Banner Portal
La posesión en dos lenguas indígenas del Gran Chaco: toba (guaycurú) y maká (mataguayo)
PDF (Português (Brasil))

Palabras clave

Possessão nominal. Línguas do Chaco. Possessão atributiva. Possessão predicativa. Papel semântico do possuidor.

Cómo citar

MESSINEO, Cristina; GERZENSTEIN, Ana. La posesión en dos lenguas indígenas del Gran Chaco: toba (guaycurú) y maká (mataguayo). LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, Campinas, SP, v. 7, n. 1, p. 61–79, 2012. DOI: 10.20396/liames.v7i1.1455. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/liames/article/view/1455. Acesso em: 17 jul. 2024.

Resumen

El trabajo consiste en la descripción y comparación de las construcciones posesivas de dos lenguas indígenas del Gran Chaco: el toba (familia guaycurú) y el maká (familia mataguaya). A pesar de la diversidad de estrategias documentadas, ambas lenguas presentan mecanismos similares para codificar la
posesión, hecho que podría atribuirse a criterios areales. La simetría total o parcial entre los marcadores de posesión y los sistemas pronominales de los verbos es también un rasgo compartido por las dos lenguas y determina los distintos roles que desempeña el Poseedor en las construcciones posesivas.
La primera parte está dedicada a las diversas construcciones de posesión atributiva documentadas en toba y en maká: a) con prefijos posesivos directamente aplicados al nombre, b) mediante marcadores de posesión indirecta y c) por medio de clasificadores. El interés en esta sección está puesto en las correlaciones entre las marcas de poseedor y los sistemas pronominales de los verbos y en el rol semántico que asume el poseedor en dichas construcciones. En la segunda parte se presentan las construcciones posesivas predicativas. La noción de evento-esquema (Heine, 1997) para la expresión de la posesión permite mostrar que algunas construcciones formalmente diferentes presentan esquemas similares en ambas lenguas. 
https://doi.org/10.20396/liames.v7i1.1455
PDF (Português (Brasil))

Citas

BUCKWALTER, A. (1980). Vocabulario Toba. Buenos Aires: Talleres Grancharoff.

CENSABELLA, M. (1998). Axiología de la voz media en toba. Actas III Jornadas de Lingüística Aborígen, pp. 91-101. Buenos Aires: Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

CROFT, W. (1985). Indirect Object Lowering. En Proceedings of the Eleventh Annual Meeting of the Berkeley Linguistic Society II, p.39-51.

GERZENSTEIN, A. (1994). El maká. Estudio descriptivo. Archivo de Lenguas Indoamericanas. Serie ‘Nuestra América’. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

GERZENSTEIN, A. (1999a). La posesión en maká, una lengua aborigen del Chaco paraguayo. En Linguistica Romanica et Indiana. Festchrift in honour of W. Dietrich, pp. 501-509.Tubinga: Gunter Narr.

GERZENSTEIN, A. (1999b). Diccionario Etnolingüístico Maká-Español. Colección ‘Nuestra América’. Serie Archivo de Lenguas Precolombinas. Buenos Aires: Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

GOLLUSCIO, L. (1993). Clases de sustantivos y sistema cultural. La posesión en wichí. Signo y Seña 3:221-239.

GREENBERG, J. (1987). Language in the Americas. Standford California: Standford University Press.

GRONDONA, V. (2002). La posesión en mocoví. En Temas de Lingüística Aborigen, vol 2: 53-81, Archivo de Lenguas Indoamericanas: Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

GUALDIERI, B. (1998). Mocoví (Guaycurú). Fonologia e morfossintaxe. Tesis Doctoral. Campinas, Sao Pablo, Univ. Estadual de Campinas.

HAIMAN, J. (1980). The iconicity of grammar. Language 56:515-40

HEINE, B. (1997). Possession. Cambridge: Cambridge Univ. Press.

HERSLUND, M.;. BARON, I. (2001). Introduction. En I. Baron; M. Herslund; F. Sorensen (eds.). Dimensions of Possession, pp.1-25. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

KAUFMAN, T. (1990). Language in South America: What we Know and How to Know More. En Payne, D. (ed.) Studies in Lowland South American Languages, pp. 13-73. Austin, Tx.: University of Texas Press.

KEMMER, S. (1993). The Middle Voice. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

LANGACKER, R. (1991). Foundation of Cognitive Grammar vol.2. Descriptive Application. Standford: Standford University Press.

KLEIN, H. E. MANELIS. (1981). Una gramática de la lengua toba: morfología verbal y nominal. Montevideo: Departamento de Lingüística, Universidad de la República (ed. en inglés 1974).

MASON, J. A. (1950). The languages of South American Indians. En J. H. Steward (ed.). Handbook of South American Indians 6: 157-317. Bulletin of the Bureau of American Etnology. No 143.

MESSINEO, C. (2002a). La marcación verbal activa/inactiva en toba (guaycurú)’ En LIAMES 2:38-50. Campinas: IEL-UNICAMP

MESSINEO, C. (2002b). El contraste alienable / inalienable en las construcciones posesivas del toba (guaycurú)’. En Temas de Lingüística Aborigen 2: 53-81. Archivo de Lenguas Indoamericanas. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

MESSINEO, C. (2003). Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. LINCOM Studies in Native American Linguistics 48. Alemania: LINCOM EUROPA Academic Publisher.

MITHUN, M. (1991). Active/ agent case marking and its motivation. Language 67.(3):510-46.

NICHOLS, J. (1988). Head-marking and dependent-marking grammar. Language 62(1): 56-119.

SEILER, H. (1983). Possessivity, Subject and Object. Studies in Language 7(1): 89-117

SANDALO, F. (1997). A grammar of Kadiwéu with special reference to the Polysynthesis Parameter.

VIEGAS BARROS, P. (1993) ¿Existe una relación genética entre las lenguas mataguayas y guaycurúes? En Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco 5:193-215. Buenos Aires: PID-CONICET.

VIDAL, A. (2001). Pilaga Grammar. Ph. D. Thesis. Eugene: University of Oregon.

LIAMES: Lenguas Indígenas Americanas utiliza la licencia de Creative Commons (CC), preservando así la integridad de los artículos en ambiente de acceso abierto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.