Banner Portal
Sustantivos y verbos en wichí: hacia una taxonomía de clases de palabras
PDF (Português (Brasil))

Palabras clave

Línguas do Chaco. Línguas da América do Sul. Família mataco-mataguayo. Nomes. Verbos. Classes de palavras. Morfossintaxe.

Cómo citar

VIDAL, Alejandra; NERCESIAN, Verónica. Sustantivos y verbos en wichí: hacia una taxonomía de clases de palabras. LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, Campinas, SP, v. 5, n. 1, p. 7–24, 2012. DOI: 10.20396/liames.v5i1.1436. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/liames/article/view/1436. Acesso em: 17 jul. 2024.

Resumen

El presente trabajo se propone discutir acerca de la diferencia entre ‘sustantivo’ y ‘verbo’ en wichí, una lengua de la familia mataco-mataguaya, sobre la base de criterios morfológicos y sintácticos. Las autoras sostienen que a pesar de la similitud formal y funcional de ambas clases (comparten afijos y enclíticos, los sustantivos pueden ocasionalmente cumplir funciones de predicado) la diferencia entre ‘sustantivo’ y ‘verbo’ en dicha lengua es robusta. Además, este estudio aborda la organización interna del sustantivo y del verbo. El mismo se organiza en seis partes. En la sección 2, se presentan algunos rasgos generales de la lengua. En 3, la hipótesis de trabajo. La parte 4 está dedicada al tratamiento de las clases léxicas mayores (sustantivos y verbos). En 5 se desarrolla las semejanzas y diferencias entre ambas clases de palabras. Las conclusiones se presentan en 6. Los datos corresponden a la variedad del Teuco (zona del río Bermejo) hablada en las provincias de Chaco y Formosa, en Argentina.
https://doi.org/10.20396/liames.v5i1.1436
PDF (Português (Brasil))

Citas

ADELAAR, W.F. (2004). The languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press.

BAHAMONDE, M. (1978). Diccionario de voces del norte de Chile. Santiago: Nascimento [Antofagasta: Universidad Católica del Norte, 1998].

BARTHEL, T.S. (1959). Ein Frühlungsfest der Atacameños. Zeitschrift für Ethnologie, Berlín, vol. 84 [El agua y el festival de primavera entre los atacameños. Allpanchis, Cuzco, vol. 28, (1986) p. 147-184].

BRESSON, A. (1875). Le désert d’Atacama et Caracoles (Amérique du Sud). Le Tour du Monde, París, vol. 29:321-352.

BRIDGES, T. (1933). Yamana-English. A dictionary of the speech of Tierra del Fuego. Ed. de F. HESTERMANN y M. GUSINDE. Mödling: Missionsdruckerei St. Gabriel [Ushuaia: Zagier y Urruty, 1987].

CARVAJAL, H. (1989). Algunas referencias sobre la lengua de los diaguitas chilenos. Logos, La Serena, vol. 1: 1-11.

CASTRO, V. (2001). Atacama en el tiempo. Territorios, identidades, lenguas (Provincia El Loa, II Región). Anales de la Universidad de Chile, Santiago, vol. 13: 27-70.

CHAMBERLAIN, A.F. (1911). On the Puelchean and Tsonekan (Tehuelchean), the Atacameñan (Atacaman) and Chonoan, and the Charruan linguistic stocks of South America. American Anthropologist 13: 458-471.

d’ANS, A. M. (1977). Chilueno ou arauco, langue des Changos du nord du Chili. Ameríndia 2: 135-138.

D’ORBIGNY, A. (1839). L’homme Américain consideré sous ses rapports phisiologiques et moraux [Voyage dans l’Amérique méridionale. Vol. IV]. París: Pitois-Levrault [El hombre americano considerado en sus aspectos fisiológicos y morales. Buenos Aires: Futuro, 1944].

ECHEVERRÍA Y REYES, A. (1890). Noticias sobre la lengua atacameña. Santiago: Nacional.

ECHEVERRÍA Y REYES, A. (1900). Voces usadas en Chile. Santiago: Elzeviriana.

ECHEVERRÍA Y REYES, A. (1934). Jerga usada por los delincuentes nortinos. Concepción: El Águila.

GUNCKEL, H. (1967). Fitonimia atacameña, especialmente cunza. Revista de la Universidad del Norte, Antofagasta, vol. 30: 1-38; y Revista de la Universidad Católica de Chile, Santiago, vol. 52: 3-81.

HIDALGO, J. (1984). Descomposición cultural de Atacama en el siglo XVIII: lengua, escuela, fugas y complementariedad ecológica. En Simposio Culturas Atacameñas, p. 221-249. Antofagasta: Universidad del Norte.

LEHNERT, R. (1996). Coquina: un calificativo desconocido. Hombre y Desierto, Antofagasta, vol. 10:71-77.

LEHNERT, R. (1999). Evolución de los nombres atacameños en el Libro de Varias Ojas de la Parroquia de Chiuchiu, 1611-1698. Boletín de Filología, Santiago, vol. 37(1): 659-668.

MATUS DE LA PARRA, A.I. (1993/1994). El ceremonial de la limpia de canales en Caspana. Revista Chilena de Antropología, Santiago, vol. 12: 65-86.

MOORE, T.H. (1878). Vocabulaire de la langue atacameña. II Congrès International des Américanistes. Luxembourg, 1877. Luxemburgo, vol. II: 44-70.

MOSTNY, G.; JELDES, F. y GONZÁLEZ, R. (1954). Peine, un pueblo atacameño. Santiago: Universidad de Chile [Publicaciones del Instituto de Geografía 4].

MUNIZAGA, C. y GUNCKEL, H. (1958). Notas etnobotánicas del pueblo atacameño de Socaire, o etnobotánica de Socaire. Santiago: Universidad de Chile [Publicaciones del Centro de Estudios Antropológicos 5].

NARDI, R.L. (1957). Toponimia cunza en la Argentina. Revista Geográfica Americana, Buenos Aires, diciembre 1957, p. 178-180.

PAÍS, F. (1976). La toponimia cunza en Catamarca. En Hacia un estudio general de la toponimia catamarqueña e hispanoamericana. Catamarca, p. 101-121.

PHILIPPI, R.A. (1860). Viage al desierto de Atacama, hecho de orden del Gobierno de Chile. Halle: Anton.

RODRÍGUEZ, G. (1980). Efectos del sustrato en el español atacameño. Boletín de Filología, Santiago, vol. 31: 419-427.

RODRÍGUEZ, G. (1991). The Talatur: Ceremonial chant of the Atacama people. En M. R. KEY (ed.). Language change in South American Indian languages,p. 181-192 Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

RODRÍGUEZ, G., VÉLIZ, M.O. y ARAYA, A. (1980). Particularidades del español atacameño. Estudios Filológicos, Valdivia, vol. 15.

RODRÍGUEZ, G. 1981). Particularidades lingüísticas del español atacameño (II). Estudios Filológicos, Valdivia, vol. 16.

SAN ROMÁN, F. J. [y MAGLIO, B.] (1890). La lengua de los naturales de Atacama. Santiago: Gutenberg [Áncora, Santiago, vol. 3 (1966): 76-88].

SÁNCHEZ CABEZAS, G. (1993). Estado actual de las lenguas aborígenes de Chile. Boletín de la Academia Chilena de la Lengua, vol. 71.

SCHULLER, R. (1908). Vocabulario y nuevos materiales para el estudio de la lengua de los indios lican-antai (atacameños) - calchaquí. Santiago: Cervantes.

SIAREZ, E. (2004). Toponimia likan antay. Santiago: Serindígena.

STRUBE, L.E. (1959). Toponimia de Chile septentrional, Norte Chico y Norte Grande. La Serena: Publicaciones del Museo y Sociedad Arqueológica de La Serena, vol. 10.

VAÏSSE, E.F.; HOYOS, F. y ECHEVERRÍA Y REYES, A. (1896). Glosario de la lengua atacameña. Santiago: Cervantes.

VIEGAS, P. (2001). Evidencias de la relación genética lule-vilela. LIAMES, Campinas, vol. 1: 107-126.

VILLAGRÁN, C.; CASTRO, V.; SÁNCHEZ, G.; ROMO, M.; LATORRE, C. y HINOJOSA, F. (1998). Etnobotánica del área del Salar de Atacama (Provincia El Loa, región de Antofagasta, Chile). Estudios Atacameños, San Pedro de Atacama, vol. 16: 7-106.

VON BUCHWALD, Otto. (1922). Análisis de una gramática atacameña. Boletín de la Academia Nacional de Historia, Quito, vol. 5: 292-301.

VON TSCHUDI, J.J. (1869). Reisen durch Süd-Amerika. Leipzig: Brockhaus, 5 vols. [vocabulario en vol. V, p. 77].

LIAMES: Lenguas Indígenas Americanas utiliza la licencia de Creative Commons (CC), preservando así la integridad de los artículos en ambiente de acceso abierto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.