Banner Portal
Criterios de asignación de género gramatical en toba
PDF

Palavras-chave

Categorização nominal. Gênero. Classificadores. Língua toba. Família Guaikuru.

Como Citar

CENSABELLA, Marisa. Criterios de asignación de género gramatical en toba. LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, Campinas, SP, v. 7, n. 1, p. 41–60, 2012. DOI: 10.20396/liames.v7i1.1454. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/liames/article/view/1454. Acesso em: 7 dez. 2024.

Resumo

El género es uno de los tipos de categorización nominal que se diferencia de otros -los clasificadores nominales, por ejemplo- por exigir concordancia entre una clase ‘controladora’ y la/s clase/s ‘meta’ (Corbett, 1991; Aikhenvald, 2000). En toba (familia Guaycurú), la marcación de género natural y gramatical se organiza en la oposición masculino / femenino, y se manifiesta por medio de afijos en los dependientes demostrativos o en los mismos nombres, cuando estos son derivados. En este trabajo presentamos las clases de palabras que expresan el género y sus reglas de asignación semántica, fonológica y morfológica. Las reglas de asignación semántica y fonológica no presentan problemas para su identificación. En cuanto a la asignación morfológica, cada sufijo nominalizador selecciona la misma marca de género gramatical, salvo los nombres derivados que utilizan el sufijo -ki ‘lugar cerrado, posición vertical’, caso en que puede seleccionar tanto uno como otro género; además se observa procesos de nombres, cuando estos son derivados. En este trabajo presentamos las clases de palabras que expresan el
género y sus reglas de asignación semántica, fonológica y morfológica. Las reglas de asignación semántica
y fonológica no presentan problemas para su identificación. En cuanto a la asignación morfológica, cada
sufijo nominalizador selecciona la misma marca de género gramatical, salvo los nombres derivados que
utilizan el sufijo -ki ‘lugar cerrado, posición vertical’, caso en que puede seleccionar tanto uno como otro
género; además se observa procesos de reanálisis de sufijos indicadores de forma en marcadores de género
natural. Finalmente, se presenta la expresión del género en préstamos y su comportamiento en casos de
homofonía.
https://doi.org/10.20396/liames.v7i1.1454
PDF

Referências

AIKHENVALD, A. (2000). Classifiers. A Typology of Noun Categorization Devices. Oxford / New York: Oxford University Press.

BUCKWALTER, A. (1980). Vocabulario Toba - Seguido de algunos apuntes sobre la gramática del idioma toba. Roque Saénz Peña Chaco (Argentina): edición del autor.

CARPIO, M. B. (2004). La categoría de número en la lengua toba (familia Guaycurú, Argentina). Tesis de Licenciatura en Antropología. Universidad Nacional de Rosario, ms.

CENSABELLA, M. (1997). Dynamique phonologique de la langue toba. La Linguistique, Paris: P.U.F., Vol. 33/1: 95-109.

CENSABELLA, M. (2002). Descripción funcional de un corpus en lengua toba (familia Guaycurú, Argentina). Sistema fonológico, clases sintácticas y derivación. Aspectos de sincronía dinámica, ms. presentado para la obtención del doctorado en Letras Modernas de la Universidad Nacional de Córdoba, 324p. y anexos.

CENSABELLA, M. (2006). ‘Relaciones gramaticales en la lengua toba (familia. Guaycurú, Argentina)’ en Estrada Fernández, Z. (ed.) Actas del VIII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, pp. 81-103. División de Humanidades y Bellas Artes, Dpto. de Letras y Lingüística, Universidad de Sonora, México.

CORBETT, G. (1991). Gender. Cambridge: Cambridge University Press.

GOMEZ, C. (2007). Algunas representaciones Toba-Pilagá sobre las constelaciones celestes. Actas XVI Encuentro de Geohistoria Regional, Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas.

GRONDONA, V. (1998). A grammar of mocovi. Ph.D. Thesis. University of Pittsburg.

GUALDIERI, C. B. (1998). Mocovi (Guaicuru). Fonologia e morfossintaxe. Tese de Doutorado. Universidade Estadual de Campinas.

GUALDIERI, C. B.(2007). Clasificadores guaycurúes: un desafío para la lingüística. Actas 1o Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.

INDEC. (2007). Resultados de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005. Disponible en http://www.indec.mecon.gov.ar/webcenso/ECPI/index_ecpi.asp

KIRTCHUK, P. (1996). Lingüística areal: Deixis y clasificación nominal del Gran Chaco. En: H. Martín y J. Pérez Diez (comp.) Lenguas indígenas de Argentina, pp. 75-85 San Juan: Ed. Fundación Universidad Nacional de San Juan.

KLEIN, H. M. (1979). Noun classifiers in Toba. En: M. Mathiot (ed.). Ethnolinguistics: Boas, Sapir and Whorf revisited pp. 85-95. The Hague: Mouton.

MARTINET, A. (1985). Syntaxe Générale, París: Armand Colin.

MESSINEO, C. (1991). Variantes dialectales del complejo lingüístico toba. En J. Braunstein, (ed.) Hacia una nueva carta étnica del Chaco, N° II, pp. 13-22. Las Lomitas, Formosa: Centro CHACO.

MESSINEO, C. (1998). El valor estilístico de las partículas deícticas en la lengua Toba. Actas III Jornadas de Lingüística Aborigen, pp. 443-456. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, F.F. y L., UBA.

MESSINEO, C. (2002). El contraste alienable / inalienable en las construcciones posesivas del toba (guaycurú). En Temas de Lingüística Aborigen, Vol 2: 53-81, Archivo de Lenguas Indoamericanas, F. F. y L., Universidad de Buenos Aires.

SANDALO, F. (1995). A Grammar of Kadiwéu. Ph.D. Thesis. University of Pittsburg.

TRUDGILL, P. (2002). Sociolinguistic Variation and Change, Washington DC: Georgetown University Press.

SANDALO, F. (1995). A Grammar of Kadiwéu. Ph.D. Thesis. University of Pittsburg.

TRUDGILL, P. (2002). Sociolinguistic Variation and Change, Washington DC: Georgetown University Press.

VIDAL, A. (1997). Noun classificación in Pilagá (Guaykuruan). The Journal of Amazonian Languages, Vol. I: 58-111.

WILBERT, J. & K. SIMONEAU. (1982). Folk Literature of the Toba Indians. Los Angeles: University of California.

A LIAMES: Línguas Indígenas Americanas utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Os artigos e demais trabalhos publicados na LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, publicação de acesso aberto, passa a seguir os princípios da licença do Creative Commons. Uma nova publicação do mesmo texto, de iniciativa de seu autor ou de terceiros, fica sujeita à expressa menção da precedência de sua publicação neste periódico, citando-se a edição e a data desta publicação.

Downloads

Não há dados estatísticos.