Banner Portal
O enseñanza, lengua materna, condición de hablante
PDF

Palavras-chave

Lingüística.

Como Citar

CORSARO, Susana Colombo. O enseñanza, lengua materna, condición de hablante. Cadernos de Estudos Linguísticos, Campinas, SP, v. 52, n. 1, p. 145–162, 2011. DOI: 10.20396/cel.v52i1.8637207. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/cel/article/view/8637207. Acesso em: 19 abr. 2024.

Resumo

El trabajo intenta explorar las relaciones entre los términos del título, en el marco de la Teoría del Acontecimiento Didáctico. Comienza con la evocación de los conceptos saussurianos de lengua, lenguaje y habla tomados del Curso de Lingüística General para establecer una base sobre la cual desarrollar otras conceptualizaciones tomadas de la Teoría referida, la que destaca que la enseñanza es un acto de habla fundamentalmente. La estrategia para presentar las interrogantes que esas nociones hacen surgir consiste en ir analizando sucesivamente las que conforman el núcleo de la Teoría, contrastándolas con las elaboraciones psicologistas que sustentan las prácticas habituales de enseñanza. Se examinan la noción de lo didáctico como materialidad; la caracterización del acontecimiento didáctico como noción que se sustenta en Pêcheux (1988); la naturaleza de la enseñanza, que impone una doble dimensión en todo acto de enseñanza: de estabilidad y de equívoco, asociadas a la propia naturaleza del lenguaje; por último, la teoría de enseñanza implicada en la T. del Acontecimiento Didáctico, centrada en la dialéctica saber –conocimiento que habilitan las nociones psicoanalíticas de sujeto barrado y de intersubjetividad. A continuación se analiza la función de la escuela como homogeneizador lingüístico, particularmente en contextos en que la lengua se constituye en obstáculo para el éxito de la enseñanza, ejemplificándose con la situación del aula en la zona fronteriza con Brasil. En función de las teorizaciones examinadas, se problematizan los efectos que puede tener el enseñar en español a los alumnos monolingües en DPU (Dialectos Portugueses del Uruguay). Como insumo para estas reflexiones se toma la noción de condición de hablante postulada por Behares (2006) como una dimensión de conflicto lingüístico relacionada con los espacios de “identificación” a los que está expuesto el sujeto de lenguaje en tanto que hablante. Por último, se plantean interrogantes sobre los efectos del cambio de lengua producido por la escuela en la ‘condición de hablante’ de los alumnos monolingües en DPU y de los docentes que también fueron, en principio, hablantes monolingües del portugués uruguayo o DPU, así como sobre el acontecimiento didáctico.
https://doi.org/10.20396/cel.v52i1.8637207
PDF

Referências

ALTHUSSER, L. (1970): Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires, Nueva Visión, 1988

BARRIOS, G. (1996): “Planificación lingüística e integración regional: el Uruguay y la zona de frontera”. En: TRINDADE, A.M. y L.E. BEHARES (orgs.) (1996), 83-110.

BARRIOS, G. (2006): “Diversidad ma non troppo: repertorio lingüístico fronterizo y discursos sobre la lengua”. En: G. BARRIOS y L.E. BEHARES (org) (2006), 21- 30.

BARRIOS, G. y L.E. BEHARES (org) (2006): Políticas e Identidades Lingüísticas en el Cono Sur. Montevideo, FHCE (U. de la R.) – A.U.G.M.

BARTH, F. (1976): Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México, FCU.

BEHARES, L.E. (1985): Planificación lingüística y educación en la frontera uruguaya con Brasil. Montevideo, Instituto Interamericano del Niño (O.E.A.).

BEHARES, L.E. (2001): “La relación lenguas-educación en la frontera Uruguay-Brasil. Una lectura discursiva.” En: Encuentros 7, julio 2001, 187-203. Montevideo, CEIL-CEIU (Fac.de Humanidades y Ciencias de la Educación)-F.C.U.

BEHARES, L.E. (2003a): “Enseñanza y aprendizaje revisitados. Un análisis de la ‘fantasía’ didáctica”. En: L.E. BEHARES (dir) (2004), 11-30.

BEHARES, L.E. (2003b): Consultoría para el Programa de Inmersión Dual Español-Portugués. Informe al Consejo Directivo Central de ANEP, marzo de 2003. Publicación interna

BEHARES, L.E. (dir)(2004): Didáctica mínima. Los acontecimientos del saber. Montevideo, Psicolibros

BEHARES, L.E. (2005a): « Saber y Lengua en la educación de los sordos ». Boletín de Lingüística XVIII, Nº 26, julio-dic. 2006, 157-172. Caracas.

BEHARES, L.E. (dir)(2005b): 1er. Encuentro de Investigasdores de la Universidad de la República sobre Políticas Educativas. Montevideo, FHCE(UdelaR) - AUGM.

BEHARES, L.E. (2006) : « La dialéctica de las identificaciones lingüísticas en el Acontecimiento Didáctico, en el marco de referencia de las políticas educativo-lingüísticas ». En : G. Barrios y L.E. Behares (org) (2006), 43-52.

BEHARES, L.E. y S. COLOMBO DE CORSARO (comps)(2005):Enseñanza del Saber-Saber de la Enseñanza. Montevideo, FHCE.

BROVETTO, C. ; J. GEYMONAT ; N. BRIAN (comp) (2007): Portugués del Uruguay y Educación Bilingüe. Montevideo, ANEP-CEP.

C.E.P.A.L. (1991): Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas del Uruguay. Informe al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Montevideo, CEPAL-BID-FONADEP

CHEVALLARD, Y. (1991): La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Psique (1998).

COLOMBO DE CORSARO,S. (2005): “Saber la lengua y saber de la lengua de los maestros de frontera”. En: L.E. BEHARES y S. COLOMBO DE CORSARO (comps) (2005), 79-86.

COLOMBO DE CORSARO,S. (2001): “Las representaciones sociales de las personas ‘diferentes’”.Quehacer Educativo, XI, 46, marzo 2001, 39-44. Montevideo, FUM_TEP.

COLOMBO DE CORSARO,S. (2000): “Estudio de las representaciones de la comunidad riverense en torno a las lenguas y a otras manifestaciones socioculturales de la región”. Proyecto (aprobado) de Tesis. Maestría en Ciencias Humanas (Estudios Fronterizos). Montevideo, FHCE (inédito).

COLOMBO DE CORSARO,S. (1996): “La formación de maestros y la cuestión de la(s) frontera(s). Aspectos institucionales”. En: A.M. TRINDADE y L.E. BEHARES (org) (1996), 229-243

CONSEJO DE EDUCACIÓN PRIMARIA- UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (1989): Programa Pedagógico Experimental de Lengua Escrita de Rivera- PROPELER. Impreso por Inspecc ión Nacional de Educación Especial. Montevideo

DE LEMOS, C.T.G. (1991): Saber a língua e o saber da língua. Aula Inaugural, IEL-Unicamp.

DE LEMOS, C.T.G. (1992): “Los procesos metafóricos y metonímicos como mecanismo de cambio”. Substratum I1, 121-135.

DE SAUSSURE, F. (1916): Curso de Lingüística General. Buenos Aires, Losada, 28ª ed. 1999.

ELIZAINCÍN, A. (1973): “Algunos aspectos de la sociolingüística del dialecto fronterizo”. En: Temas de lingüística 3, Montevideo, U. de la R. (mimeo).

ELIZAINCÍN, A. (1976): “Estudio de actitudes docentes hacia el bilingüismo fronterizo”. En: Punto 21 Nº 2,1. Montevideo, 7-16.

ELIZAINCÍN, A. y L.E. BEHARES (1981): “Variabilidad morfosintáctica de los dialectos portugueses del Uruguay”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile XXXI,1. Santiago de Chile, 401-417.

ELIZAINCÍN, A.; L.E.BEHARES; G. BARRIOS (1987): Nos falemo brasilero. Dialectos portugueses del Uruguay. Montevideo, AMESUR.

ERIKSON, E.H. (1960): Infancia y sociedad. Buenos Aires, Paidós, 1966.

ERIKSON, E.H.(1968): Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires, Paidós, 1971.

ERIKSON, E.H. (1982): El ciclo vital completado. México, Paidós, 1988.

FERNÁNDEZ, A.M. (2005): “¿Qué de la transferencia en el acontecimiento didáctico?: Amor y saber en la imparidad subjetiva”. En : L.E. BEHARES y S. COLOMBO DE CORSARO (org) (2005), 37-45.

FREUD, S. (1937): “Análisis terminable e interminable”. Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu.

FISHMAN, J. (1995): Sociología del lenguaje. Madrid, Cátedra.

GEERTZ, C. (1973): La interpretación de las culturas. México, Gedisa, 1ª ed. 1987.

GOFFMAN, E. (1963): Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu, 5ª reimpresión 1993.

CORSARO – O ensenanza, lengua materna, condición de hablante*

MELMAN, Ch. (1992): Imigrantes. Incidências subjetivas das mudanzas de língua e país. Sâo Paulo, Escuta.

MILÁN, J.G.; G. Sawaris; M.L. Welter (1996): “El camino recorrido: Lingüistas y Educadores en la frontera Brasil-Uruguay”.En: A.M.Trindade y L.E.Behares (orgs)(1996), 121-188.

MILLER, D. (1997): Sobre la nacionalidad. Autodeterminación y pluralismo cultural. España, Paidós.

MILNER, J.C. (1978): El amor por la lengua. México, Nueva Imagen (1980).

MIR, J.P. (2004): “Políticas Educativas y Acontecimiento Didáctico. Cuestiones ideológicas sobre el gobierno de la educación”. En: L.E. Behares (org) (2005a), 45-50.

PASTERNAC, M. y N. PASTERNAC (2003): Comentarios a neologismos de Jacques Lacan. México, PEELE.

PÊCHEUX, M. (1988): O discurso. Estrutura ou acontecimento. Pontes, Campinas (1990).

RONA, J.P. (1959): El dialecto “fronterizo” del norte del Uruguay. Mdeo, Ude laR.

SANTOS, L.E. (2005): “Los saberes designados para ser enseñados: naturaleza y caracterización”. En: L.E. BEHARES y S. COLOMBO DE CORSARO (comps) (2005), 87-93.

TAYLOR, Ch. (1989): Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona, Paidós (1996).

TRINDADE, A.M.; L.E.BEHARES (orgs) (1996): Fronteiras, Educaçâo, Integraçâo. Sta. María, Pallotti.

O periódico Cadernos de Estudos Linguísticos utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Downloads

Não há dados estatísticos.