Banner Portal
La representación discursiva del desplazamiento de la lengua maya en la colonia San Marcos Nocoh, Mérida
PDF

Palavras-chave

Maya yucateco. Desplazamiento. Discurso. Mérida. Sociolingüística

Como Citar

LOZANO, Eyder Gabriel Sima; ESCUDERO, Moisés Damián Perales; MORALES, Julia Remedios Ríos. La representación discursiva del desplazamiento de la lengua maya en la colonia San Marcos Nocoh, Mérida. LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, Campinas, SP, v. 16, n. 1, p. 119–137, 2016. DOI: 10.20396/liames.v16i1.8646169. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/liames/article/view/8646169. Acesso em: 24 abr. 2024.

Resumo

El objetivo de este trabajo es investigar las representaciones discursivas sobre el desplazamiento o mantenimiento del maya yucateco de mayahablantes bilingües en español de un barrio de clase baja de Mérida,Yucatán. Esta investigación es relevante a la luz de cambios positivos recientes en las actitudes hacia esta lengua indígena (Sima Lozano et al. 2014). Se investigó tanto la representación de la transmisión a los descendientes como la del uso del maya yucateco para funciones cotidianas. Para ello, se diseñó un estudio cualitativo, aplicando un cuestionario sociolingüístico. Se encontró que, si bien los hablantes reportan usar el maya yucateco para un gran número de funciones, en casi todas ellas se reporta una tendencia clara: más hablantes prefieren usar el español para realizarlas y menos hablantes prefieren el maya yucateco o la alternancia de códigos. Además, los informantes reportan que la transmisión intergeneracional es muy poco frecuente hacia los hijos e inexistente hacia los nietos.

https://doi.org/10.20396/liames.v16i1.8646169
PDF

Referências

ALVAREZ, Edna (2008). Estudio de actitudes lingüísticas maya-español a través del análisis del discurso en Holcá, Yucatán. (Tesis de maestría en Antropología). México, D.F: UNAM-FFyL.

BARRAGÁN, Daniel (2006). Si no lo haces, ¿de qué vives? Migrantes mi’pháá (tlapanecos de Tlacoapa) en Tlaquepaque: un desplazamiento lingüístico en proceso. (Tesis de maestría en Lingüística Aplicada). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

BECKER, Howard (1970). Field work evidence. En H. Becker (coord.) Sociological work: Method and substance, pp.39-62. New Brunswick, Nueva Jersey: Transaction Books.

BERMEO, Vera (2011). La vitalidad del otomí en Santiago Mexquititlán, Querétaro. En Roland Terborg; Laura García (coords.). Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes, pp. 177-195. México, D.F.: UNAM-CELE.

BRICEÑO, Fidencio (2010). La maya, lo maya, un maya: Lengua, cultura e identidad de un pueblo. Conferencia presentada en el Festival de la Mayanidad, 26 y 27 de agosto en Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, 15 pp. Disponible en: http://www.proindigenas.org/attachments/article/26/fbc_lamaya_lomaya_elmaya_082010.pdf [Consultado el 8 de enero de 2015].

BRICEÑO, Fidencio (2012). Solo el 2% de los mayas de 5 a 9 años en Yucatán habla su lengua. Zócalo, Saltillo, México. Disponible en: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/solo-2-de-ninos-mayas-habla-su-lengua [Consultado el 6 de marzo de 2013].

CASTILLO, Mario (2007). Mismo mexicano pero diferente idioma: Identidades y actitudes lingüísticas en los maseualmej de Cuetazalan. México, D.F: UNAM-IIA.

DURÁN, José Enrique; SAUMA, Julio Enrique (2003). Actitudes hacia la enseñanza de la lengua maya en el municipio de Mérida, Yucatán: Un estudio desde la perspectiva de la Sociología del lenguaje. (Tesis de licenciatura en Antropología). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

FISHMAN, Joshua (1974). Conservación y desplazamiento del idioma como campo de investigación (Reexamen). En Paul Garvin; Yolanda Lastra de Suárez (coords.). Antología de Estudios de etnolingüística y sociolingüística, pp. 375-423. México, D.F.: UNAM-IIA.

FOUCAULT, Michel (1977). Language, counter-memory, practice. Ithaca, NY: Cornell University Press.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2005). II conteo de población y vivienda 2005 Perfil Sociodemográfico de Yucatán. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/conteo/2005/perfiles/PS_YUC_1.pdf [Consultado el 3 de marzo de 2015].

INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS, INALI (2008) Cuestionario Sociolingüístico Básico. México, INALI. Ms.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2010). Cuéntame información por entidad Yucatán. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=31 [Consultado el 6 de marzo de 2015].

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2011). Panorama sociodemográfico de Yucatán. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/panora_socio/yuc/Panorama_Yuc.pdf [Consultado el 5 de agosto de 2015].

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (S. F.). Localidades geoestadísticas. Archivohistórico de localidades. Descarga de información correspondiente a la localidad geoestadística: 310509910. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/consulta_localidades.aspx [Consultado el 3 de mayo de 2015].

LEÓN-PORTILLA, Miguel. (2004). El destino de las lenguas indígenas de México. En Ignacio Guzmán, Pilar. Maynes y Miguel. León-Portilla (eds.). De historiografía lingüística e historia de las lenguas, pp. 51-70. México, D.F.: UNAM, Siglo XXI Editores.

MAXWELL, Joseph (2010). Using numbers in qualitative research. Qualitative Inquiry16 (2): 475-482.

MESTHRIE, Rajend; LEAP, William L. (2000). Language contact 1: maintenance, shift and death. En Rajend Mesthrie, Joan Swann, Andrea Deumert y William L. Leap (eds.). Introducing sociolinguistics, pp. 253-278. Philadelphia: John Benjamins.

MOSSBRUCKER, Harald (2001). Cultura y etnicidad en Yucatán: conceptos generales y situaciones específicas. Hannover y Ciudad de Guatemala: Colección Americana 3. Verlag für Ethnologie.

NERI, Lourdes (2011). El desplazamiento de la lengua totonaca en la comunidad de Mecapala, Pantepec, Puebla. En Roland Terborg; Laura García (coords.). Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes, pp. 151-175. México, D.F.: UNAM-CELE.

PFEILER, Barbara (1997). El maya: una cuestión de persistencia o pérdida cultural. En Ramón Arzápalo y Ruth Gubler (comps.). Persistencia cultural entre los mayas frente al cambio y la modernidad, pp. 55-77. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

PFEILER, Barbara; SÁNCHEZ, Juana I., VILLEGAS, Josué E. (2014). La vitalidad lingüística del maya en cuatro localidades de la zona metropolitana de Mérida, Yucatán: Cholul, Kanasín, Umán y San José Tzal. En Ricardo López Santillán y Luis Alfonso Ramírez Carrillo (eds.). Crecimiento urbano y cambio social: escenarios de transformación de la zona metropolitana de Mérida, pp. 445-475. México, D.F. y Mérida: UNAM-CEPHCIS.

SÁNCHEZ, María Elena (2009). Migración y pérdida de la lengua maya en Quintana Roo. En M. Saúl Vargas Paredes (coord.). Migración y políticas públicas, pp. 397-468.

Chetumal y México, DF.: Cámara de Diputados, Universidad de Quintana Roo y Miguel Ángel Porrúa.

SANDELOWSKY, Margarett, Voils, Corrine; Knafl, George (2009). On quantitizing. Journal of Mixed Method Research 3: 208-222.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN YUCATÁN (2007). Se entregan 20,000 libros de textos para la enseñanza de la lengua maya. Disponible en: http://www.educacion.yucatan.gob.mx/shownoticia.php?id=1704 [Consultado el 15 de agosto de 2015]

SIMA LOZANO, Eyder Grabriel (2011). Actitudes de monolingües de español hacia la maya y sus hablantes en Mérida. Ketzalcalli 2: 61-80.

SIMA LOZANO, Eyder Grabriel (2012). Actitudes hacia la lengua maya de un sector de población de la ciudad de Mérida. Tesis de doctorado en Antropología. México: UNAM-FFyL.

SIMA LOZANO, Eyder Grabriel; Perales Escudero, Moisés Damián; Be Ramírez, Pedro Antonio (2014). Actitudes de yucatecos bilingües de maya y español hacia la maya y sus hablantes en Mérida, Yucatán. Estudios de Cultura Maya 43: 157-179.

SIMA LOZANO, Eyder Grabriel; Perales Escudero, Moisés Damián (2015). Actitudes lingüísticas hacia la maya y la elección del aprendizaje de un idioma en un sector de población joven de la ciudad de Mérida. Península 10 (1): 121-144. doi 10.1016/j.pnsla.2014.09.001

TÉLLEZ, Yolanda; LÓPEZ, Jorge; ROMO, Raúl (2010). Índice de marginación urbana 2010. México: Consejo Nacional de Población.

TERBORG, Roland (2004). El desplazamiento del Otomí en una comunidad del municipio de Toluca. México, DF.: UNAM-FFyL (Tesis de doctorado en Lingüística).

TERBORG, Roland (2006). La ecología de presiones en el desplazamiento de las lenguas indígenas por el español. Presentación de un modelo. Forum: Qualitative Social Research, 7 (4), Art. 39. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-39-s.htm [Consultado el 18 de marzo de 2015]

TERBORG, Roland; GARCÍA, Laura (2011). Las presiones que causan el desplazamiento-mantenimiento de las lenguas indígenas. La presentación de un modelo y su aplicación. En Roland Terborg; Laura García Landa (coords.). Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes, pp. 29-61. México, D.F.: UNAM-CELE.

VAN LEUWEN, Theo (2008). Discourse and practice: New tools for critical discourse analysis. Oxford: Oxford University Press.

VELÁZQUEZ, Virna (2011). El desplazamiento del matlazinca en el Estado de México. En Roland Terborg; Laura García (coords.). Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes, pp. 241-258. México, D.F.: UNAM-CELE.

A LIAMES: Línguas Indígenas Americanas utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Os artigos e demais trabalhos publicados na LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, publicação de acesso aberto, passa a seguir os princípios da licença do Creative Commons. Uma nova publicação do mesmo texto, de iniciativa de seu autor ou de terceiros, fica sujeita à expressa menção da precedência de sua publicação neste periódico, citando-se a edição e a data desta publicação.

Downloads

Não há dados estatísticos.