Banner Portal
“Ser sencillo, ser buena persona”: clasificaciones morales y procesos de distinción en las experiencias educativas de la “clase alta” argentina
Remote

Palavras-chave

Escuelas. Clasificaciones morales. Distinción. Elites

Como Citar

GESSAGHI, Victoria. “Ser sencillo, ser buena persona”: clasificaciones morales y procesos de distinción en las experiencias educativas de la “clase alta” argentina. Pro-Posições, Campinas, SP, v. 26, n. 2, p. 33–50, 2015. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/proposic/article/view/8642389. Acesso em: 26 abr. 2024.

Resumo

Este artículo explora las narrativas morales que “la clase alta” argentina moviliza como criterios de distinción social y cómo las escuelas participan de la construcción de dichos discursos. A partir de sesenta y tres entrevistas en profundidad con miembros de “la clase alta” argentina, observaciones de su vida cotidiana y análisis de documentos, se analiza la construcción de clasificaciones morales en el espacio educativo como signo de distinción. El recorrido describe las experiencias formativas de los miembros de “la clase alta”, los criterios de selección de sus escuelas y las prácticas que se llevan adelante en dichas instituciones. El artículo sostiene que, en la Argentina, no es a partir de la acumulación de capital escolar que las instituciones educativas se vuelven estratégicas en los procesos de distinción. Por el contrario, las escuelas se constituyen en una importante dimensión de la exclusión a partir de contribuir a recrear un repertorio específico de clasificaciones morales. 

Abstract

This article explores the moral narratives that the Argentinean upper class mobilizes as criteria of social distinction and the ways in which schools mediate the construction of such discourses. By analyzing sixty-three in-depth interviews and observations of everyday life as well as the examination of secondary documents, the paper discusses the importance of moral character as a sign of distinction. By documenting the formative experiences of the members of the “upper class”, their school choice and the practices that are carried out in these institutions, the article argues that it is not by enabling the accumulation of educational capital that, in Argentina, schools become strategic in construction distinction. They are important because they exclude other social groups from the processes that lead to the recreation of a specific repertoire of moral classifications.

Keywords: schools, moral classifications, distinction, elites, Argentina

Remote

Referências

Aguilar, O. (2011). Dinero, educación y moral: el cierre social de la elite tradicional chilena. In P. Güell, & A. Joignant. Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las élites en Chile (1990-2010. Santiago de Chile: Ed. UDP.

Benzecry, C. (2010). El fanático de la ópera (p. 315). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (1979). La distinción. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2013). La nobleza de estado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Fuentes, S. (2012). La educación del joven solidario en sectores de clase media alta y alta en Buenos Aires. Del campo a la reflexión etnográfica. In Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología ALA 2012. Santiago de Chile, 5 al 10 de noviembre. ISBN 978-956-19-0779-9.

Garguin, E. (2009). Los argentinos descendemos de los barcos. Articulación racial de la identidad de clase media en Argentina (1920-1960). In S. Visacovsky, & E. Garguin (Comps.), Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos (pp. 61-95). Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Gessaghi, V. (2011). Clase alta y educación: etnografía de una relación. Tesis de doctorado en Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Mimeo.

Lamont, M. (1992). Money, morals and manners: the culture of the French and the American upper-middle class. Chicago: University of Chicago Press.

Lamont, M., & Molnár, V. (2002). The study of boundaries across the Social Sciences. Annual Review of Sociology, 28, 167-95.

Losada, L. (2008). La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque. Buenos Aires: Siglo XXI.

Noel, G. (2014). Presentación. Las dimensiones morales de la vida colectiva.

Exploraciones desde los estudios sociales de las moralidades. Papeles de Trabajo, 8(13), 14-32.

Ortner, S. (2006). Anthropology and Social Theory. Duham and London: Duke University Press.

Saint Martin, M. de. (1990). Une “bonne” éducation: Notre dame des Oiseaux a Sèvres. Ethonologie Francaise, 20, 60-70.

Thompson, E. P. (1984). La sociedad inglesa del siglo XVIIII: ¿lucha de clases sin clases? In E. P. Thompson. Tradición, revuelta y conciencia de clases. Madrid: Ed.

Crítica Thumala, A. (2011). Distinción de base religiosa en la elite económica chilena.

In P. Güell, & A. Joignant. Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las élites en Chile (1990-2010) Santiago de Chile: Ed. UDP.

Tiramonti, G. (2004). La trama de la desigualdad educativa. Buenos Aires: Ed. Manantial.

Tiramonti, G., & Ziegler, S. (2008). La educación de las elites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Buenos Aires: Ed. Paidos.

Wilkis, A. (2008). Don, dinero y moral en el análisis de un circuito filantrópico.

In Instituto de Altos Estudios Sociales. Documentos de investigación del IDAESUNSAM, 1. Buenos Aires. p.1-1.

Yanagisako, S. (2002). Producing culture and capital. Family firms in Italy. Stanford: Princeton University Press.

Proposições utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Downloads

Não há dados estatísticos.