Banner Portal
Formación de maestros: reflexiones desde la didáctica y el cuerpo subjetivo (motricidad)
PDF

Palavras-chave

Formación de maestros. Didáctica. Motricidad

Como Citar

AYALA ZULUAGA, Jose; SOUZA NETO, Samuel de. Formación de maestros: reflexiones desde la didáctica y el cuerpo subjetivo (motricidad). Pro-Posições, Campinas, SP, v. 27, n. 3, p. 13–30, 2017. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/proposic/article/view/8648290. Acesso em: 19 abr. 2024.

Resumo

En el siguiente ensayo se ubican algunas consideraciones de lo educativo en Latinoamérica, los sueños y las emergencias que se develan a partir de lo que está aconteciendo en este escenario. Partiendo de allí, se exponen consideraciones sobre la formación de maestros y el tránsito entre el modelo técnico y el modelos reflexivo, en tal cuestión se soporta la concepción de didáctica y como esta, en su avance teórico y experimental está sujeta al modelo cognitivo de racionalidad técnica. También se hacen apreciaciones sobre lo denominado como cuerpo subjetivo y las posibles consideraciones para aportar en la didáctica y la formación del maestro si se está pensando en procesos educativos identitarios desde lo latinoamericano.
PDF

Referências

Alarcão, I. (Org.). (1996). Formação reflexiva de professores, estratégias de supervisão. Porto: Editora Porto.

Apple, M. (1996). Discursos sobre educación. México. Ed. Fondo de cultura económica.

Arbesú, I., & Rueda , M. (2003). La evaluación de la docencia desde la perspectiva del propio docente. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 36, 56-65.

Arboleda, R. (2009). Las expresiones motrices, una apuesta epistemológica. Medellín-Antioquia: Círculos académicos del instituto universitario de educación física de la universidad de Antioquia.

Arias, J. A. (1975). La antropología fenomenológica de Merleau-Ponty. Madrid: Editorial Fragua.

Auduriz-Bravo, A. (2001). Integración epistemológica en la formación del profesorado de ciencias. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Editorial Norma.

Beillerot, J. (2003). A “pesquisa”: esboço de uma análise. In M. André, O papel da pesquisa na formação e na prática dos professores. São Paulo: Papirus.

Cajiao, F. (2004). La formación de maestros y su impacto social. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Comas, W., & Olson, J. K. (1998). The nature of science in international science education standars documents. In W. F. Mc Comas (Ed.), The nature of science in science education. Rationales and strategies. Dordrecht/Boston/London: Kluwer Academic Publishers.

Comenio, J. A. (1986). Didáctica Magna. Madrid: Editorial Akal.

Cury, C. R. J. (2006). La formación de profesores en Minas Gerais, Brasil. Cambios institucionales de formación docente en curso. In M. R. Campos, & A. Körner (Coords.), Modelos innovadores en formación de docentes (pp. 127-199). Unesco: Santiago de Chile, Chile. Extractado en enero 13 de 2014, de http://oei.es/docentes/ publicaciones/docentes/modelos_innovadores_formacion_inicial_docente.pdf.

Cyrino, M. (2012). Formação inicial de professores: o compromisso do professor-colaborador e da instituição escolar no processo de estagio supervisionado. Dissertação de Mestrado, Programa de PósGraduação em Educação, Universidade Estadual Paulista, Rio Claro.

Deleuze, G. (2005). Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Cactus. Diccionario de la Real Academia de la Lengua. (2004a-2012). Microsoft Corporation. Diccionario Houais da Língua Portuguesa. (2009). (pp. 662-767). Rio de Janeiro: Objetiva.

Dominguez, A. (1998). O ensino: objeto da didáctica. In A. D. Castro, & A. M. P. Carvalho, Ensinar a ensinar. (pp. 47-63). São Paulo: Thomson Learning Pioneira.

Gallego, R. (1999). Competencias cognoscitivas, un enfoque epistemológico, pedagógico y didáctico. Santa Fe de Bogotá: Editorial Magisterio.

Gallo, L. E. (2009). Aportes antropológico-fenomenológicos sobre la corporalidad y el movimiento humanos para una educación corporal. Investigación sobre el pensamiento de los principales autores que han influido el discurso de la Educación Física contemporánea en Colombia. Tesis de doctoral, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Hurtado, D. R. (2008, janeiro/abril). Motricidad y corporeidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Revista Brasileira de Educação & Sociedade, 29(102), 119-136 Extractado el dia 15 de marzo de 2009 http://www.cedes.unicamp.br. Enlace: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101- 73302008000100007 &lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Izquierdo, M. (1997). Estructuras retóricas en los libros de texto. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Jaramillo, L. G. (2007). La complementariedad como posibilidad para investigar en motricidad y desarrollo humano. En Rev: En acción consentido (pp. 124-147). Popayan: Universidad del Cauca.

Jaramillo, L. G. (2008). La ciencia de la motricidad humana: paradigma o paradogma emergente de la Educación Física? Tese de Maestría en Educación. Énfasis en motricidad y aprendizaje, Convenio Universidad del Quindío, Universidad de Caldas.

Kolyniak, K. (2005). Propuesta de un glosario inicial para la ciencia de la motricidad humana. In E. Trigo, D. Hurtado, & L. Jaramillo (Comps.), Con- sentido (pp. 29-37). Popayán: Universidad del Cauca.

Lovisolo, H. (1995). Educación física. A arte da mediação. Rio de Janeiro: Sprint.

Labbé, C. (2007). Diferencias entre didáctica y metodología. En Rev: Alternativa Educativa, 293. Extractado el 13 de abril de 2010, http://www.edusal.cl.

Lüdke, M. (2013). A complexa relação entre o professor e a pesquisa. In M. André, O papel da pesquisa na formação e na prática dos professores. São Paulo: Papirus.

Mallart, J. (2000). Desarrollo curricular, organizativo y profesional: una concepción del currículum desde la colaboración del profesorado. In M. Pérez Ferra, Desarrollo curricular. Barcelona: Editorial Paidos.

Merleau-Ponty, M. (1991). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta Agostino.

Murcia, N. (2003). Los imaginarios de l@s jóvenes ante la clase de Educación Física. Informe final. Armenia: Colciencias; Kinesis.

Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2012). La educación que soñamos. Informe del PNUD. Publicado el 31 de Mayo. Extractado el 18 de noviembre de 2013, en: http://www.oei.edu.

Pimenta, S. G., & Ghedin, E. (Orgs.). (2002). Professor reflexivo no Brasil: gênese e crítica de um conceito. São Paulo: Cortez.

Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Posner, J. G. (1999). Análisis del currículo (2a ed.). México: Mc. Graw Hill.

Schön, D. (1995). Formar professores como profissionais reflexivos. In A. Nóvoa, (Org.), Os professores e sua formação. Lisboa: Dom Quixote.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos, hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós; MEC.

Souza Neto, S., Benites, L. C., & Silva, M. F. G. (2010, dezembro). Da escola de ofício a profissão educação física: a constituição do habitus profissional de professor. Motriz 16(4). Extractado el 18 de enero de 2014, de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1980- 65742010000400024&script=sci_arttext.

Souza Neto, S. (2001). Práticas supervisadas em educação física. El papel del supervisor. Ed. Panamericana. São Paulo. Brasil.

Tamayo, O. E. (2010). Epistemología de la didáctica de las ciencias. Maestría en Educación, Universidad de Caldas, Manizales.

Tamayo, O. & Orrego, M. (2003). Caracterización general de la didáctica. Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia, Cade Universidad de Caldas.

Tamayo, O., & Orrego, M. (2009) Aportes de la naturaleza de la ciencia y del contenido pedagógico del conocimiento para el campo conceptual de la educación en ciencias. Doctorado en Ciencias de la Educación, Rudecolombia, Manizales.

Valencia, C. (2003). Tendencia pedagógica alemana. Maestría en Educación-Docencia, Universidad de Manizales, Manizales.

Zambello, S., Barreto, J. B., & Correa, J. R. (2010). A formação de professores e os núcleos de ensino da Unesp. In S. G. de L. Mendonça, R. L. L. Barbosa, & N. R. Vieira, Núcleos de ensino da Unesp, memórias e trajetórias. São Paulo: Unesp; Cultura Acadêmica.

Zuluaga, O. (2006). De Comenio a Herbart. Educación y Cultura, 17, 45-51.

Proposições utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Downloads

Não há dados estatísticos.