Banner Portal
La formación moral de los jóvenes de elite en circuitos de educación privada en Buenos Aires
Remote (Português (Brasil))

Palabras clave

Educación privada. Desigualdad. Juventud. Formación

Cómo citar

FUENTES, Sebastian. La formación moral de los jóvenes de elite en circuitos de educación privada en Buenos Aires. Pro-Posições, Campinas, SP, v. 26, n. 2, p. 77–98, 2015. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/proposic/article/view/8642391. Acesso em: 17 jul. 2024.

Resumen

Los procesos educativos que involucran a los sectores medios- -altos y altos de Buenos Aires son analizados a partir de diná- micas que explican la construcción de un entre-nos: circuitos educativos diferenciados (escuelas secundarias, universidades privadas), circuitos de sociabilidad selectos (clubes sociales y deportivos con “tradición” y “prestigio”), elecciones educativas y trayectorias justificadas a partir de una serie de concepciones que nativamente funcionan como “valores” y analíticamente como solidaridades. Comprendemos esa dinámica como un esfuerzo de las instituciones y las familias destinado a reproducir una posición social a partir de una diferencia que se practica en términos morales y se encarna en los cuerpos jóvenes. El trabajo retoma un proceso de investigación etnográfica realizada entre jóvenes y familias de sectores medios altos y altos del Área Metropolitana de Buenos Aires, que busca comprender la reproducción de las posiciones desiguales y la producción de juventud “solidaria” como clave de la diferenciación social

Abstract

The article analyzes the strategies of reproduction of unequal positions by Buenos Aires’ upper-middle and upper classes. Based on ethnographic research, it reveals the production of the idea of a “solidary youth” through the use of differentiated educational circuits (secondary schools and private universities), selective sociability circuits (social and sports clubs with “tradition” and “prestige”) that draw distinguished trajectories. These strategies are justified by the native concept of “values”, analytically understood as solidarity. Solidarity is a way of enriching themselves, because it confirms a privilege that is increased accordingly to their contact with the poverty. The article conceptualizes these dynamics as an effort of institutions and families designed to reproduce a social position based on a difference perceived in moral terms and embodied in young bodies.

Keywords: private education, inequality, youth, formation, Buenos Aires

Remote (Português (Brasil))

Citas

Adler Lomnitz, L.(1982). Horizontal and vertical relations and the social structure or Urban Mexico. Latin American Research Review, 17(2), 51-74.

Barth, F. (1976). Introducción. In F. Barth (Comp.), Los grupos étnicos y sus fronteras.

La organización social de las diferencias culturales (pp. 9-49). México D.F.: FEC.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. México: Taurus.

Bourdieu, P. (1993). Espacio social y génesis de las clases. In P. Bourdieu, Sociología y cultura (pp. 281-309). Barcelona: Gedisa.

Brunner, J. J. (2012). La lucha por la educación de las elites: campo y canales formativos. Revista UDP9, 119-143.

Carman, M. (2013). Cercanías espaciales y distancias morales en el Gran Buenos Aires profundo. In Palacio, J. M., & Kessler, G. (Eds.), Historia de la Provincia de Buenos Aires. Tomo VI: Estudios sobre el conurbano reciente. Buenos Aires: Universidad Pedagógica Provincial-EDHASA.

Club Universitario deBuenos Aires. (1918). Acta Fundacional del Club Universitario de Buenos Aires. Buenos Aires. Consultado el 30 agosto, 2014 en: <http://www.cuba.org.ar/institucional/index.php>.

Corbiere, E. (2002). Opus Dei: el totalitarismo católico. Buenos Aires: Sudamericana.

Córdoba, C. (1997, junio). Construcción de la identidad del bellavistense tipo. Algunos aportes para la discusión. Revista NAyA, 2(14). Consultado el 3 febrero, 2011, en:<http://www.naya.org.ar/articulos/identi13.htm> Del Cueto, C. (2007). Los únicos privilegiados. Estrategias educativas de familias residentes en countries y barrios cerrados. Buenos Aires: Prometeo-UNGS.

Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. Valencia: Pre-textos.

Durkheim, E. (1997). La educación moral. Buenos Aires: Losada.

Eguia, A. (2004, enero/abril). Pobreza y reproducción familiar: propuesta de un enfoque para su estudio. Caderno CRH, 17(40), 79-92.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el College de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fuentes, S. (2011). Cuerpos con clase: producir juventudes en contextos educativos de sectores medios altos y altos del Gran Buenos Aires. Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina, Buenos Aires.

Fuentes, S. (2012). Catolicismo y educación sexual: tradiciones y prácticas ¿divergentes? en una escuela católica bonaerense. Sociedad y Religión, 22 (38), 142-183. Recuperado en 01/12/2014 de http://www.scielo.org.ar/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S1853-70812012000200006&lng=es&nrm=iso Fuentes, Sebastián. (2013). Elecciones escolares: moral y distinción en la relación familia-escuela. Cadernos de Pesquisa, 43(149), 682-703. Recuperado en 01/12/2014 de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100- 15742013000200015&lng=en&tlng=es. 10.1590/S0100-15742013000200015.

Gessaghi, V. (2010). Trayectorias educativas y “clase alta”: etnografía de una relación.

Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras,Buenos Aires.

Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos Aires: Espacio Editorial.

Grimson, A. (Comp.) (2007). Pasiones nacionales. Política y cultura en Brasil y Argentina. Buenos Aires: Edhasa.

Gutiérrez, A. (2004). Pobre’, como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreira Editor.

Gutiérrez, A. (2007, noviembre). Herramientas teórico-metodológicas de un análisis relacional para los estudios de la pobreza. Ciencia, Docencia y Tecnología,18(35), 15-33.

Halperin Donghi, T. (1962). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.

Kessler, G. (2002). La experiencia educativa fragmentada: estudiantes y profesores en las escuelas medias de Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE/ UNESCO.

Lamont, M. (1992). Money, moral and manners: The culture of the French and the American uuper-middle classes. Chicago: University of Chicago Press.

Pinçon, Michel, & Pinçon-Charlot, M. (1989). Dans le beaux quartiers. Paris: Edition du Seuil.

Pinçon, Michel, & Pinçon-Charlot, M. (2000). Sociologie de la bourgeoisie. París: La Découverte.

Piscitelli, A.(2006). Joias de Família. Gênero e parentesco em histórias sobre grupos empresariais brasileiros. Rio de Janeiro: Editora UFRJ.

Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Norma.

Reis, E. (2000, febrero). Percepções da elite sobre pobreza e desigualdade. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 15(42), 143-152.

Shilling, C. (2012). The body and social theory (3a ed.). London, Newbury Park and New Delhi: Sage Press/Theory, Culture & Society.

Sidicaro, R. (2001). Consideraciones a propósito de las ideas del diario La Nación. In C. Wainerman, & R. Sautu (Comps.), La trastienda de la investigación (pp. 79-96, 3a ed.). Buenos Aires: Lumiére.

Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.

Tiramonti, G. (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires, Manantial.

Tiramonti, G., & Ziegler, S. (2008). La educación de las elites. De aspiraciones, estrategias y oportunidades. Buenos Aires: Paidós.

Veleda, C. (2005,agosto). Efectos segregatorios de la oferta educativa. El caso del conurbano bonaerense (Documento de trabajo, n. 5). Buenos Aires:CIPPEC.

Recuperado en 04/06/2013 de: <http://www.redligare.org/IMG/pdf/Efectos_ segregatorios_oferta_educativa.pdf>.

Proposições utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.