Banner Portal
La (re)construcción del ethos discursivo
PDF (Português (Brasil))

Palabras clave

Análisis del discurso
Ethos discursivo
Reconstrucción ethos.

Cómo citar

MESTI, Paula Camila; BARONAS, Roberto Leiser. La (re)construcción del ethos discursivo: reflexiones sobre imágenes propias en sujetos que interactúan. Cadernos de Estudos Linguísticos, Campinas, SP, v. 61, p. 1–13, 2019. DOI: 10.20396/cel.v61i0.8655025. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/cel/article/view/8655025. Acesso em: 30 jun. 2024.

Resumen

Hace más de diez años, en Brasil, la noción de ethos discursivo, entendida como "la imagen de sí misma en el discurso", se ha convertido en un tema recurrente en numerosos artículos, libros, disertaciones y tesis. Actualmente, las condiciones de producción y los nuevos objetos de análisis dan lugar a una mayor discusión y expansión sobre este tema. El objetivo principal de este artículo es presentar algunas reflexiones teóricas recientes que aún no han tenido mucha visibilidad en el entorno académico brasileño. Más específicamente, tenemos la intención de demostrar cómo se pueden utilizar estos estudios en el momento del análisis. Para eso, utilizamos como corpus siete entrevistas televisivas realizadas con la ex presidenta Dilma Rousseff de 2010 a 2016. Al observar el tema político en interacción, encontramos que las imágenes ya no se construyen solo las declaraciones del ex presidente, sino también en el declaraciones de las preguntas formuladas por los periodistas. Con el análisis, podemos concluir que la aparición de nuevos problemas, la llegada de nuevas voluntades de verdad, los diferentes perfiles de periodistas y las transformaciones que ocurrieron en la actual "formulación política" fueron los elementos que probaron que el ethos discursivo es un obra eterna de construcción y reconstrucción.

https://doi.org/10.20396/cel.v61i0.8655025
PDF (Português (Brasil))

Citas

AMOSSY, Ruth. Dynamiques interactionelles: la gestion collective de l’ethos. In: AMOSSY, Ruth. Le présentation de soi: ethos et identité verbale. Presse Universitaire de France: Paris, 2010, p. 131-144.

AMOSSY, Ruth. L’ethos et ses doubles contemporains perspectives disciplinaires. Revue Langage & Société: Ethos discursif, n° 149. Paris: Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 2014, p. 13-30.

CHARAUDEAU, Patrick. Discurso político. Trad. Fabiana Komesu e Dílson Ferreira da Cruz. São Paulo: Contexto, 2008.

GRINSHPUN, Yana (Org.). Ethos discursif. In Revue Langage & Societé, n° 149, 2014, Paris, Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme.

MAINGUENEAU, Dominique. A propósito do ethos. Trad. Luciana Salgado. In: MOTTA, Ana Raquel; SALGADO, Luciana (Org.). Ethos discursivo. São Paulo: Contexto, 2008, p. 11-32.

MAINGUENEAU, Dominique. Retour critique sur l’ethos. In: Revue Langage & Société: Ethos discursif, n° 149. Paris: Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 2014, p. 31-48.

SANDRÉ, Marion. Ethos et interaction: analyse du débat politique Hollande-Sarkozy. Revue Langage & Société: Ethos discursif, n° 149. Paris: Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 2014, p. 69-84. DOI: 10.3917/ls.149.0031

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2019 Cadernos de Estudos Linguísticos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.