Banner Portal
Variación paradigmática en los pronombres libres de primera persona no-singular en lenguas de la familia guaycurú
PDF (Español (España))

Keywords

Pronombres libres. Familia guaycurú. Número. Hablante

How to Cite

BELÉN CARPIO, María. Variación paradigmática en los pronombres libres de primera persona no-singular en lenguas de la familia guaycurú. LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, Campinas, SP, v. 18, n. 1, p. 45–60, 2018. DOI: 10.20396/liames.v1i1.8648464. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/liames/article/view/8648464. Acesso em: 17 jul. 2024.

Abstract

En este trabajo se analiza la relevancia o no del tipo y número de participantes implicados junto al hablante en la codificación de la primera persona no-singular en los pronombres libres en lenguas de la familia guaycurú (toba de la provincia de Chaco, toba del este y del oeste de Formosa, pilagá, mocoví, mbayá, kadiwéu y abipón). Se demuestra que estas lenguas no presentan un comportamiento homogéneo en el subdominio pronominal analizado, y se propone un continuum de densidad de codificación en la primera persona no-singular cuyos polos están representados por lenguas que presentan paradigmas alta y mínimamente diferenciados, respectivamente.
https://doi.org/10.20396/liames.v1i1.8648464
PDF (Español (España))

References

Buckwalter, Alberto (2001). Vocabulario toba – Seguido de algunos Apuntes sobre la gramática del idioma toba. Roque Sáenz Peña, Chaco (Argentina): edición del autor.

Carpio, María Belén (2004). La categoría de número en la lengua toba (familia Guaycurú, Argentina). Rosario: Universidad Nacional de Rosario: Argentina. (Tesis de Licenciatura en Antropología).

Carpio, María Belén (2007). Sistemas de alineación en toba (familia guaycurú, Argentina). Hermosillo: Universidad de Sonora. (Tesis de Maestría en Lingüística).

Carpio, María Belén (2012). Fonología y morfosintaxis de la lengua hablada por grupos tobas en el oeste de Formosa (Argentina). LINCOM Studies in Native American Linguistics 67. München: LINCOM Europa Academic Publisher.

Carpio, María Belén (2014). “Restricted group” and “group” within the pronominal system of Western Toba (Guaicuruan, Argentina)”. Studies in language. 38 (4): 982-994. DOI:10.1075/sl.38.4. https://benjamins.com/#catalog/journals/sl.38.4/toc

Censabella, Marisa (2002). Descripción funcional de un corpus en lengua toba (familia guaycurú, Argentina). Sistema fonológico, clases sintácticas y derivación. Aspectos de sincronía dinámica. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. (Tesis de doctorado en Letras Modernas).

Comrie, Bernard (1989). Language universals and linguistic typolology. Syntax and morphology. Second Edition. Chicago: University of Chicago Press.

Cysouw, Michael (2003). The paradigmatic structure of person marking. Oxford: Oxford University Press.

Givón, T (2001). Syntax. A functional-typological introduction. Vol. I. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

González, Raúl Eduardo (2015). Estudio fonológico y morfosintáctico de la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa (Argentina). LINCOM Studies in Native American Linguistics 75. München: LINCOM Europa Academic Publisher.

González, Raúl Eduardo (2016). Codificación de las categorías de “grupo” y “grupo restringido” en toba del este de Formosa (Argentina). LIAMES. Línguas Indígenas Americanas 16(2): 221-240.

Griffiths, Glyn y Cynthia, Griffiths (1976). Aspectos da língua kadivéw. Brasil: Serie Lingüística 6.

Grondona, Verónica (1998). A Grammar of Mocoví. Pittsburgh: University of Pittsburgh (Tesis de doctorado).

Gualdieri, Beatriz. (1998). Mocovi (Guaicuru). Fonologia e morfossintaxe. Campinas: Universidade Estadual Campinas (Tesis de doctorado).

Gualdieri, Beatriz (2006). Clasificadores guaycurúes: un desafío para la lingüística. Actas del Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas. La Pampa: Universidad Nacional de La Pampa.

Klein, Harriet E. Manelis (1981). Una Gramática de la lengua toba: morfología verbal y nominal. Montevideo: Dir. General de extensión Universitaria.

Loukotka, Čestmír (1933). Nouvelle contribution à l'étude de la vie et du langage des Kaduveo. Journal de la Société des Américanistes. 25(2): 251-277.

Messineo, Cristina (2003). Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. LINCOM Studies in Native American Linguistics 48. München: LINCOM Europa Academic Publisher.

Najlis, Elena Lidia (1966). Lengua abipona (Archivo de Lenguas Precolombinas, Nº. 1). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios Lingüísticos. 2 vols.

Nervins, Andrew y Filomena, Sandalo (2010). Markedness and morphotactics in Kadiwéu [+participant] agreement. Morphology. 21(2): 351-378. DOI 10.1007/s11525-010-9165-2.

Sanchez Labrador, José. 19117. El Paraguay Católico. Tomo III. Buenos Aires: Comp. Sud-Americana de Billetes d Banco.

Sandalo, Filomena (1995). A Grammar of Kadiwéu. Pittsburgh: University of Pittsburgh (Tesis de doctorado).

Sandalo, Filomena y Dimitris, Michelioudakis (2016). Classifiers and plurality: evidence from a deictic classifier language. The Baltic International Yearbook of Cognition, Logic and Communication. Volumen 11: Number: Cognitive, Semantic and Crosslinguistic approaches. 1-40. DOI: http://dx.doi.org/10.4148/1944-3676.1112.

Siewierska, Anna (2004). Person. Cambridge: Cambridge University Press.

Tebboth, Tomas (1943). Diccionario toba. Revista del Instituto de Antropología de Tucumán. Tucumán. 3(2): 33-221.

Vidal, Alejandra (2001). Pilagá Grammar (Guaykuruan Family, Argentina). Oregon: University of Oregon, Oregon (Tesis de doctorado).

Viegas Barros, Pedro (2013). La hipótesis de parentesco Guaicurú-Mataguayo: estado actual de la cuestión. Revista Brasileira de Lingüística Antropológica 5(2): 293-33.

The LIAMES: Línguas Indígenas Americanas uses the Creative Commons license (CC), thus preserving the integrity of the articles in an open access environment.

Downloads

Download data is not yet available.