Resumo
El presente artículo tiene como objetivo la determinación de las variantes fundamentales del silencio como experiencia estética en la obra de una de las más grandes poetisas de la historia literaria cubana: Dulce María Loynaz del Castillo (1902-1997). Desde su raigal intimismo y originalidad creativa, se analiza aquí el abordaje estético del tópico del silencio en su relación con otros como la soledad, la nostalgia, lo inefable, la desolación y la muerte. También se trabajan algunos ardides expresivos sugeridores del silencio significativo que acompaña a su textos poéticos.
Referências
BERISTÁIN, Helena. Diccionario de retórica y poética. séptima edición, Ed. Porrúa, México, 1995.
BOBES María del C. El silencio en la literatura. En: El silencio. Compilador Carlos Castilla del Pino. Madrid: Alianza Editorial, pp. 99-123, 1992.
CASSIRER, Ernst. Antropología filosófica, Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
ECO, Umberto. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Ed. Lumen, Barcelona, tercera edición, 1993.
ECO, Umberto. Tratado de semiótica general, Ed. Félix Varela, La Habana, 2008.
LÓPEZ, Virgilio. El siglo entero. El discurso poético de la nación cubana en el siglo XX., Ed. Oriente, Santiago de Cuba, 2008.
LOYNAZ, Dulce María. Poesía. Ed. Letras Cubanas, la Habana, 2002.
PALOMARES, Verónica. La escritura del silencio en la narrativa femenina portuguesa contemporánea. Tesis doctoral, Universidad carlos III de Madrid. En: http://dialnet.unirioja.com.
RAMÍREZ, Juan Manuel. Hacia una retórica y una poética del silencio. Revista CS, no. 20, pp. 143-174. Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi, 2016.
SAÍNZ, Enrique. El desarrollo de la lírica (1923-1958). Ballagas, Florit, Dulce Ma. Loynaz y Feijóo, en: Historia de la Literatura Cubana, t. II, ed. Letras Cubanas, 2003.
SONTANG, Susan: La estética del silencio. En: Estilos radicales: ensayos. Trad. Eduardo Goliogorsky. Barcelona: Muchnik Editores, 1985.
VITIER; Cintio. Cincuenta años de poesía cubana, Ed. del cincuentenario, La Habana, 1952.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Línguas e Instrumentos Línguísticos