Banner Portal
“Ciencia y tecnología en Argentina: transformación del rol de las instituciones científicas en un mundo mercantil. El caso de la universidad pública argentina”
PDF

Palavras-chave

Educação

Como Citar

LANGER, Ariel. “Ciencia y tecnología en Argentina: transformación del rol de las instituciones científicas en un mundo mercantil. El caso de la universidad pública argentina”. Revista HISTEDBR On-line, Campinas, SP, v. 10, n. 39, p. 4–31, 2012. DOI: 10.20396/rho.v10i39.8639715. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/histedbr/article/view/8639715. Acesso em: 19 abr. 2024.

Resumo

El presente artículo está basado en la tesis homónima presentada en la Maestría de Ciencia Política y Sociología de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales (FLACSO), la cual se elaboró a partir de las bases teóricas y empíricas construidas en el marco de un Proyecto de investigación en redes com sede en el Programa de Educación, Economía y Trabajo (PEET) del Instituto de Investigaciones em Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Su objetivo general es comprender la transformación de las políticas y las instituciones científicas argentinas a partir Del análisis de su rol social en cada momento histórico. Para ello se estudian los factores que intervienen en el desarrollo de la ciencia en relación con la producción de mercancías. Tomamos como punto de partida la hipótesis de que, en nuestra sociedad, el proceso económico global va influyendo sobre La concepción social respecto a qué es hacer ciencia y qué rol deben tener sus instituciones. De esta forma, se observa cómo se fueron transformando las políticas y las instituciones de ciencia em Argentina a la par de los cambios en la estructura económica del país. Si bien la temática es abordada en forma general, a fin de describir concretamente estos procesos, se toma como caso de estudio a La Universidad Pública argentina. El período bajo estudio es centralmente el de los últimos 25 años de su historia, realizándose además un análisis empírico detallado de su situación actual.

https://doi.org/10.20396/rho.v10i39.8639715
PDF

Referências

Albornoz, M. (1997) «La política científica y tecnológica en América Latina frente al desafío del pensamiento único», en Revista Redes, Vol. IV, N° 10, octubre, Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes.

Albornoz, M. (2002) «Situación de la ciencia y la tecnología en las Américas», documento de trabajo No 3, Centro Redes [en línea] http://www.centroredes.org.ar/

Banco Mundial (1999); Informe sobre el desarrollo mundial 1998/1999. El conocimiento al servicio del desarrollo, Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.

Banco Mundial (2000) Higher Education in Developing Countries. Peril and Promise, Washington, World Bank.

Becher, T. (2001); Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas, Barcelona, Editorial Gedisa.

Bernstein, B. (1990a); “Social class and pedagogic practice” en The Structuring of Pedagogic Discourse, Volume IV, Class, codes and control, London, Routledge.

Bernstein, B. (1990b); “Education, symbolic control and social practices” en The Structuring of Pedagogic Discourse, Volume IV, Class, codes and control, London, Routledge.

Bertoni, M. L. y D. Cano (1990) «La educación superior argentina en los últimos veinte años: tendencias y políticas», en Propuesta Educativa, No 2, FLACSO, Buenos Aires.

Boix Mansilla, Verónica y Gardner, Howard (2004); “Assesing Interdisciplinary Work at the Frontier. An empirical exploration of `symptoms of quality ́”, Interdisciplines. En línea: http://www.interdisciplines.org/interdisciplinarity/papers/6

Bourdieu, P. (2003) Los usos sociales de la ciencia. Por una sociología clínica del campo científico, Buenos Aires, Nueva Visión.

Buchbinder, P. (2005) Historia de las Universidades argentinas, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

Bush, V. (1999) «Ciencia, la frontera sin fin», en Revista Redes, No 14, noviembre, Buenos Aires, pp. 89-137.

Campa, R. (1989); La Universidad de Bolonia y el debate de la razón, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.

Carnoy, M. (1996); “Multinationals in a Changing World Economy: Whither the Nation-State?” en Carnoy, Castells, Cohen y Cardoso, The New Global Economy in the Information Age, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press, p. 45-96.

Carnoy, M. (2000); Globalization and Educational Restructuring, Internacional Institute of Educational Planning, Paris.

Castells, M. (1996); “The Informational Economy and the New International Division of Labor” en Carnoy, Castells, Cohen y Cardoso, The New Global Economy in the Information Age, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press, p. 15-44.

Cavallo, D. y J. Cottani (1997) «Argentina Convertibility Plan and the IMF», en The American Economic Review, Vol. 87, Issue 2, Papers and Proceedings of the Hundred and Fourth Anual Meeting of the American Economic Association, pp. 17-22.

Chudnovsky, D.; López, A. (1995); Política tecnológica en la Argentina: ¿Hay algo más que laissez faire?, Buenos Aires, CENIT.

Cereijido, M. y L. Reinking (2003) La ignorancia debida, Buenos Aires, El Zorzal.

Coraggio, J. L. (2003) «La crisis y las universidades públicas en Argentina», en Mollis, M. (comp.) Las universidades en América Latina: ¿Reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero, Buenos Aires, CLACSO.

Coraggio, J. L. y A. Vispo (2001) Contribución al estudio del sistema universitario argentino, Buenos Aires, Miño y Dávila editores - CIN.

Dagnino, R. (2007) «As trajetórias dos estudos sobre ciência, tecnologia e sociedade e da política científica e tecnológica na ibero-américa», trabajo elaborado en el Programa Cátedra Ibero-Americana Unicamp y Universidades Españolas, en Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología [CD ROM], Universidad Nacional de Quilmes, 5 y 6 de julio.

Dotti, J. (1993); Dialéctica y derecho. El proyecto ético-político hegeliano, Buenos Aires, Editorial Hachette.

Dotti, J. E. (2001) «Filosofía política y universidad: una aproximación», en Naishtat, F. (comp) y otros, Filosofías de la Universidad y conflicto de racionalidades, Buenos Aires, Ediciones Colihue, pp. 33-42.

Elzinga, A. (1987); “Internal and external regulatives in research and higher education systems” En Premfors, R. (comp.) Disciplinary Perspectives on Higher Education and Research, No 37, Estocolmo, University of Stockholm GSHR.

Estebanez, M. E. (2003) «Impacto social de la ciencia y la tecnología: estrategia para su análisis», en RICYT, El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos/interamericanos 2002, Buenos Aires, RICYT, pp. 83-92.

Etzkowitz, H. y Leydesdorff (2001) «The Transformation of University-Industry-Government Relations» Electronic Journal of Sociology [en línea].

Etzkowitz, H. (2002) The Triple Helix of University-Industry-Government. Implications for Policy and Evaluation, Working Paper 2002-11, Estocolmo, Sister.

Fernández Polcuch, E. (2001) «La medición del impacto social de la ciencia y la tecnología», en Albornoz, M. (comp.), Temas actuales de indicadores de ciencia y tecnología en América Latina y El Caribe, Buenos Aires, Ricyt, pp. 225-246.

Fichte, J. (1959); “Plan razonado para erigir en Berlín un establecimiento de enseñanza superior” en Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo, La idea de la universidad en Alemania, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 15-95.

Frondizi, R. (1971); La universidad en un mundo de tensiones. Misión de la universidad en América Latina, Buenos Aires, Editorial Paidós.

Galison, B. (1992); “The Many Faces of Big Science” en Galison y Hevly (ed.) Big Science. The Growth of Large-Scale Research, Stanford, California, Stanford University Press, pp. 1-17.

Gentili, P. (1998) A falsificação do consenso. Simulacro e imposição na reforma educacional do neoliberalismo, Petrópolis, Vozes.

Gibbons, M. (1994) The New Production of Knowledge: Science and Research in Contemporary Societies, London, Sage.

Gibbons, M. (1997) La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor.

Gibbons, M. (1998); Higher Education Relevance in the 21st Century, Banco Mundial. Gómez Campo, V. y E. Tenti Fanfani (1989) Universidad y profesiones. Crisis y alternativas, Buenos Aires, Miño y Dávila editores, Buenos Aires.

Habermas, J. (1997); “The Idea of the University: Learning Processes”, s/d.

Hevly, B. (1992); “Reflections on Big Science and Big History” en Galison y Hevly (ed.) Big Science. The Growth of Large-Scale Research, Stanford, California, Stanford University Press, pp. 355-366.

Herrera, A. (1974) Ciencia y política en América Latina, México, Siglo XXI.

Herrera, A. (1995) «Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita», en Revista Redes, N° 5, Universidad Nacional de Quilmes.

Hyppolite, J. (1981); Introducción a la filosofía de la historia de Hegel, Montevideo, Ediciones Caldén.

Humboldt, W. (1959); “Sobre la organización interna y externa de los establecimientos científicos superiores en Berlín” en Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo, La idea de la universidad en Alemania, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 209-220.

Iñigo Carrera, J. (2007) La formación económica de la sociedad argentina, Vol. I Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa. 1882-2004, Buenos Aires, Imago Mundi.

Jaspers, K. (1959); “La idea de universidad” en Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo, La idea de la universidad en Alemania, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 391-524.

Kreimer, P. (2006) «¿Una nueva dependencia? La investigación científica en América Latina, integración subordinada y división internacional del trabajo», en Revista Nómadas, marzo, Bogotá.

Kreimer, P. y H. Thomas (2005) «What is CANA? Social Utility of Scientific and Technological Knowledge: challenges for Latin American Research Centres», en Meyer y Carton (eds.), Development through Knowledge? A New Look at the Global Knowledge-Based Economy and Society, Ginebra, IUED.

Krotsch, P. (2001) Educación superior y reformas comparadas, Prov. de Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

Langer, A. (2008); “El sistema científico y las universidades: revisión de teorías y enfoques en América Latina y Argentina” en Riquelme, Graciela (ed.) Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. Capacidades de los grupos de docencia e investigación en la producción y circulación de conocimiento, Buenos Aires, Miño y Dávila editores.

Latour, B. (1993) Nunca hemos sido modernos, Madrid, Editorial Debate.

Lefevre, W. (2005); “Science as Labor” en Perspectives on Science, vol. 13, no 2, The Massachusetts Institute of Technology, p. 194-225.

Levín, Pablo (1996); Economía política del capital tecnológico, CENDES, Caracas.

Llomovatte, S. (2006) «Para una crítica del modelo de la triple hélice: Universidad, Empresa y Estado» en Llomovate, S. (dir.), La vinculación universidad-empresa: miradas críticas desde la universidad pública, Buenos Aires, Miño y Dávila editores.

Lok, C. (2008); “Harvard under Review”, News Feature, Nature, Vol. 454, 7 august, Macmillan Publishers Limited.

Lukács, G. (1985); Historia y consciencia de clase I, Madrid, Editorial Sarpe.

Marx, K. (1986) El Capital, México, Fondo de Cultura Económica, México, tomo I.

Mollis, M. (2001) La universidad argentina en tránsito, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Mollis, M. (2003); “Un breve diagnóstico de las universidades argentinas: identidades alteradas” en

Mollis, M. (comp.) Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero, Buenos Aires, CLACSO, p. 203-215.

Monza, A. y G. Riquelme (1997) Metodología para el estudio de las demandas a la educación superior, Buenos Aires, CPRES, Región Metropolitana.

Naidorf, J. (2005); “La privatización del conocimiento público en universidades públicas”, en Gentili y Levy Estudios sobre políticas de educación superior en América Latina, Buenos Aires, CLACSO.

Naishtat, F. y otros (2001) «La universidad hoy: crisis de esa buena idea», en Naishtat, F. (comp.) y otros, Filosofías de la Universidad y conflicto de racionalidades, Buenos Aires, Colihue, pp. 19-32.

Naishtat, F. y Aronson P. (comp.) (2008); “Genealogías de la universidad contemporánea. Sobre la Ilustración o pequeñas historias de grandes relatos”, Buenos Aires, Biblos.

Oteiza, E. (1992) La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y perspectivas, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Oteiza, E. (1996) «Dimensiones políticas de la política científica y tecnológica», en Albornoz (ed.) y otros, Ciencia y sociedad en América Latina, Universidad Nacional de Quilmes.

Pestre, D. (2005) Ciencia, dinero y política, Buenos Aires, Nueva Visión.

PICTR00013 (2003/2006); “Investigación, transferencia, extensión y vinculación: análisis de las concepciones en la política científica y universitaria de la Argentina”, Documento de trabajo No 6, Langer, Ariel.

PICTR00013 (2003); “Relevamiento bibliográfico y documental”, Documento de trabajo No 9, Riquelme, Graciela C., Pacenza, María Inés y Langer, Ariel.

PICTR00013 (2007); “Relevamiento bibliográfico y documental (segunda parte)”, Documento de trabajo No 30, Riquelme, Graciela C. y Langer, Ariel.

Pohl, C. (2005) «Transdisciplinary Collaboration in Environmental Research», en Futures, 37 (1159-1178) [en línea] ,University of Liverpool, http://findarticles.com/p/articles/mi_hb4750/is_200512/ai_n17323976

Rhoten, Diana (2003); “A Multi-method análisis of the social and technical conditions for interdisciplinary collaboration”, The Irbid Vigor Institute, San Francisco, CA. En línea: http://hybridvigor.org

Rhoten, Diana (2004); Interdisciplinary Research: Trend or Transition, s/d.

Ricouer, P. (2000); “Perspectivas de la Universidad contemporánea para 1980” en Revista Pensamiento Universitario, s/d, pp. 81-91.

Riquelme, G. C. (2008a) “La lógica de construcción de un proyecto interuniversitario (en redes) sobre las capacidades de las universidades frente a las demandas sociales y productivas”, en Riquelme, Graciela (ed.) Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. Capacidades de los grupos de docencia e investigación en la producción y circulación de conocimiento, Buenos Aires, Miño y Dávila editores.

Riquelme, G.C. (2008b); “Acerca de la producción y circulación de conocimiento y de la sinergia pedagógica en las funciones de docencia, investigación, transferencia y extensión” en Riquelme, Graciela (ed.) Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. Capacidades de los grupos de docencia e investigación en la producción y circulación de conocimiento, Buenos Aires, Miño y Dávila editores.

Riquelme, G.C., Herger, N.; Langer, A. (2005); “Educación y formación para el trabajo en Argentina. Continuidades, rupturas y desafíos en los últimos cincuenta años. Perspectiva para la relación educación y mercado de trabajo en el 2005”. Working paper, en “Cuadernos de Educación, Economía y Trabajo” No 18, Programa Educación, Economía y Trabajo, Universidad de Buenos Aires.

Riquelme, G. C. (2003) Educación superior, demandas sociales y productivas y mercado de trabajo, Buenos Aires, Miño y Dávila editores.

Riquelme, G. C. (2004) «La educación superior entre los discursos de la sociedad del conocimiento, el desarrollo científico tecnológico y la deuda interna social: mitos, realidades y utopía». Elaborado para el panel Transformaciones en el mundo del trabajo, propuestas curriculares y estrategias de formación. IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano «La universidad como objeto de investigación» [CD ROM], Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, octubre.

Riquelme, Graciela (2000); “La educación formal y no formal de los trabajadores: diferenciales para el área metropolitana, regiones y por ingresos”; Programa MECOVI-Argentina. INDEC-BID-BM-CEPAL, Buenos Aires.

Sábato, J. y N. Botana (1968) «Ciencia y tecnología en el desarrollo de América Latina», en Revista de Integración, No 3, Buenos Aires.

Salomon, J. J. (1974) Ciencia y política, México, Siglo XXI.

Schorr, M. (2004); Industria y nación, Buenos Aires, Edhasa – IDAES.

Sousa Santos, B. de (2005); La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad, México, UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Suasnábar, C. (2004); Universidad e intelectuales: educación y política en la Argentina 1955-1976, Buenos Aires, Manantial.

Sutz, J. (1996) «Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina: ¿en busca de una agenda?», en Albornoz (ed.) y otros, Ciencia y sociedad en América Latina, Universidad Nacional de Quilmes.

Teichler, U. (2006); “Reformas en educación superior desde una perspectiva comparada: respuestas diversas a desafíos similares”, en Teichler, Ulrich Reformas de los modelos de la educación superior en Europa, Japón y América Latina: análisis comparados, Buenos Aires, Miño y Dávila editores.

UNESCO (1998) La educación superior en el siglo XXI: visión y acción, documento de trabajo de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París, 5 al 9 de octubre.

Varsavsky, O. (1994) Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Varsavsky, Oscar (1968); “Sostiene Varsavsky”, charla pronunciada en la Universidad Central de Venezuela en Junio de 1968. Versión electrónica en grupo de debate pol-cien.

Vence Deza, Xavier (1995); Economía de la innovación y del cambio tecnológico. Una revisión crítica, Madrid, Siglo XXI de España editores.

Vessuri, H. (1998) «La pertinencia de la educación superior en un mundo en mutación», en Perspectiva

Revista HISTEDBR On-line utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Downloads

Não há dados estatísticos.