Banner Portal
Sustantivos y verbos en wichí: hacia una taxonomía de clases de palabras
PDF

Palavras-chave

Línguas do Chaco. Línguas da América do Sul. Família mataco-mataguayo. Nomes. Verbos. Classes de palavras. Morfossintaxe.

Como Citar

VIDAL, Alejandra; NERCESIAN, Verónica. Sustantivos y verbos en wichí: hacia una taxonomía de clases de palabras. LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, Campinas, SP, v. 5, n. 1, p. 7–24, 2012. DOI: 10.20396/liames.v5i1.1436. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/liames/article/view/1436. Acesso em: 16 abr. 2024.

Resumo

El presente trabajo se propone discutir acerca de la diferencia entre ‘sustantivo’ y ‘verbo’ en wichí, una lengua de la familia mataco-mataguaya, sobre la base de criterios morfológicos y sintácticos. Las autoras sostienen que a pesar de la similitud formal y funcional de ambas clases (comparten afijos y enclíticos, los sustantivos pueden ocasionalmente cumplir funciones de predicado) la diferencia entre ‘sustantivo’ y ‘verbo’ en dicha lengua es robusta. Además, este estudio aborda la organización interna del sustantivo y del verbo. El mismo se organiza en seis partes. En la sección 2, se presentan algunos rasgos generales de la lengua. En 3, la hipótesis de trabajo. La parte 4 está dedicada al tratamiento de las clases léxicas mayores (sustantivos y verbos). En 5 se desarrolla las semejanzas y diferencias entre ambas clases de palabras. Las conclusiones se presentan en 6. Los datos corresponden a la variedad del Teuco (zona del río Bermejo) hablada en las provincias de Chaco y Formosa, en Argentina.
https://doi.org/10.20396/liames.v5i1.1436
PDF

Referências

ADELAAR, W.F. (2004). The languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press.

BAHAMONDE, M. (1978). Diccionario de voces del norte de Chile. Santiago: Nascimento [Antofagasta: Universidad Católica del Norte, 1998].

BARTHEL, T.S. (1959). Ein Frühlungsfest der Atacameños. Zeitschrift für Ethnologie, Berlín, vol. 84 [El agua y el festival de primavera entre los atacameños. Allpanchis, Cuzco, vol. 28, (1986) p. 147-184].

BRESSON, A. (1875). Le désert d’Atacama et Caracoles (Amérique du Sud). Le Tour du Monde, París, vol. 29:321-352.

BRIDGES, T. (1933). Yamana-English. A dictionary of the speech of Tierra del Fuego. Ed. de F. HESTERMANN y M. GUSINDE. Mödling: Missionsdruckerei St. Gabriel [Ushuaia: Zagier y Urruty, 1987].

CARVAJAL, H. (1989). Algunas referencias sobre la lengua de los diaguitas chilenos. Logos, La Serena, vol. 1: 1-11.

CASTRO, V. (2001). Atacama en el tiempo. Territorios, identidades, lenguas (Provincia El Loa, II Región). Anales de la Universidad de Chile, Santiago, vol. 13: 27-70.

CHAMBERLAIN, A.F. (1911). On the Puelchean and Tsonekan (Tehuelchean), the Atacameñan (Atacaman) and Chonoan, and the Charruan linguistic stocks of South America. American Anthropologist 13: 458-471.

d’ANS, A. M. (1977). Chilueno ou arauco, langue des Changos du nord du Chili. Ameríndia 2: 135-138.

D’ORBIGNY, A. (1839). L’homme Américain consideré sous ses rapports phisiologiques et moraux [Voyage dans l’Amérique méridionale. Vol. IV]. París: Pitois-Levrault [El hombre americano considerado en sus aspectos fisiológicos y morales. Buenos Aires: Futuro, 1944].

ECHEVERRÍA Y REYES, A. (1890). Noticias sobre la lengua atacameña. Santiago: Nacional.

ECHEVERRÍA Y REYES, A. (1900). Voces usadas en Chile. Santiago: Elzeviriana.

ECHEVERRÍA Y REYES, A. (1934). Jerga usada por los delincuentes nortinos. Concepción: El Águila.

GUNCKEL, H. (1967). Fitonimia atacameña, especialmente cunza. Revista de la Universidad del Norte, Antofagasta, vol. 30: 1-38; y Revista de la Universidad Católica de Chile, Santiago, vol. 52: 3-81.

HIDALGO, J. (1984). Descomposición cultural de Atacama en el siglo XVIII: lengua, escuela, fugas y complementariedad ecológica. En Simposio Culturas Atacameñas, p. 221-249. Antofagasta: Universidad del Norte.

LEHNERT, R. (1996). Coquina: un calificativo desconocido. Hombre y Desierto, Antofagasta, vol. 10:71-77.

LEHNERT, R. (1999). Evolución de los nombres atacameños en el Libro de Varias Ojas de la Parroquia de Chiuchiu, 1611-1698. Boletín de Filología, Santiago, vol. 37(1): 659-668.

MATUS DE LA PARRA, A.I. (1993/1994). El ceremonial de la limpia de canales en Caspana. Revista Chilena de Antropología, Santiago, vol. 12: 65-86.

MOORE, T.H. (1878). Vocabulaire de la langue atacameña. II Congrès International des Américanistes. Luxembourg, 1877. Luxemburgo, vol. II: 44-70.

MOSTNY, G.; JELDES, F. y GONZÁLEZ, R. (1954). Peine, un pueblo atacameño. Santiago: Universidad de Chile [Publicaciones del Instituto de Geografía 4].

MUNIZAGA, C. y GUNCKEL, H. (1958). Notas etnobotánicas del pueblo atacameño de Socaire, o etnobotánica de Socaire. Santiago: Universidad de Chile [Publicaciones del Centro de Estudios Antropológicos 5].

NARDI, R.L. (1957). Toponimia cunza en la Argentina. Revista Geográfica Americana, Buenos Aires, diciembre 1957, p. 178-180.

PAÍS, F. (1976). La toponimia cunza en Catamarca. En Hacia un estudio general de la toponimia catamarqueña e hispanoamericana. Catamarca, p. 101-121.

PHILIPPI, R.A. (1860). Viage al desierto de Atacama, hecho de orden del Gobierno de Chile. Halle: Anton.

RODRÍGUEZ, G. (1980). Efectos del sustrato en el español atacameño. Boletín de Filología, Santiago, vol. 31: 419-427.

RODRÍGUEZ, G. (1991). The Talatur: Ceremonial chant of the Atacama people. En M. R. KEY (ed.). Language change in South American Indian languages,p. 181-192 Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

RODRÍGUEZ, G., VÉLIZ, M.O. y ARAYA, A. (1980). Particularidades del español atacameño. Estudios Filológicos, Valdivia, vol. 15.

RODRÍGUEZ, G. 1981). Particularidades lingüísticas del español atacameño (II). Estudios Filológicos, Valdivia, vol. 16.

SAN ROMÁN, F. J. [y MAGLIO, B.] (1890). La lengua de los naturales de Atacama. Santiago: Gutenberg [Áncora, Santiago, vol. 3 (1966): 76-88].

SÁNCHEZ CABEZAS, G. (1993). Estado actual de las lenguas aborígenes de Chile. Boletín de la Academia Chilena de la Lengua, vol. 71.

SCHULLER, R. (1908). Vocabulario y nuevos materiales para el estudio de la lengua de los indios lican-antai (atacameños) - calchaquí. Santiago: Cervantes.

SIAREZ, E. (2004). Toponimia likan antay. Santiago: Serindígena.

STRUBE, L.E. (1959). Toponimia de Chile septentrional, Norte Chico y Norte Grande. La Serena: Publicaciones del Museo y Sociedad Arqueológica de La Serena, vol. 10.

VAÏSSE, E.F.; HOYOS, F. y ECHEVERRÍA Y REYES, A. (1896). Glosario de la lengua atacameña. Santiago: Cervantes.

VIEGAS, P. (2001). Evidencias de la relación genética lule-vilela. LIAMES, Campinas, vol. 1: 107-126.

VILLAGRÁN, C.; CASTRO, V.; SÁNCHEZ, G.; ROMO, M.; LATORRE, C. y HINOJOSA, F. (1998). Etnobotánica del área del Salar de Atacama (Provincia El Loa, región de Antofagasta, Chile). Estudios Atacameños, San Pedro de Atacama, vol. 16: 7-106.

VON BUCHWALD, Otto. (1922). Análisis de una gramática atacameña. Boletín de la Academia Nacional de Historia, Quito, vol. 5: 292-301.

VON TSCHUDI, J.J. (1869). Reisen durch Süd-Amerika. Leipzig: Brockhaus, 5 vols. [vocabulario en vol. V, p. 77].

A LIAMES: Línguas Indígenas Americanas utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Os artigos e demais trabalhos publicados na LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, publicação de acesso aberto, passa a seguir os princípios da licença do Creative Commons. Uma nova publicação do mesmo texto, de iniciativa de seu autor ou de terceiros, fica sujeita à expressa menção da precedência de sua publicação neste periódico, citando-se a edição e a data desta publicação.

Downloads

Não há dados estatísticos.