Banner Portal
Evaluación de las capacidades físicas e indice de la masa corporal del estudiante de primer año de la carrera de pedagogía en educación física
PDF

Palabras clave

Capacidade física
Testes físicos padronizados
Motricidade
Antropometria

Cómo citar

ROJAS, Juan Morales; LÓPEZ, Rubén Muñoz; GUZMÁN, Jorge Valdivia. Evaluación de las capacidades físicas e indice de la masa corporal del estudiante de primer año de la carrera de pedagogía en educación física. Conexões, Campinas, SP, v. 17, p. e019032, 2020. DOI: 10.20396/conex.v17i0.8654724. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/conexoes/article/view/8654724. Acesso em: 19 may. 2024.

Resumen

Introducción: La Universidad de Concepción ofrece la carrera de Pedagogía en Educación Física que carece de una evaluación de la condición física del estudiante que ingresa, aspecto esencial para su formación de pregrado. Objetivo: Evaluar el aporte de la asignatura “Aptitud física para el rendimiento de la motricidad”, en lo que respecta a su implementación en pregrado a través de la medición de las cualidades físicas básicas de los estudiantes, y con ello, obtener información de su contribución al desarrollo físico y profesional de aquellos que ingresaron a la carrera de Pedagogía en Educación Física. Metodología: El método de investigación experimental de carácter longitudinal y de panel, en la cual participaron 40 estudiantes entre 18 y 25 años. Resultados y Discusión: Evidenció por ejemplo, a través de la prueba estadística t-Student que si existen diferencias significativas en las pruebas de aptitudes físicas tales como flexión de codo (p-valor < 0,000), flexión de tronco (p-valor < 0,013) o VO2 (p-valor < 0,010) entre otras. Conclusión: Es necesario reforzar los conocimientos respecto a la alimentación saludable, e incentivar el trabajo autónomo y aumentar la intensidad de las cargas de trabajo con el fin de modificar positivamente su Índice de Masa Corporal.

https://doi.org/10.20396/conex.v17i0.8654724
PDF

Citas

ALMAGIÁ, Atilio; LIZANA, Pablo; RODRÍGUEZ, Fernando; MARINCOVICH, Danisa y BINVIGNAT, Octavio. Variables Antropométricas y Rendimiento Físico en Estudiantes Universitarios de Educación Física, 2009. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022009000400001. Acceso en: 10 sept. 2019.

APUD, Elías y GUTIÉRREZ, Manuel. Guía para la Evaluación de Trabajos Pesados: con especial referencia a sobrecarga física y ambiental. Universidad de Concepción, 2002. Disponible en http://catalogo.corfo.cl/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=3015&shelfbrowse_itemnumber=3307 Acceso en: 19 sept. 2019

ARÁNGUIZ, Hugo et al. Estudio descriptivo, comparativo y correlacional del estado nutricional y condición cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios de Chile. Revista Chilena de Nutrición, v. 37, n. 1, 2010.

GÓMEZ-CAMPOS, Rossana et al. Valoración de la actividad física en adolescentes escolares por medio de cuestionario. 2014. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v41n4/art03.pdf Acceso en: 19 sept. 2019.

CASEN. Encuesta de Caracterización Socioeconómica. 2000. Disponible en http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/basededatos_historico.php Acceso en: 19 sept. 2019.

CAVALLI-SFORZA, Luigi. La evolución de la cultura. Barcelona: Anagrama. 2007.

CHIANG, María Teresa, CASANUEVA-ESCOBAR, Víctor, CID-CEA, Ximena, GONZÁLEZ-RUBILAR, Urcesino, OLATE-MELLADO, Paola, NICKEL-PAREDES, Fabiola, REVELLO-CHIANG, Leandro. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios chilenos. Salud Pública de México, v. 41, p. 444-451, 1999.

CLARKE, Harrison. Aplication of measuremment to health and physical education. London: Pretince Hall, 1967.

CORRAL, Juan y CASTILLO, Óscar. La valoración del VO2 max. y su relación con el riesgo cardiovascular como medio de enseñanza-aprendizaje. 2010. Disponible en https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/42194 Acceso en: 19 sept. 2019.

DELGADO, Miguel Ángel. et al. Formación y actualización del profesorado de Educación Física y del entrenador deportivo. Sevilla: Vanceulen. 1997.

DIETRICH, Martin y JURGEN, Nicolaus. Metodología General del Entrenamiento Infantil y Juvenil. 2004. Disponible en: https://books.google.cl/books?id=bqwJLdKzJIcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Acceso en: 15 sept. 2019.

ECVS (2000). Encuesta de Calidad de Vida y Salud. Disponible en https://www.minsal.cl/encuesta-de-calidad-de-vida-y-salud-del-minsal-674-de-la-poblacion-reconoce-tener-una-calidad-de-vida-buena-o-muy-buena/ Acceso en: 15 sept. 2019.

FLOREZ, Leidy y MATERON, Cindy. Estudio comparativo de la composición corporal entre los estudiantes de educación física y deporte de la universidad del valle en ambos géneros. En: Universidad del Valle. Instituto de educación y pedagogía. Área de educación física y deporte, Cali, 96, 2009.

GARCÍA, Juan Manuel. Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo, Principios y Aplicaciones. Madrid. Editorial Gymnos, 2007.

GROSSER, Manfred, STARISCHKA, Stephan, ZIMMERMANN, Elke. Konditionstraining. Munchen. Wien. Zurich, 1988.

HARRE, Dietrich. Trainingslehre. Berlin (DDR), 1979.

HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ Carlos, y BAPTISTA Pilar. Metodología de la Investigación. 2 ed. México, Mc Graw-Hill interamericana editores S. A., 1998.

LARA Horacio. Manual de Evaluación deportiva, Santiago, 1996.

LEGER, Luc. y LAMBERT, J. A maximal multistage 20-m shuttle run test to predict VO2 max. Eur J Appl Physiol Occup Physiol, v. 49, p. 1-12, 1982. Disponible em: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7201922

LEGIDO, Julio Cesar et al. Valoración de la condición física por medio del Test. Madrid: Ed. Pedagógicas, 1996.

LENGERICH, Eugene. Indicators for Chronic Disease Surveillance: Consensus of CSTE, ASTCDPD, and CDC. Atlanta, GA: Council of States and Territorial Epidemiologists, 1999.

LÓPEZ, José y FERNÁNDEZ, Almudena. Fisiología del Ejercicio. Madrid: Medica Panamericana, 1998.

MORRIS, Jeremy, HEADY, J.A., RAFFLE, P.A.B., Roberts, C.G., and PARKS, J.W. Coronary heart disease and physical activity of work. Lancet v. 265, p. 1053-1057, 1953.

MORROW Dm, et al. TEL1, an S. cerevisiae homolog of the human gene mutated in ataxia telangiectasia, is functionally related to the yeast checkpoint gene MEC1. Cell, v. 82, n. 5, p. 831-840, 1995.

NEUMANN, Georg. Sportmedizinische Grundlagen der Ausdauerentwicklung. Medizin und Sport v. 24, n. 6, p. 174-178, 1984.

PLATONOV, Vladimir N. y BULATOVA, Mariia. La preparación de la Física. 1993. Disponible en http://www.paidotribo.com/preparacion-fisica/135-preparacion-fisica-la.html Acceso en: 16 sept. 2019.

PÉREZ, Alonso. Análisis comparativo de los datos antropométricos y test físico en adolescentes con diferentes estudios. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. v. 2, n. 7, p. 2002. Disponible en http://cdeporte.rediris.es/revista/revista7/analisis.pdf Acceso en: 15 sept. 2019.

RAMSBOTTOM, Roger, BREWER, Jonh y WILLIAMS, Clyde. An examination of the maximal multistage shuttle run test as a predictor of V02 max in active female subjects. Journal of Sports Sciences 6: 165ª, 1988

SAAVEDRA, Carlos. Salud, Ejercicio Físico y Nutrición. Universidad de Concepción, 2000. Disponible en https://www.saavedracarlos.com/uploads/2/5/1/6/25162429/ejercicio_y_salud_en_el_2000.pdf Acceso en: 15 sept. 2019.

TOJO Rafael, y LEIS María Rosaura. Obesidad infantil. Factores de riesgo y comorbilidades. En: SERRA L. y ARANCETA J. Obesidad infantil y juvenil. Estudio en Kid. Barcelona: Ariel, 2001.

TORRES-LUQUE, Gema, CARPIO, Elizabeth, LARA-SÁNCHEZ, Amador, y ZAGALAZ-SÁNCHEZ, María. Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 17-22, 2014.

VILLAR, Álvarez. La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: Gymnos, 1987.

WELLS, K. F., & DILLON, E. K. The Sit and Reach-A Test of Back and Leg Flexibility. Research Quarterly. American Association for Health, Physical Education and Recreation, v. 23, n. 1, p. 115-118. 1952.

O periódico Conexões: Educação Física, Esporte e Saúde utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.