Banner Portal
Educar la moral del pobre: fronteras simbólicas y gobierno de los pobres por parte de la elite económica católica de Santiago de Chile
Remote

Palavras-chave

Elite económica. Fronteras simbólicas. Moralidad. Pobres

Como Citar

SILVA, Sofía Bowen. Educar la moral del pobre: fronteras simbólicas y gobierno de los pobres por parte de la elite económica católica de Santiago de Chile. Pro-Posições, Campinas, SP, v. 26, n. 2, p. 51–73, 2015. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/proposic/article/view/8642390. Acesso em: 26 abr. 2024.

Resumo

En este artículo sostengo la existencia de una frontera simbólica entre el pobre y parte de la elite económica chilena vinculada a exclusivos colegios católicos de Santiago, basada en la significación del pobre como “carente de cultura” y en necesidad de ser moralmente educado. Por medio del análisis del discurso de ex alumnos y apoderados de estos colegios se muestra que el pobre es entendido como el principal responsable de su situación, mientras que el papel de los factores estructurales de la sociedad es escasamente reconocido. La definición del pobre como en “falta de cultura” lo ubica en un lugar jerárquico moral inferior, lo que justifica acciones moralizadoras y paternalistas por parte de la elite. Para éstos, la mejor manera de superar la pobreza en Chile es educando la moral del pobre. Sin embargo, esta educación es reconocida como un proceso con limitaciones o fronteras: según los entrevistados, hay ciertas actitudes y conocimientos que sólo “buenas familias” con tradición pueden transmitir.

Abstract

In this article I argue over the existence of a symbolic boundary between the poor and part of the Chilean economic elite -linked to exclusive Catholic schools- based on the definition of the poor as morally deprived and in need of moral education. Discourse analysis of alumni and parents’ interviews shows that the poor are seen as entirely responsible of their situation whereas the determining role of structural factors of society is not entirely recognized. The definition of the poor as “lacking of culture” puts them at the inferior position of moral hierarchy, justifying educative and paternalistic actions. However, even education is recognized as a process with limitations: according to the informants discourse, there are certain attitudes and knowledge that only “good families” with tradition can convey.

Keywords: economic elite, symbolic boundaries, morality, poor people, Chile

Remote

Referências

Aguilar, O. (2011). Dinero, educación y moral: el cierre social de la élite tradicional chilena. In A. Joignant, & P. Güell (Eds.), Notables, tecnócratas y mandarines: elementos de sociología de las elites en Chile (1990-2010). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

Barros, L., & Vergara, X. (1978). El modo de ser aristocrático. El caso de la oligarquía chilena hacia 1900. Santiago: Editorial Aconcagua.

Barth, F. (1998). Introduction. In F. Barth (Ed.), Ethnic Group and Boundaries. The social organization of culture difference. Illinois: Waveland Press.

Bengoa, J. (1990). El poder y la subordinación. Historia Social de la Agricultura chilena. Santiago: SUR Ediciones.

Brown, W. (2003). Neoliberalism and the end of Democracy. Theory and Event, 7(1), 1-21.

Correa, S. (2005). Con las riendas del poder, la derecha chilena en el siglo XX. Santiago: Sudamericana.

Cousiño, C., & Valenzuela, E. (1994). Politización y monetarización en América Latina. Santiago: Cuadernos del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dahse, F. (1979). El mapa de la extrema riqueza. Los grupos económicos y el proceso de concentración de capitales. Santiago: Aconcagua.

Fassin, D. (2012). Humanitarian reason. A moral history of the present. Berkeley: University of California Press.

Fazio, H. (2010). Mapa de la Extrema Riqueza. Santiago: LOM ediciones.

Fundación para la Superación de la Pobreza (2010). Voces de la Pobreza: Significados, representaciones y sentir de las personas en situación de pobreza a lo largo de Chile. Santiago: Fundación para la Superación de la Pobreza.

Geremek, B. (1989). La Piedad y la Horca: Historia de la caridad y la miseria en Europa. Madrid: Alianza Universitaria.

Gessaghi, V. (2012). La “clase alta” en la encrucijada: “heredar la vajilla de San Martín” o “hacerse profesionales”. In S. Ziegler, & V. Gessaghi, Formación de las elites. Investigaciones y debates en Argentina, Brasil y Francia. Buenos Aires: Manantial FLACSO.

Giesen, E. (2010). Sobre la elite chilena y sus prácticas de cierre social. Disertación de tesis para obtener el Título de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Chile.

Grupo Educar. (2014). Quiénes somos. Historia. Recuperado de http://www.

grupoeducar.cl/quienes_somos/historia Huneeus, S. (2010). Las estrategias matrimoniales de la elite económica chilena.

Disertación de tesis para obtener el Título de Sociología. Universidad de Chile, Chile. Recuperado en 12/06/2014 de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/ uchile/2010/cshuneeus_s/pdfAmont/cs-huneeus_s.pdf.

Huneeus, S. (2013). Estrategias de reproducción matrimonial de la élite económica en Chile. Revista de Sociología, 28, 67-82.

Illanes, M. (1991). “Ausente, señorita”: el niño chileno, la escuela para pobres y el auxilio, 1890-1990: hacia una historia social del siglo XX en Chile. Santiago: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.

Illanes, M. (2008). Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales (1887-1940). Santiago: LOM Ediciones.

Janowitz, Morris. (1956). Social Stratification and the Comparative Analysis of Elites. Social Forces 35(1): 81-85.

Lamont, M. (2000). The dignity of working men: morality and the boundaries of race, class, and immigration. New York: Russell Sage Foundation.

Lamont, M., & Lareau, A. (1988). Cultural capital: Allusions, gaps and glissandos in recent theoretical developments. Sociological theory, 6(2),153-168.

Lamont, M., Pendergras, S., & Pachucki, M. (2015). Symbolic Boundaries. In J. Wright (Ed.), International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences.

Oxford: Elsevier. Recuperado en 12/06/2014 de: http://scholar.harvard.edu/files/ lamont/files/symbolicboundariesforthcoming.pdf.

Mano Amiga. (2014). Mano Amiga Red Educativa. www.manoamiga.cl Martínez, J., & Palacios, M. (1995). Informe sobre la decencia: la diferenciación estamental de la pobreza y los subsidios públicos. Santiago: Centro de Estudios Sociales y Educación SUR.

Matte Larrain, E. (1988a). Cristianismo, sociedad libre y opción por los pobres: Una selección de artículos y ensayos. Santiago: Centro de Estudios Públicos.

Matte Larrain, E. (1988b). Conferencia presentación del libro Cristianismo, Sociedad Libre y opción por los pobres. Recuperado en 14/06/2014 de: http:// www.cepchile.cl/dms/archivo_824_1138/.

Moya, E., & Hernández, H. (2014). El rol de los colegios de elite en la reproducción intergeneracional de la elite chilena. Revista Austral de Ciencias Sociales 26,59-82.

Nazer, R. (2013). Renovación de las élites empresariales en Chile. In J. Ossandón, & E. Tironi, Adaptación: La Empresa Chilena después de Friedman.

Santiago: Editorial Universidad Diego Portales.

Nocedal (2014). Fundación de Educación Nocedal. Recuperado de: http://www.nocedal.cl/ Núñez, J., & Gutiérrez, R. (2004). Classism, discrimination and meritocracy in the labor market: the case of Chile. Documentos de Trabajo Departamento de Economía Universidad de Chile, 208. Recuperado en 01/04/2015 de: http://www2.facso.

uchile.cl/sociologia/1060225/docs/chile/nunez.pdf.

OEI & Ministerio de la Educación (1993). Sistema educativo nacional de Chile.

Santiago. Recuperado de: http://www.oei.es/quipu/chile/CHIL02.PDF.

Ossandon, J. (2013). Hacia una Cartografia de la Elite Corporativa en Chile. In J. Ossandón & E. Tironi., Adaptación: La Empresa Chilena después de Friedman.

Santiago: Editorial Universidad Diego Portales.

PNUD. (2004). Desarrollo Humano en Chile: El Poder: ¿para qué y para quién?.

Santiago: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Ponce de León, M. (2011). Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890. Santiago: Editorial Universitaria.

Regnum Christi (2014). Chile. Recuperado de: http://www.regnumchristi.org/ espanol/articulos/categoria.phtml?se=361&ca=956 Romero, L. A. (1997). ¿Qué hacer con los pobres?: Elite y sectores populares en Santiago de Chile, 1840-1895. Buenos Aires: Sudamericana.

Salazar, G., & Pinto, J. (1999). Historia contemporánea de Chile. II, Actores, identidad y movimiento. Santiago: L.O.M. Ediciones.

Schild, V. (2013). Care and punishment in Latin America. The gendered neoliberalization of the Chilean State. In M. Goodale, & N. Postero (Eds.), Neoliberalism, interrupted. Social change and contested governance in contemporary Latin America. Stanford, California: Stanford University Press.

Scott, J. (2008). Modes of power and the re-conceptualization of elites. In M. Savage, & K. Williams, Remembering elites. Sociological Review Monographs. London: Wiley-Blackwell.

SEDUC (2014). Quiénes somos. Recuperado de: http://www.seduc.cl/quienessomos.html SIP - Red de Colegios. (2014). Quiénes somos. Recuperado de: http://www.sip.cl/NSIP/quienes-somos/ Stabili, M. R. (2008). El sentimiento aristocrático: elites chilenas frente al espejo (1860-1960). Santiago: Andrés Bello.

Thumala, M. A. (2007). Riqueza y piedad. El catolicismo de la elite económica chilena. Santiago: Debate.

Thumala, M. A. (2010). The richness of ordinary life: Religious justification among Chile’s business elite. Religion, 40(1), 14-26.

Tironi, E. & Ossandón, J. (2013). Introducción. Por qué estudiar la empresa chilena después de Friedman. In J. Ossandón & E. Tironi, Adaptación: La Empresa Chilena después de Friedman. Santiago: Editorial Universidad Diego Portales.

Tironi, M. & Zenteno, J. (2013). “Licencia social para operar”. Sostenibilidad y las justificaciones de la RSE en la gran minería chilena. In J. Ossandón & E. Tironi.

Adaptación: La Empresa Chilena después de Friedman. Santiago: Editorial Universidad Diego Portales.

Torche, F. (2005). Desigual pero fluido: El patrón chileno de movilidad en perspectiva comparada. Santiago: Expansiva. Recuperado en 10/11/2013 de http://www.expansiva.cl/media/en_foco/documentos/12102005132043.pdf.

UC-ADIMARK (2014). Encuesta Nacional Bicentenario. Recuperado en 4/06/2015 de http://encuestabicentenario.uc.cl/bases-de-datos/.

Undurraga, T. (2012). Transformaciones sociales y fuentes de poder del empresariado chileno (1975-2010). Ensayos de Economía, 41, 201-225.

Valenzuela, E. (2011). Las elites económicas y sociales del Chile actual. Conferencia en CEP. Presentado en: Ciclo de conferencias para estudiantes universitarios “Las Elites en Chile”. Santiago: Centro de Estudios Públicos.

Wood, T. (2009). Latin America Tamed? New Left Review, 58, 135-148.

Zeitlin, M., & Radcliffe, R. (1988). Landlords and Capitalists: The dominant class of Chile. Princeton, NJ: Princeton U. Press.

Proposições utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Downloads

Não há dados estatísticos.