Resumo
Las instituciones públicas están promoviendo la cultura como motor de desarrollo sostenible y equitativo, ubicando equipamientos culturales en diferentes puntos de la ciudad y del territorio. Estos centros están conectados mediante redes, colonizan espacios que antes otros usos y actúan más allá de sus propios muros. Para comprender mejor y constatar el incremento en la complejidad de la relación entre el museo y la ciudad, se analizan diferentes casos de la provincia de Barcelona. En concreto, se estudian las redes del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA) y del Sistema Territorial del Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Cataluña (mnACTEC), 4 de sus sedes, todas ellas públicas y ubicadas en antiguas fábricas. Se introduce el concepto de Fábrica Cultural, elementos patrimoniales propulsados reconvertidos en museos, Que por su representatividad, configuración y emplazamiento, juegan un rol estratégico de interconexión entre diferentes escalas y fragmentos de ciudad. Por lo tanto, el objetivo de nuestra investigación en el desarrollo es explicar la descentralización de estos museos y sus relaciones, como claves que permiten a las redes culturales generarse urbanas y sociales más cohesionadas, más sensibles con su pasado y malas preparadas para su futuro.
Referências
Argemí, J. (2014) El silenci dels vapors.
Ajuntament de Barcelona (2015). “Estadístiques de turisme. Barcelona: ciutat i entorn. Estadísticas de turismo. Barcelona: ciudad y entorno Tourism statistics. Barcelona: city and surroundings”
Ayuntamiento de Barcelona, Instituto de Cultura (2008). Síntesis del nuevo Plan Estratégico del MUHBA.
Baran, P. (1964). On Distributed Communication Networks.
Bell, D. (1973). The Coming of Post-Industrial Society. New York: Basic Books.
Bergeron, L. (2002:14, texto original en 1996). El patrimonio industrial, ¿qué hacer? en Patrimonio industrial: lugares de la memoria. España: Incuna.
Caballé, F. (5 Noviembre 2010). Desaparece el barrio de Icària, nace la Vila Olímpica. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XV, nº 895 (9).
Casanelles, E. (2007). El Sistema territorial del mNACTEC: bases i conceptes.
Casanelles, E. (2013). Un museu per a un país: el Sistema Territorial del mNACTEC p.22 y 18 Cataluña: mNACTEC.
Dennis, R. (2008). Urban modernity, networks and places. England: Cambridge University Press.
Escobedo, N. (12 Noviembre 2014). Los No lugares y la arquitectura del espacio turístico.
Escolar, H. (2001:85). La biblioteca de Alejandría. España: Gredos.
Esteban, I. (2007). El efecto Guggenheim, del espacio basura al ornamento. Barcelona: Editorial Anagrama.
Evans, M. (2001). Renaissance in the regions: A new vision for England's museums. London: Resource: The Council for Museums Archives and Libraries.
Florida, R. (2009 original 2005). Las ciudades creativas: Por qué donde vives puede ser la decisión más importante de tu vida. España: Paidós Ibérica.
Geli, C. (2015). Museos catalanes: tenemos un plan [en línea]. El país digital 30 Julio. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/07/30/catalunya/1438290994_601945.html, [16 Abril 2017].
Holden, J. (2004). Capturing cultural value: How culture has become a tool of government policy. London: Demos.
Kelly, L. (2006). Measuring the impact of museums on their communities.
Kazepov, Y. y Sennett, R. (2008). Capitalism and the City: Globalization, Flexibility, and Indifference. En Cities of Europe: Changing Contexts, Local Arrangements, and the Challenge to Urban Cohesion, pp.109 – 122. Oxford: Blackwell.
Lord, G. y Blankenberg N. (2015). Cities, Museums and Soft Power. Washington: AAM Press.
Meinrad (2016). European Industrial Heritage: The International Story. Contribución del ERIH para el año Europeo del Patrimonio.
Méndez, F. P. (1999). Experiencias Recientes. Debates abiertos en La ciudad deseada. Valorización cultural de la ciudad histórica, su evolución sostenible y su futuro en la previsible ordenación del territorio. Castilla y León: Fundación del Patrimonio Histórico.
Monclús, F. J. (2006). Culture, Urbanism and Planning.
Montaner, J. M., Aparici I. y Navarro P. (2016:158). Barcelona espais singulars. Barcelona: Comanegra.
Montañés, J. A. (2017). “Los visitantes de los museos, a examen” [en línea]. El país digital 12 Febrero. <http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/02/12/catalunya/1486927619_712334.html> [16 Abril 2017].
Nikolić, M. (2012). City of Museums: Museum Cluster as a Manifesto of the Paradigm Shift. Barcelona: UPC.
Pardo, C. J. (2016). El Patrimonio industrial en España. Paisajes, lugares y elementos singulares. España: Akal.
Playà Maset, J. (2017). Desequilibrios entre los museos catalanes [en línea]. El país digital 9 Febrero. http://www.lavanguardia.com/cultura/20170209/414168015298/desequilibrios-museos-catalanes.html [16 Abril 2017].
Reeves, M. (2002). Measuring the economic and social impact of the arts: A review (pp. 131). London: Arts Council of England.
Rothstein, P. A. (2014). Las Fábricas de Creación de Barcelona.
Sabaté, J. (2003). El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo. Urban 9.
Sabaté, J. (2008). Globalización y estrategias Urbanísticas: Un balance del desarrollo reciente de Barcelona. Cuaderno Urbano, Volumen VII.
Sandell, R. (1998). Museums as Agents of Social Inclusion.
Sheppard, B. (2000). Do museums make a difference? Evaluating programs for social change. Curator (Vol. 43)
Tatjer M. (2006). La industria en Barcelona (1832-1992). Factores de localización y cambio en las áreas fabriles: del centro histórico a la región metropolitana. Barcelona: UPC.
Tielve, N. (2002:146-151). Patrimonio industrial, Cultura, Arte y Sociedad. Propuestas y Realidades en “Patrimonio industrial: lugares de la memoria” Barcelona: UPC.
Touraine, A. (1969). La societé post-industrielle.
UEA Magazine (2007). Cultura, Museu Molí Paperer de Capellades.
A Labor e Engenho utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.