Banner Portal
Ampliaciones y desigualdades en el acceso y egreso de estudiantes a la Educación Superior en la Argentina
PDF

Palavras-chave

Ampliación. Desigualdades. Acceso. Egreso. Educación superior

Como Citar

SUASNÁBAR, Claudio; INES ROVELLI, Laura Ines. Ampliaciones y desigualdades en el acceso y egreso de estudiantes a la Educación Superior en la Argentina. Pro-Posições, Campinas, SP, v. 27, n. 3, p. 81–104, 2017. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/proposic/article/view/8648294. Acesso em: 19 abr. 2024.

Resumo

El presente artículo analiza los cambios en la composición social de la matrícula de educación superior operados en el período 2004-2012 en la Argentina, con especial énfasis en la caracterización socioeconómica de la población estudiantil. Por una parte explora las relaciones entre educación universitaria y no universitaria (terciario) y por otra, entre las dinámicas de expansión del nivel medio y superior. La estrategia metodológica de la investigación es de corte cualitativa complementada por el uso de fuentes estadísticas. La hipótesis del trabajo plantea que los sistemas “amplios” de acceso a la educación superior, como los de la Argentina, configuran dinámicas de expansión y selectividad para el acceso a la misma que se relacionan fuertemente con las lógicas de ampliación de la matrícula en el nivel secundario y con la conformación de circuitos de educación diferenciados según los ingresos.
PDF

Referências

Aponte-Hernández, E. (2008). Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: tendencias y escenarios alternativos en el horizonte 2021. In IESALC/UNESCO. Tendencias la educación superior en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

Barefoot, B. (2000, jan./feb.). The first-year experience. Are we making it any better? About Campus, volumen 4, número 6, pp. 12-18.

Barefoot, B. O. (2005). Current institutional practices in the first college year. In M. L. Upcraft, J. N. Gardner, & B. O. Barefoot (Comp.), Challenging and supporting first year student. A handbook for proving first year in college. San Francisco: Jossey-Bass.

Botinelli, L. (2013). El debate sobre el crecimiento reciente de la educación privada. Buenos Aires: Diniece, Ministerio de Educación.

Boudon, R. (1974). La desigualdad de oportunidades: La movilidad social en las sociedades industriales. España: Laia.

Bourdieu, P. (1970). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, Laia.

Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura (p. 190, 1a ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.

Chiroleu, A. (2009a). La inclusión de la educación superior como política pública: tres experiencias en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 48, pp. 1-15.

Chiroleu, A. (2009b). Políticas públicas de inclusión en la educación superior: Los casos de Argentina y Brasil. Pro-Posições, 20(2), pp. 141-166.

Chiroleu, A. (2012). Expansión de oportunidades, inclusión y democratización universitaria. In A. Chiroleu, C. Suasnábar, & L. Rovelli. Política universitaria en la Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, IEC-CONADU.

Collins, R. (1989). La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y la estratificación. Madrid: Akal.

Duarte, B. (2005). De aspirantes a alumnos. Una clasificación de los sistemas universitarios de admisión y su aplicación a las universidades nacionales de la Argentina. In S. Gvirtz, & A. Camou (Comp.), La universidad Argentina en discusión: sistemas de ingreso, financiamiento y evaluación de la calidad. Buenos Aires: Gránica

Dubet, F. (2010). Repensar la Justicia Social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI.

Dubet, F. (2012, mayo/junio). Los límites de la igualdad de oportunidades. Nueva Sociedad, 239, pp. 42-50.

Durham, E. R., & Sampaio, H. (1998). O setor privado na América Latina: uma análise comparativa (Documento de trabalho, 3, pp. 7-37). São Paulo: Núcleo de Pesquisas sobre Ensino Superior Universidade de São Paulo, Nupes.

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Raverta, C. M. (2012). Estudiantes universitarios en la argentina: un estudio exploratorio en base a la Encuesta Permanente de Hogares. La Plata: Departamento de Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Siteal. (2005). La educación superior en América Latina: acceso, permanencia y equidad. IIPE/UNESCO/OEI. Extractado en diciembre de 2014, de: http://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/educacion_superior.pdf

Suasnabar, C., & Rovelli, L. (2011, diciembre). Políticas universitarias en Argentina: entre los legados modernizadores y la búsqueda de una nueva agenda. Revista de Innovación Educativa, 11(57), pp. 21-30. México, DF: Instituto Político Nacional, Secretaría de Educación Pública.

Tinto, V. (2004). Student retention and graduation. Facing the truth living with the consequences. The Pell Institute for the Study of Opportunity in Higher Education. Extractado en diciembre de 2014, de: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED519709.pdf

Trow, M. (2005). Reflections on the transition from elite to mass to universal access: forms and phases of higher education in modern societies since WWII. In P. Altbach (Ed.), International Handbook of Higher Education. Kluwer.

Zelaya, M. (2012, maio/ago.). La expansión de universidades privadas en el caso argentino. Pro-Posições, 23(2), pp. 179-194.

Proposições utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Downloads

Não há dados estatísticos.