Banner Portal
Balance y perspectivas de la reforma educativa chilena de los 90
PDF

Palavras-chave

Política educacional. Reforma educativa. Chile. Impacto educativo. Sistema educaciona

Como Citar

DONOSO DÍAZ, Sebastián. Balance y perspectivas de la reforma educativa chilena de los 90. Pro-Posições, Campinas, SP, v. 16, n. 3, p. 29–52, 2016. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/proposic/article/view/8643676. Acesso em: 23 jun. 2024.

Resumo

La reforma educativa chilena –formalizada a mediados de los años 90’– responde a la política educacional implementada desde inicios de esa década, tras la recuperación de la democracia. Se trata de una reforma de ‘segunda generación’ cuya importancia reside no solamente en ser de las más antiguas del continente, sino en que se instala en un país que suscribe un claro marco de economía de mercado neoliberal contradictoria con la política educativa que sustenta a la reforma. Este elemento es un factor no resuelto que ha marcado la implementación de las medidas y los resultados educativos de estos años. En razón de ello el artículo revisa los principales impactos de las políticas educativas de este período, identificándose el estado actual de la Reforma y sus posibles líneas de desarrollo para los años venideros.

Abstract:

Chilean educational reform – formalized in the middle 90’s- is an expression of the educational policy implemented since the beginning of the decade, after the recovery of democracy. It is a “second generation” reform whose importance lies not only in being one of the most ancient in the continent, but because it is installed in a country subscribing a clear-cut frame of neo-liberal market economy that contradicts the educational policy sustaining the reform. This element is an unsolved factor that has marked the implementation of the measures as well as the educational results of those years. Thus, this article reviews the main impacts of the educational policies of that period, identifying the current status of the reform and its potential lines of development for the forthcoming years.

Key words: Educational policy. educational reform. Chile. educational impact. educational system

PDF

Referências

AEDO, C.; SAPELLI, C. El sistema de vouchers en educación. Una revisión de la teoría y evidencia empírica para Chile. Estudios Públicos n.82. Santiago: Centro de Estudios Públicos, p. 35-82, 2001.

BELLEI, C. Capítulo 3. ¿Ha tenido impacto la reforma educativa chilena? In: COX, C. (ed.). Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo. La reforma del sistema escolar en Chile. Santiago: Editorial Universitaria. p. 125-213, 2003.

BELLEI, C. G.; MUÑOZ, R.L.; PÉREZ, D.; RACZYNSKI. Escuelas efectivas en sectores de pobreza. In: HEVIA, R. (ed.). La Educación en Chile Hoy. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, p. 347-373, 2003.

BEYER, H.; EYZAGUIRRE, B.; FONTAINE, L. La Reforma Educativa Chilena. In: HEVIA, R. (ed.). La Educación … p. 179-202, 2003.

BRASLAVSKY, C.; COSSE, G. Las actuales Reformas Educativas en América Latina: Cuatro Actores, Tres lógicas y Ocho tensiones. Santiago, Chile: Preal/Documentos, 1997.

CEPAL-UNESCO. Educación y Conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 1992. 270 p.

CORVALÁN, J. Financiamiento compartido en la educación subvencionada. Fundamentos, resultados y perspectivas. In: HEVIA, R. (ed.) La Educación en Chile Hoy. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, p. 165-178, 2003.

COX, C.; GONZÁLEZ, P. Políticas de Mejoramiento de calidad y equidad en la educación escolar en la década de los años 90’. In: COX, C.; GONZÁLEZ, P.; NÚÑEZ, I.; SOTO, F. 160 años de educación pública. Historia del Ministerio de Educación. Santiago. p. 101- 180, 1997.

COX, C. El curriculum escolar del futuro. Perspectivas. v.4, n.2. Santiago: Centro de Economía Aplicada, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, 2001.

COX, C. Capítulo I. Las políticas educacionales de Chile en las últimas dos décadas del siglo XX. In: COX, C. (ed.). Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo. La reforma del sistema escolar en Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 2003, p. 19-114.

DIPRES. Estudio del Programa de Perfeccionamiento Fundamental de Docentes. Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuesto, 2002. Consultado el 01/12/04. .

DONOSO, Sebastián; HAWES, Gustavo. Eficiencia escolar y diferencias socioeconómicas: a propósito de los resultados de las pruebas de medición de la Calidad de la Educación en Chile. Educação e Pesquisa, v. 28, n.2, 2002, p. 25-40.

FERNANDEZ, J. M. Manual de Políticas y Legislación Educativas. Madrid: Editorial Síntesis Educación, 1999, 367 p.

GAJARDO, M. Reformas Educativas en América Latina: Balance de una Década. Santiago, Chile: Preal/Documentos, 1999.

GALLEGO, F. Competencia y Resultados Educativos: Teoría y Evidencia para Chile. Cuadernos de Economía, n.118, 2002, p. 309-352.

GARCÍA-HUIDOBRO, J.E.; COX, C. Capítulo I: La Reforma Educacional Chilena 1990-1998. Visión de Conjunto. In: GARCÍA-HUIDOBRO, J.E. (ed.). La Reforma Educacional Chilena. Madrid: Editorial Popular, 1999, p. 7-46.

GARCÍA-HUIDOBRO, J.E.; BELLEI, C. Desigualdad educativa en Chile. Santiago: Universidad Alberto Hurtado, 2003, 62 p.

GONZÁLEZ, P. Estructura Institucional, recursos y gestión en el sistema escolar chileno. In: COX, C. (ed.). Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo. La reforma del sistema escolar en Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 2003, p.597-660.

GONZÁLEZ, P. La gestión Financiera de unidades educativas bajo el régimen de subvenciones imperante en Chile. Serie Estudios Municipales, n.7. Santiago: Corporación de Promoción Universitaria, 1996, p. 195-216.

GYSLING, J. Reforma Curricular. Itinerario de una transformación cultural. In: COX, C.

(ed.). Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo. La reforma del sistema escolar en Chile.

Santiago: Editorial Universitaria, 2003, p. 213-252.

HEPP, P. Capítulo 14. Enlaces: Todo un mundo para los niños y jóvenes de Chile. In: GARCÍA-HUIDOBRO, J.E. (ed.). La Reforma Educacional Chilena. Madrid: Editorial Popular, 1999, p. 289-303.

HERRERA, M. O.; BELLEI, C. ¿Qué se sabe sobre la calidad de la educación parvularia chilena? Santiago de Chile: Universidad de Concepción y Unicef, 2002.

HSEIH, C.; URQUIOLA, M. When school competes, how they compete? An assessment of Chile’s nation wide school voucher program. World Bank’s Development Group, Washington, 2002.

JOFRÉ, G. Subvenciones en Educación. Estudios Públicos, n.32, 1988, p. 31-55.

LABARCA, A. Historia de la Enseñanza en Chile. ÿ:Santiago: Imprenta Universitaria, 1939, 399 p.

LASSIBILLE, G.; NAVARRO, M. L. Manual de Economía de la Educación Teoría y Casos Prácticos. Madrid: Ediciones Pirámide. 2004, véase Capítulos 3 y 8.

LEMAITRE, M.J. Capítulo 6. El paso desde Mejoramiento a Reforma. En: J.E. GARCÍAHUIDOBRO (Editor). In: GARCÍA-HUIDOBRO, J.E. (ed.). La Reforma Educacional Chilena. Madrid: Editorial Popular, 1999, p. 129-150.

MARCHESI, A. Cambio educativo y calidad de la enseñanza. In: FORUM DEUSTO, Educación. Una incógnita en el cambio actual. Bilbao: Universidad de Deusto, 1998.

MIDEPLAN-MINEDUC. Educación y Pobreza. Resultados de la encuesta Casen 2003.

. Consultada, octubre 27 de 2004.

MINEDUC. Indicadores de la Educación en Chile 2002. Ministerio de Educación, Santiago, 2002.

NAVARRO, L. Chile. Equidad Social y Educación en los ’90. IIEP-Buenos Aires, 2002, 189 p.

NÚÑEZ, I. Pasado y futuro de la educación chilena. In: HEVIA, R. (ed.) La Educación en Chile Hoy. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, p. 165-178, 2003. p. 34-44.

NÚÑEZ, I. La ENU entre dos siglos. Ensayo Histórico sobre la Escuela Nacional Unifica.

Santiago: Lom, Editores, 2003a, 140 p.

NÚÑEZ, I. El profesorado, su gremio y la reforma de los años noventa: presiones de cambio y evolución en la cultura docente. In: COX, C. (ed.). Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo. La reforma del sistema escolar en Chile. Santiago: Editorial Universitaria, p.455-518, 2003b.

OCDE. Chile. Revisión de las políticas Nacionales de Educación. Organización para la Cooperación y el Desarrollo. París, 2004, 305 p.

PNUD. Desarrollo Humano en Chile 2002. Santiago, Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2003.

POPKEWITZ, Th. S. Sociología Política de las Reformas Educativas. Madrid: Ediciones Morata, Fundación Paideia, 2004, 295 p. (ver. p. 32-44).

RAWLS, J. Justicia como Equidad. Madrid: Editorial Universitaria Tecnos, 1986.

ROJAS, P. Remuneraciones de los Profesores en Chile. Estudios Públicos, n.71, 1998, p.122- 175.

SALAS, D. El Problema Nacional. Facultad de Filosofía y Educación. Universidad de Chile, Santiago, 1917.

SALAS, V.; ARANDA, R. ¿Por qué es necesaria la participación del Estado en Educación Superior? El Caso del Financiamiento Estudiantil. Estudios Sociales. n.110, Santiago: Corporación de Promoción Universitaria, 2002.

SAN MIGUEL, J. Capítulo 4. Programa de Educación Básica Rural. In: GARCÍAHUIDOBRO, J.E. (ed.). La Reforma Educacional Chilena. Madrid: Editorial Popular, 1999, p. 91-110.

SAPELLI, C. Introducción: La Economía de la Educación y el Sistema Educativo Chileno.

Cuadernos de Economía, n.118, 2002, p. 281-296.

SAPELLI, C.; VIAL, B. The performance of private and public school in the Chilean voucher system. Cuadernos de Economía, n.118, 2002, p. 423-454.

STIGLITZ, J. La economía del sector público. Madrid: Antonio Bosch Editor, 2000, 738 p.

TEDESCO, J.C. Reformas Educativas en América Latina: Discusiones sobre Equidad, Mercado y Políticas Públicas. Serie Estudios n.14, Universidad de Talca, Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. Talca. 1998, 42 p.

TOKMAN, A.M. Is private education better? Evidence from Chile. Banco Central de Chile, Documento de trabajo 147, febrero 2002, 44 p.

UNDURRAGA, G. Capítulo 11. Programa de Becas al Exterior para profesores en servicio. In: GARCÍA-HUIDOBRO, J.E. (ed.). La Reforma Educacional Chilena. Madrid: Editorial Popular, 1999, p. 215 -231.

Proposições utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Downloads

Não há dados estatísticos.