Banner Portal
Desarrollo del futuro en las lenguas de los Andes Centrales: del significado lexical al significado gramatical
PDF

Palavras-chave

Línguas andínas. Tempo futuro. Gramaticalização. Mudança semântica.

Como Citar

QUESADA CASTILLO, Félix. Desarrollo del futuro en las lenguas de los Andes Centrales: del significado lexical al significado gramatical. LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, Campinas, SP, v. 6, n. 1, p. 77–99, 2012. DOI: 10.20396/liames.v6i1.1447. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/liames/article/view/1447. Acesso em: 26 abr. 2024.

Resumo

Elucidamos el desarrollo de los paradigmas del futuro en un grupo de lenguas amerindias de los Andes centrales no relacionadas genéticamente: quechua, aimara, jaqaru, uru-chipaya, mochica y puquina. El desarrollo del futuro en las lenguas estudiadas consiste en el cambio del significado lexical al significado gramatical, fenómeno universal que se denomina gramaticalización. En consecuencia, el proceso de formulación del futuro es similar en las lenguas y la gramaticalización consiste en un proceso de generalización o universalización de un significado lexical particular. Nuestra investigación ha llegado a los siguientes resultados: a) Los morfemas del tiempo futuro en las lenguas de los Andes Centrales constituyen el resultado del proceso del cambio semántico y fonético (fusión y reducción) a partir de un conjunto limitado de elementos lexicales (raíces); b) El significado de las formas léxicas implicadas en el desarrollo del futuro se refieren a movimiento, deseo, intención, obligación, necesidad, suposición, comando y posesión; c) El significado nuclear del futuro es el de la predicción que resulta de un proceso de extensión semántica de los significados lexicales; d) El significado nuclear está acompañado de varios significados modales (deseo, intención, obligación, necesidad y suposición) que
son retenciones de los significados de las fuentes lexicales; e) En algunas lenguas como el mochica, las formas con significado de futuro aún exhiben su condición de raíces o partículas, evidencia que apoya nuestra hipótesis.
https://doi.org/10.20396/liames.v6i1.1447
PDF

Referências

BERTONIO, Ludovico. (1603[1879]). Arte de la lengua aymara. Publicada por Julio Platzman en edición facsimilar. Leipzig: B.G. Teubner.

BRIGGS, Lucy T. (1976) Dialectal Variation in the Aymara Language of Bolivia and Peru. Ann Arbor, Michigan: University Microfilms International. 2vols.

BÜTTNER, Thomas T. (1983). Las lenguas de los Andes Centrales. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

BYBEE, Joan L. & PAGLIUCA, William. (1985a). Cross-linguistics comparison and the development of grammatical meaning. In J. Fisiak (ed.)(1985). Historical Semantics, Historical Word-Formation, pp. 59-83. Berlin: Mouton de Gruyter.

BYBEE, Joan L. (1985b). The evolution of future meaning. In A. G. Ramat, O. Carruba & G. Bernini (eds.) (1987) Papers from the 7th International Conference on Historical Linguistics, p. 109-122. Amsterdam: Benjamins.

CARRERA, Fernando de la (1644[1939]). Arte de la lengua yunga. Ed. Por Radames Altieri.

Tucumán: publicaciones especiales del Instituto de Antropología, Universidad Nacional de

Tucumán.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo. (1982). El problema de la relación quechua-aru: estado actual. Lexis 6(2): 213-242.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo. (1993). Quechuística y aimarística: una propuesta terminológica. Alma Mater 5: 41-55. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

GRASSERIE, Raoul de la. (1894). Langue Puquina. Leipzig: K.F. Koehler, Libraire-Editeur.

HARDMAN DE BAUTISTA, Martha. (1975). El jaqaru, kawki y el aymara. Actas del III Simposio del PILEI, pp. 185-192. Méjico: Editorial Galache.

GRASSERIE, Raoul de la. (1983). Jaqaru. Compendio de estructura fonológica y morfológica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos e Instituto Indigenista Interamericano.

HUAYHUA PARI, Felipe. (1991). El sistema deíctico verbal del aimara. Tesis de Licenciatura en Lingüística. Lima: Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de Lingüística. UNMSM.

HEINE, Bernd, ULRIKE, Claudi & HUNNEMEYER, Friederike. (1991). Grammaticalization. A conceptual framework. Chicago: University of Chicago Press.

MIDDENDORF, Ernst W. (1892). El mochica o la lengua chimú. In Las Lenguas Aborígenes del Perú. Tomo VI. Leipzig: F. A. Brockhaus. Traducción de Gertrud Schumacher de Peña (Manuscrito).

PADRES DE MARYKNOLL; TRACY, Emmete. & POINT, Grosse. (1969). Lecciones de aymara. Primer nivel. Cochabamba: Instituto de Idiomas, Padres de Maryknoll.

PARKER, Gary J. (1969). Comparative Quechua Phonology and Grammar II: Proto-Quechua Phonology and Morphology. Working Papers in Linguistics, 1(2): 123-147.

PARKER, Gary J. (1976). Gramática Quechua: Ancash-Huaylas. Lima: Ministerio de Educación e Instituto de Estudios Peruanos.

SWEETSER, Eve Eliot. (1988). Grammaticalization and semantic bleaching. Berkeley Linguistics Society 14: 389-405.

QUESADA CASTILLO, Félix. (1985). Phonological Processes in Quechua and their Implications for the Phonological Theory. Buffalo, New York: State University of New York. Ph. D. Dissertation.

TORERO, Alfredo. (1970). Lingüística e historia de la sociedad andina. In A. Escobar (Comp.). El reto del multilingüismo en el Perú, pp. 51-106. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

A LIAMES: Línguas Indígenas Americanas utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Os artigos e demais trabalhos publicados na LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, publicação de acesso aberto, passa a seguir os princípios da licença do Creative Commons. Uma nova publicação do mesmo texto, de iniciativa de seu autor ou de terceiros, fica sujeita à expressa menção da precedência de sua publicação neste periódico, citando-se a edição e a data desta publicação.

Downloads

Não há dados estatísticos.