Resumo
El siguiente artículo analiza a las prácticas corporales -la educación física escolar, las gimnasias, los juegos, los bailes, los paseos, las caminatas y ciertos sports- en la Argentina a finales del siglo XIX como un terreno conflictivo en el que distintos actores y grupos sociales pusieron en circulación, distribución, transmisión y producción un conjunto complejo y heterogéneo de tópicos vinculados con el cuerpo y su funcionamiento, la salud y la enfermedad, la diferencia sexual y la feminidad. Centramos la atención, desde el discurso médico, en una de las enfermedades más mencionadas en la época: la histeria. Asimismo, analizamos el significado que tuvo la salud para las niñas y mujeres que experimentaron la práctica de la gimnasia y de los diferentes ejercicios físicos prescriptos. El interrogante central es: ¿cómo y por qué el registro médico conceptualizó el par salud/enfermedad en las niñas y mujeres en el marco de ciertas prácticas corporales?
Abstract
The following article analyzes the body practices - the school physical education, gymnastics, games, dances, rides, walks and certain sports - in Argentina at the end of the nineteenth century- as a conflictive field where different actors and social groups spread, distributed, transmitted and produced a complex and heterogeneous group of topics linked to the body and its functioning, health and illness, sexual difference and femininity. From a medical point of view, we drew our attention on one of the most commonly mentioned illnesses more at that time: hysteria. We also analyzed the meaning of health for the girls and women that experienced the practice of gymnastics and different prescribed physical exercises. The main question is: how and why did the medical recordconceptualize both health and illness in the frame of certain body practices for girls and women?
Key words: Body practices. Gymnastics. Femininity. Maternity. Hysteria
Referências
ARMUS, D. (Ed.) Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna. Buenos Aires: Norma, 2002.
BADINTER, E. ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVIII al XX. Barcelona: Paidós-Pomaire, 1981.
BARRANCOS, D. Inclusión/exclusión. Historia con mujeres. Buenos Aires: FCE, 2002.
BARRANCOS, D. Anarquismo, Educación y costumbres en la Argentina de primeros de siglo. Buenos Aires: Contrapunto, 1990.
CHAUVELOT, D. Historia de la histeria: sexo y violencia en lo inconsciente. Madrid: Alianza Editorial, 2001.
DI LISCIA, M. Médicos y maestros. Higiene, eugenesia y educación en Argentina (1880- 1940). In: DI LISCIA, M.; SALTO, G. (Ed.) Higienismo, educación y discurso en la Argentina (1870-1940). La Pampa: Edit UNLPAM, 2004. p. 37-64.
GAY, P. La experiencia burguesa. De Victoria a Freud. Tiernas pasiones. México: FCE, 1992.
GONZÁLEZ LEANDRI, R. Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos. Aires, 1852-1886. Madrid: CSIC, 1999.
LAVRIN, A. Women, feminism & social change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890- 1940. Nebraska: University of Nebrasca, Lincoln and London, 1998.
NARI, M. Políticas de maternidad y maternalismo político 1890-1940. Buenos Aires: Biblos, 2004.
NARODOWSKI, M. Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas, 1999.
NOUZEILLES, G. Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Buenos Aires: Beatriz Viterbo, 2000.
NOUZEILLES, G. Políticas médicas de la histeria: mujeres, salud y representación en el Buenos Aires del fin de siglo. Revista Mora, Buenos Aires, n. 5, p. 97-112, oct. 1999.
PUIGGROS, A. Sujetos, disciplina y curriculum. (1885-1916). Buenos Aires: Editorial Galerna, 1990.
SALESSI, J. Médicos maleantes y maricas. Buenos Aires: Beatriz Viterbo, 1995.
SALVATORE, R. Sobre el surgimiento del Estado médico legal en Argentina (1890-1940). Estudios Sociales, Buenos Aires, ano 11, n. 20, p. 81-114, 1. sem. 2001.
SCHARAGRODSKY, P. ‘Ejercitando’ los cuerpos masculinos y femeninos. Aportes para una Historia de la Educación Física Escolar Argentina (1880-1990). In: GOELLNER, S.; JAEGER, A. (Org.). Garimpando memórias: esporte, educação física, lazer e dança. Porto Alegre: Editora da UFRGS, 2007. p. 89-102.
VARELA, J. El nacimiento de la mujer burguesa. Madrid: La Piqueta, 1997.
Fuentes primarias BALBASTRO, A. La mujer argentina. Tesis, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires: Imprenta Sud-América, 1892.
GARBISO, M. El médico ante la mujer. Tesis, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires: Imprenta La Universidad de Klingelfuss y Cía., 1889.
MARTÍNEZ, A. Relaciones de la menstruación con el sistema nervioso. Tesis, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires: Imprenta de ‘El Tribuno’, 1881.
RAMOS MEJÍA, J. Higiene y educación física de la mujer. Tesis, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires: 1898.
RAWSON DE DELLEPIANE, E. Apuntes sobre higiene de la mujer. Tesis, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires: Imprenta de Pablo E. Coni e hijos, 1892.
SOLÁ, F. Kinesitherapia. Tesis, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires: Imprenta Mackern y Mclean, 1888.
UBEDA, L. La mujer argentina en la pubertad. Tesis, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires: Librería y Casa Editora de A. Etchepareborda, 1902.
A Proposições utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.