El temazcal
un ritual pre-hispánico transculturalizado por redes alternativas espirituales
DOI:
https://doi.org/10.22456/1982-2650.63841Palabras clave:
Temazcal, Espiritualidad alternativa, Neo-paganismo, Neo-indianismoResumen
El baño de vapor ritual prehispánico (temazcal o inipi) se ha transculturizado y se encuentra presente en múltiples espacios, promovido por grupos de espiritualidad alternativa. Realizamos la descripción etnográfica de tres casosde esta práctica ritual ubicados en el contexto de las corrientes que consideramos más importantes en este proceso de transculturización: los movimientos de la mexicanidad, la neomexicanidad, el Camino Rojo; los círculos alternativos de terapias psicoterapéuticas; y la red comercial de servicios de salud holística y bienestar con sello Nueva Era. Centramos la atención de la etnografía en las experiencias del cuerpo, erigido en el locus de reconexión con la naturaleza cosmizada y sacralizada. Su comparación con los rasgos como práctica tradicional en el contexto de comunidades indígenas rurales de México, nos permite acercarnos a las orientaciones típicas de suresemantizacióny a través de ello, a componentes significativos y modalidades rituales específicas de las redes de espiritualidad contemporánea.
Descargas
Citas
AMARAL, Leila. Sincretismo em movimento: o estilo Nova Era de lidar com o sagrado. En: CAROZZI, María Julia (Org.).A Nova Era no Mercosul. Petrópolis:Editora Vozes, 1999. pp. 47-80.
APARICIO MENA, Alfonso Julio. El temazcal en la cultura tradicional de salud y la etnomedicina mesoamericana. Gazeta de Antropología, n. 22, artículo 16, 2006
ARIAS, Patricia; DURAND, J. La enferma eterna. Mujer y exvoto en México, Siglos XIX y XX. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/El Colegio de San Luis, 2002.
ARIZPE, Lourdes. El patrimonio cultural inmaterial de México. Ritos y festividades. México: Miguel Ángel Porrúa,2009.
BERGER, Peter. El Dosel Sagrado. Barcelona: Kairós, 2006 [1967].
CAROZZI, María Julia. La autonomía como religión: la Nuera Era. Alteridades. Antropología de los movimientos religiosos, México, año 9, n. 18, pp.19-38.1999.
CSORDAS, Thomas. Embodiment and Experience. The Existential Ground of Culture and Self.Cambridge: Cambridge University Press, 1994.
DE LA PEÑA, Francisco. Los hijos del sexto sol.México:INAH,2002.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura. Una Epistemología del Sur. La reinvención del Conocimiento y la Emancipación Social. Buenos Aires:Siglo XXI Editores, CLACSO, 2009.
HEELAS, Paul. Spiritualities of Life: New Age Romanticism and Consumptive Capitalism. Oxford: Blackwell Publishers, 2008.
GALINIER, Jacques. La moitié du monde. Le corps et le cosmos dans le rituel des indiensotomi. París: Presses Universitaires de France, 1997.
GALINIER, Jacques. Indio de estado versus indio nacional en la Mesoamérica moderna. En: ARGYRIADIS, Kali; DE LA TORRE, R; GUTIÉRREZ ZÚÑIGA, C; AGUILAR ROS, A. (Org.). Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales. Guadalajara: El Colegio de Jalisco/CEMCA/CIESAS/IRD/ITESO, 2008. p.45-72.
GOOREN, Henri P.P. (ed.), Encyclopedia of Latin American Religions, USA: Springer International Publishing, 2015.
MCGUIRE, Meredith. Lived Religion. Faith and Practice in Everyday Life.Oxford: Oxford University Press, 2008.
RAMÍREZ, Rosario. Círculos de mujeres y el cuerpo femenino como espacio de significación espiritual. En: PARRINI, Rodrigo; GOLUBOV,N (Org.). Meridiano Cero. Globalización, prácticas culturales y nuevas territorializaciones simbólicas. México: Centro de Investigaciones sobre América del Norte, Universidad Nacional Autónoma de México, en prensa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Renée De la Torre Castellanos, Cristina Gutiérrez Zuñiga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en la revista Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião aceptan los siguientes términos y condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia de Atribución Creative Commons. Esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra del autor a modo no comercial, siempre y cuando den crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
2. Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se alienta a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede conducir a cambios productivos y aumentar impacto y cita del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso libre).