcelona: Anthopos, 2012.
CAVANAUGH, William. The Invention of the Religious-Secular Distinction. In BARBIERI Jr, William (Org.). At the Limits of the Secular. Grand Rapids, pp.105-128, 2010.
CERIANI CERNADAS, César. La religión como categoría social: encrucijadas semánticas y pragmáticas. In: Cultura y Religión, v.7, n.1, pp.10-29, 2013.
CHATTERJEE, Partha. La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI-CLACSO, 2008.
DA COSTA, Néstor. La laicidad uruguaya. In: Archives de sciences sociales des religions, v.146, pp.137-155, 2009.
DA COSTA, Néstor; PEREIRA, Valentina; BRUSONI, Camila. Individuos e instituciones: una mirada desde la religiosidad vivida. In: Sociedad y religión, v.51, n.29, p.61-92, 2019.
DE OLIVEIRA, Gustavo Gilson Sousa. A globalização e a (des/re)articulação das identidades e práticas religiosas no cristianismo brasileiro. In: 34º Encontro Anual da ANPOCS (UFRPE), 2010.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura. Reinventar la democracia, reinventar el Estado. Buenos Aires: CLACSO, 2006.
ETCHEGARAY, Ricardo. Sujeto de la política y política de la sujeción. Buenos Aires: Prometeo, 2014.
ELIADE, Mircea. Mito y realidad. Barcelona: Guadarrama, 1981.
FAUBION, James. (Org.) Rethinking the Subject. An Anthology of Contemporary European Social Thought. San Francisco: Westview Press, 1995.
FOUCAULT, Michel. La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
FRIGERIO, Alejandro. El futuro de las religiones mágicas en Latinoamérica. Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião, v.1, n.1, pp.51-88, 1999.
FRIGERIO, Alejandro. Repensando el monopolio religioso del catolicismo en la Argentina. In: CAROZZI, María Julia, CERIANI CERNADAS César (org.). Ciencias sociales y religión en América Latina. Buenos Aires: Biblos. 2007.
FRIGERIO, Alejandro. Questioning religious monopolies and free markets: the role of the estate, the church(es) and secular agents in the management of religion in Argentina. In: Citizenship Studies, v.16, n.8, pp.997-1011, 2012.
FRIGERIO, Alejandro. Nuestra elusiva diversidad religiosa: Cuestionando categorías y presupuestos teóricos. In: Corpus, v.3, n.2, 2013.
GARCÍA SOMOZA, Mari-Sol. Habitar lo religioso, negociar las normas, trazar los sentidos. In: Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião, v.21, pp.1-9, 2019.
GIMÉNEZ BELIVEAU, Verónica. Espacios públicos y espacios políticos redefinidos: reflexiones sobre el accionar de los grupos religiosos en la escena pública argentina. In: ROMERO, Catalina (org.). Religión y espacio público. Lima: CISEPA, pp. 49-60, 2008.
GIUMBELLI, Emerson; TONIOL, Rodrigo. What is spirituality for? New relations between religion, health and public spaces. In: BLANES, Ruy; MAPRIL, José; GIUMBELLI, Emerson; WILSON, Erin K. (Org.). Secularisms in a Postsecular Age? Religiosities and Subjectivities in Comparative Perspective, New York: Pelgrave, 2017.
GRIMSON, Alejandro. Los límites de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.
GIDDENS, Anthony. Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Ediciones Península, 1991.
HALL, Stuart. Cultural Identity and Diaspora. In RUTHERFORD, Jonthan (Org.). Identity: Community, Culture, Difference. London: Lawrence & Wishart, 1990.
HALL, Stuart; DU GAY, Paul (Org.). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2011.
HALLAM, Elizabeth; STREET, Brian. Cultural Encounters: Representing Otherness. New York: Routledge, 2000.
HERVIEU-LÉGER, Danièle. Por una sociología de las nuevas formas de religiosidad: algunas cuestiones teóricas previas. In: GIMÉNEZ, Gilberto (Org.). Identidades religiosas y sociales en México, UNAM, México, pp. 31-32, 1996.
HOPENHAYN, Martín. ¿Integrarse o subordinarse? Nuevos cruces entre política y cultura. In MATO, Daniel (org.). Cultura, política y sociedad: Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO, 2005.
ISLA, Alejandro. Los usos políticos de la identidad: Criollos, indígenas y Estado. Buenos Aires: Libros Araucanía, 2009.
KEANE, Webb. Religious language. In: Annual Review of Anthropology, v.26, pp.47-71, 1997.
KEANE, Webb. The evidence of the senses and the materiality of religion. In: Journal of the Royal Anthropological Institute, v.14, n.1, pp.110-127, 2008.
JACKSON, Michael. Minima Ethnographica. Intersubjectivity and the Anthropological Project. Chicago: The University of Chicago Press, 1998.
JAMESON, Frederic; ŽIŽEK, Slavoj. Estudios culturales: Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós, 2008.
KLOR DE ALVA, Jorge. La poscolonización de la experiencia (latino)americana. Una reconsideración de los términos ‘colonialismo’, ‘poscolonialismo’ y ‘mestizaje’. In: SANDOVAL, Pablo (Org.). Repensando la subalternidad. Lima: IEP, pp.103-146, 2009.
KUPER, Adam. Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós, 2001.
LACLAU, Ernesto. Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.
LACLAU, Ernesto. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: nueva Visión, 2000.
LACLAU, Ernesto. La razón populista. Buenos Aires: FCE. 2005.
LACLAU, Ernesto; MOUFFE, Chantal. Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE, 1987.
LAZZARATO, Maurizio. Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones, 2006.
LUDUEÑA, Gustavo. La diversidad religiosa entre las certezas del paradigma del monopolio. In: Corpus, v.3, n.2, 2013.
MALLIMACI, Fortunato. Excepcionalidad y secularizaciones múltiples: hacia otro análisis entre religión y política. In MALLIMACI, Fortunato (Org.). Religión y política: Perspectivas desde América Latina y Europa. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2008.
MALLIMACI, Fortunato. El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y Estado. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2015.
MARCHART, Oliver. El pensamiento político posfundacional. Buenos Aires: FCE, 2009.
MARTÍN, Eloísa. Aportes al concepto de ‘religiosidad popular’: una revisión de la bibliografía argentina. In: CAROZZI, María Julia, CERIANI CERNADAS César (Org.). Ciencias sociales y religión en América Latina. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2007.
MARTINEZ, Ana Teresa. Secularización y laicidad. Entre las palabras, los contextos y las políticas. Sociedad y religión. Buenos Aires, v.36, pp.66-88, 2011.
MARTUCCELLI, Danilo, DE SINGLY, François. Las sociologías del individuo. Chile: LOM Ediciones, 2012.
MATO, Daniel. Crítica de la modernidad, globalización y construcción de identidades. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2003.
MONTERROSA, Antonia Larissa. Estado actual de la transformación religiosa: libertad de religión-Estado, educación y laicismo en El Salvador. In: Revista Albertus Magnus, v.10, n.2, pp.35-55, 2019.
MOUFFE, Chantal. En torno a lo político. Buenos Aires: FCE, 2007.
ORO, Ari. A laicidade no Brasil e no Ocidente. Algumas considerações. In: Civitas – Revista de Ciências Sociais, v.11, n.2, pp.221-237, 2011.
PANOTTO, Nicolás. Campo evangélico y sociedad civil: sobre los procesos de minoritización y el desplazamiento de matrices analíticas. In: Religião & Sociedade, v.40, n.1, pp.19-42, 2020.
PARKER GUMUCIO, Cristián. Religión, cultura y política en América Latina: nuevos enfoques. In: PARKER GUMUCIO, Cristián (org.). Religión, política y cultura en América Latina: nuevas miradas. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile, 2012.
PÉREZ-AGOTE, Alfonso. Los límites de la secularización: hacia una versión analítica de la teoría. In: BERIAIN, Josetxo; YNCERA, Ignacio (Org.). Sagrado/Profano: Nuevos desafíos al proyecto de la modernidad. Madrid: CIS, 2010.
RABBIA, Hugo; MORELLO, Gustavo; DA COSTA, Néstor; ROMERO, Catalina (Org.). La religión como experiencia cotidiana: creencias, prácticas y narrativas espirituales en Sudamérica. Montevideo: Fondo Editorial, 2019.
RANCIERE, Jacques. El desacuerdo. Buenos Aires: Nueva Visión, 2010.
REINHARDT, Bruno. Os estudos críticos da religião e do secularismo: ¿virada ou paradigma? In: Revista Crítica de Ciências Sociais, v.123, pp.97-120, 2020.
RICOEUR, Paul. Sí mismo como otro. México: Siglo XXI, 2011.
SANCHÍS, Pierre. Religiões, religião… Alguns problemas do sincretismo no campo religioso brasilero. In SANCHÍS, Pierre (Org.). Fiéis & ciudadãos: Percursos do sincretismo no Brasil. Rio de Janeiro: Ed Uerj, 2001.
SELL, Carlos Eduardo. A multiplicidade da secularização: a sociologia da religião na era da globalização. In: Política & Sociedade, v.16, n.36, pp.44-73, 2017.
SEMÁN, Pablo. El pentecostalismo y la religiosidad de los sectores populares. In SVAMPA, Maristella (Org.) Desde abajo: La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Biblos, 2000.
SEMÁN, Pablo. La secularización entre los cientistas de la religión del Mercosur. In CAROZZI, María Julia, CERIANI CERNADAS César (Org.). Ciencias sociales y religión en América Latina. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2007.
SOUZA, Robson. Pós-estruturalismo e religião: as novas possibilidades analíticas nos estudos sobre relações sociais de gênero. In: Mandrágora, v.21, n.2, pp.207-236, 2015.
TAYLOR, Charles. Las variedades de la religión hoy. Buenos Aires: Paidós, 2004.
TAYLOR, Charles. Uma era secular. Editora Unisinos: San Leopoldo, 2008.
TSCHANNEN, Oliver. Sociological controversies in perspective. In: Review of Religious Research, v.36, n.1, pp.70-86, 1994.
VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. Metafísicas caníbales: Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz Ediciones, 2010.
WEBER, Max. Economía y sociedad. Buenos Aires: FCE, 1992.
WALSH, Catherine. (Re)pensamiento crítico y (de)colinialidad. In: WALSH, Catherine. (Comp). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: Reflexiones latinoamericanas. Quito: Ediciones Abya Yala, 2005.
VAZQUEZ, Rodolfo. Laicidad, religión y deliberación pública. In: Cuadernos de Filosofía del Derecho, v.31, pp.661-672, 2008.
VIOTTI, Nicolás. La espiritualidad en América Latina. In ESQUIVEL, Juan Cruz; GIMÉNEZ BÉLIVEAU, Verónica (Org.). Religiones en cuestión: campos, fronteras y perspectivas. Buenos Aires: Ediciones CICCUS, pp. 233-236, 2018.
WILLIAME, Jean Paul. Dinámica religiosa y modernidad. GIMÉNEZ, Gilberto (Org.). Identidades religiosas y sociales en México. UNAM: México, 1996.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2021 Nicolás Panotto