Banner Portal
Diferentes etapas en el desplazamiento de una lengua indígena: estudio comparativo entre las comunidades de Jesús María, Nayarit y San Juan Juquila Mixes, Oaxaca
PDF (Español (España))

Palavras-chave

Lenguas indígenas. Planificación del lenguaje. Desplazamiento-mantenimiento de lenguas. Ecología de presiones. Máxima facilidad compartida.

Como Citar

ALVARADO, Lillyan Arely Pérez; RAMOS, Verónica Aideé; TERBORG, Roland. Diferentes etapas en el desplazamiento de una lengua indígena: estudio comparativo entre las comunidades de Jesús María, Nayarit y San Juan Juquila Mixes, Oaxaca. LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, Campinas, SP, v. 18, n. 2, p. 367–380, 2018. DOI: 10.20396/liames.v18i2.8653689. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/liames/article/view/8653689. Acesso em: 18 abr. 2024.

Resumo

Los intentos de mantener una lengua indígena en peligro no siempre son exitosos. En gran parte, se debe a que las causas del desplazamiento son desconocidas. Para el mantenimiento exitoso de una lengua indígena cuyo desplazamiento paulatino por el español ya está en proceso, en consecuencia, se deben identificar las causas principales del desplazamiento. Las presiones que impulsan hacia el desplazamiento, en gran parte, se pueden identificar en el nivel macro, es decir, a nivel nacional. Sin embargo, también existen presiones en los niveles meso y micro y esas presiones también pueden contribuir a que las personas dejen de hablar su lengua autóctona. Así no basta con detectar solamente las causas a nivel macro para diseñar una planificación del lenguaje que pueda revertir el proceso del desplazamiento, sino también hay que considerar las causas regionales y locales. Como ejemplo nos sirven comunidades rurales, con poca distancia entre ellas, que muestran diferentes panoramas de vitalidad de su lengua. Por lo visto, también hay factores locales que pueden favorecer o el desplazamiento o el mantenimiento de la lengua autóctona. El problema que enfrentamos, para lograr una buena planificación, es detectar los factores que dan origen a las diferentes presiones opuestas. Lo que puede ayudar a la detección de esos factores es el diagnóstico del avance del proceso del desplazamiento en diferentes localidades. Es importante detectar fenómenos que influyen en el lenguaje, aunque esos mismos fenómenos no sean lingüísticos. De esta manera será posible encontrar una forma de planificar para revertir el desplazamiento de la lengua indígena. En miras de ofrecer las bases para una adecuada planificación del lenguaje que promueva el mantenimiento de las lenguas indígenas en México, así como conocer las causas específicas y factores que influyen en el desplazamiento de las lenguas, este artículo presenta un estudio comparativo de los casos de desplazamiento lingüístico entre la comunidad cora de Jesús María, del estado de Nayarit y la comunidad mixe de San Juan Juquila Mixes, del estado de Oaxaca a partir de la propuesta metodológica que surgió de la Teoría de la Ecología de Presiones y la clasificación de casos de desplazamiento lingüístico propuesta en el mismo marco. La comparación nos podrá ayudar a identificar las causas a nivel micro que promueven las presiones hacia el abandono de la lengua indígena.

https://doi.org/10.20396/liames.v18i2.8653689
PDF (Español (España))

Referências

Bastardas-Boada, Albert (2013). Sociolinguistics: Towards a complex ecological view. In Angels Massip-Bonet; Albert Bastardas-Boada (eds.). Complexity perspectives on language, pp. 15-34. Heidelberg: Springer.

Comisión Nacional para el Desarrollo de os Pueblos Indígenas (2017). Etnografía del pueblo mixe de Oaxaca (ayuukjä'äy). Disponible en:

https://www.gob.mx/cdi/articulos/etnografia-del-pueblo-mixe-ayuukja-ay?idiom=es. Acceso en: 14/09/2017.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social.

Disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=18&mun=009 Acceso en: 23/03/2018.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010). Informe anual sobre la situación de pobreza y Rezago Social. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/34534/Oaxaca_200.pdf. Acceso en: 19/03/2018.

Edwards, John (1992). Sociopolitical aspects of language maintenance and loss: Toward a typology of minority language situations. In Willen. Fase; Koen Jaspaert; Sjaak Kroon (eds.). Maintenance and loss of minority languages, pp. 37-54. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Fishman, Joshua A. (1991). Reversing language shift. Theoretical and empirical foundations of assistance to threatened languages. Clevedon: Multilingual Matters.

Guerra, Roberto (2016). El mantenimiento de una lengua indígena en una comunidad urbana contemporánea de México. El caso del diixhazá o zapoteco en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca (Tesis de maestría en lingüística aplicada). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Herrera, Jesahe (2014): Vitalidad y conservación de lenguas indígenas: el caso del cora en Santa Teresa, Nayarit (Tesis de maestría en lingüística aplicada). Tepic, México: Universidad Autónoma de Nayarit.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008). Catálogo de las lenguas indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial 31-78. México.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008). Programa de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales. Disponible en: http://www.inali.gob.mx/pdf/PINALI-2008-2012.pdf. Acceso en: 17/03/2018.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de población y vivienda 2010. Población hablante de lengua indígena de 5 años y más. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/perfil_socio/uem/702825047610_1.pdf. Acceso en:19/03/2018.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (sin fecha). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Disponible en: http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM18nayarit/index.html. Acceso en: 17/03/2018.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (sin fecha). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20200a.html Acceso en: 19/03/2018

Jáuregui, Jesús (2004). Coras. Pueblos indígenas del México contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas. Disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11025/coras.pdf. Acceso en: 17/03/2018.

Kaplan, Robert; Baldauf, Richard (1997). Language planning: from practice to theory. Clevedon-Philadelphia: Multilingual Matters.

Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (2003). Disponible en: http://www.inali.gob.mx/ind-leyes.html. Acceso en: 19/03/2018.

Locreto Genaro (2014). Informe final de la consulta previa, libre e informada en materia de evaluación. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/mapa-comunidades2016/informes/Jesus.Maria.pdf. Acceso en: 17/03/2018.

Mackey, William Francis (1962). The description of bilingualism. Canadian Journal of Linguistics 7(2): 67-73.

Martínez, Ignacio (16 de enero de 2017). Conflicto agrario en San Juan Juquila Mixes, una bomba de tiempo. Rioaxaca. Disponible en:

https://www.rioaxaca.com/2017/01/16/conflicto-agrario-en-san-juan-juquila-mixes-una-bomba-de-tiempo/ Acceso en: 25/09/2017.

Rico, Gabriel (2010). Mantenimiento y resistencia de la lengua p’urhépecha en Santa Fe de la Laguna, Michoacán (Tesis de maestría en lingüística aplicada). México Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rico, Gabriel (2015). Dinámicas de desplazamiento y resistencia lingüística en la región p’urhépecha del lago de Pátzcuaro, Michoacán (Tesis de doctorado en lingüística). México Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez-Fernández, Manuel; Rojas-Berscia, Luis (2016). Vitalidad lingüística de la lengua paipai de Santa Catarina, Baja California. LIAMES–Línguas Indígenas Americanas 16(1): 157-183. doi: https://doi.org/10.20396/liames.v16i1.8646171

Santos, Saul (ed.) (2014). Estudios de vitalidad lingüística en El Gran Nayar. Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit.

Secretaría de Desarrollo Social (sin fecha). Catálogo de localidades. México: SEDESOL. Disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=20&mun=200 Acceso en: 19/03/2018.

Sercombe, Peter (2002). Language maintenance and shift: A review of theoretical and regional issues with special reference to Borneo. In Maya Khemlani David (ed.). Methodological and Analytical Issues in Language Maintenance and Language Shift Studies. Frankfurt-Meno: Peter Lang.

Spolsky, Bernard (2004). Language policy. Cambridge: Cambridge University Press.

Terborg, Roland (2006). La ecología de presiones en el desplazamiento de las lenguas indígenas por el español. Presentación de un modelo. Forum Qualitative Social Research. 7(4): 1-32.

Terborg, Roland (2016). ¿Cómo clasificar el avance del desplazamiento de una lengua indígena para una adecuada planificación del lenguaje? Un primer intento de medición. UniverSOS 13: 11-35.

Terborg, Roland; García-Landa, Laura (eds.) (2011). Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. Ciudad de México: CELE-UNAM.

Terborg, Roland; García-Landa, Laura (2013). The ecology of pressures: Towards a Tool to analize the complex process of language shift and maintenance. In Angels Massip-Bonet; Albert Bastardas-Boada (eds.). Complexity perspectives on language, pp. 219-239. Heidelberg: Springer.

Terborg, Roland; Velázquez, Virna; Trujillo Tames, Alma Isela (2007). La vitalidad de las lenguas indígenas en México: El caso de las lenguas otomí, matlazinca, atzinca y mixe. Martina Schrader-Kniffki; Laura Morgenthaler García (eds.). La Romania en interacción: Entre historia, contacto y política, pp. 611-629. Madrid: Iberoamericana.

Trujillo Tames, Alma Isela (2007). El mantenimiento-desplazamiento de una lengua indígena: El caso de la lengua mixe de Oaxaca, México (Tesis de maestría en lingüística Aplicada). México, Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México.

Trujillo Tames, Alma Isela (2012). La vialidad lingüística de la lengua ayuk o mixe en tres comunidades: Tamazulapam del Espíritu Santo, San Lucas Camotlán y San Juan Guichicovi (Tesis de doctorado en lingüística). México, Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México.

United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Reunión Internacional de Expertos sobre el programa de la UNESCO.

Salvaguardia de las lenguas en peligro. Paris.

Weinreich, Uriel (1953). Languages in contact. Nueva York: Linguistic Circle of New York Publication.

A LIAMES: Línguas Indígenas Americanas utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Os artigos e demais trabalhos publicados na LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, publicação de acesso aberto, passa a seguir os princípios da licença do Creative Commons. Uma nova publicação do mesmo texto, de iniciativa de seu autor ou de terceiros, fica sujeita à expressa menção da precedência de sua publicação neste periódico, citando-se a edição e a data desta publicação.

Downloads

Não há dados estatísticos.