Banner Portal
El conventillo y la vivienda masiva. Medio siglo de historia sobre los espacios domésticos para sectores populares, en el área metropolitana de Mendoza (Argentina, 1900-1955)
PDF

Palavras-chave

Espacio doméstico. Acción estatal. Acción privada.

Como Citar

RAFFA, Cecilia; MANZINI, Lorena. El conventillo y la vivienda masiva. Medio siglo de historia sobre los espacios domésticos para sectores populares, en el área metropolitana de Mendoza (Argentina, 1900-1955). URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, Campinas, SP, v. 6, n. 1, p. 240–271, 2014. DOI: 10.20396/urbana.v6i1.8635301. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/urbana/article/view/8635301. Acesso em: 13 set. 2024.

Resumo

Dónde y cómo se habitaba fueron simultáneamente temas del ámbito privado y problemáticas de injerencia estatal, como efecto de los cambios sociales, políticos y culturales producidos en las primeras décadas del siglo XX en varios países, incluida Argentina. En esos años, la habitación, la educación y la salud empezaron paulatinamente a ser incorporados a las agendas gubernamentales primero para regularlos, luego para abrirlos a los sectores de menores recursos tras el objetivo de la democratización del bienestar. Paralelamente, la renta de habitaciones y la autoconstrucción se mantuvieron como estrategias de larga duración para acceder a la vivienda, a través de variadas tipologías. El trabajo propone, sobre la base del método histórico, trazar una historia de los espacios domésticos en el Área Metropolitana de Mendoza, analizando las condicionantes de su producción y poniendo en relación la acción privada y la estatal.

https://doi.org/10.20396/urbana.v6i1.8635301
PDF

Referências

AAVV (1957). Anales de Legislación Argentina (1889-1919), Buenos Aires: Ed. La ley.

ABOY, Rosa (2005). Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales, Buenos Aires: FCE.

ARMUS, Diego (2000)El descubrimiento de la enfermedad como problema social: Lobato, Mirta (dir.). El progreso, la modernización y sus límites (1880- 1916), Colección Nueva Historia Argentina, tomo V, Buenos Aires:Sudamericana

BALLENT, Anahí (2004) Vivienda de interés social: Aliata, Fernando y Liernur, Francisco (dir.) Diccionario Histórico de Arquitectura, Hábitat y Urbanismo en la Argentina, Buenos Aires:Clarín, tomo s-z, pp. 176-187.

BALLENT, Anahí (2005). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943 - 1955,Buenos Aires: UNQ.

BORMIDA, ELIANA ET. AL (1990). Los italianos en la construcción de Mendoza después del terremoto de 1861: Revista de la Universidad de Mendoza, Mendoza: UM.

CANO, Guillermo(1935).Labor Gubernativa, tomo n o 2, septiembre- octubre.

CANO,Guillermo (1937).Labor Gubernativa, Imprenta Oficial, tomo n o 13, julio-agosto.

CIRVINI, Silvia (1989b). El ambiente urbano en Mendoza a fines del siglo XIX. La higiene social como herramienta del proyecto utópico del orden: Rodríguez y Cerutti (comp.)Arturo Andrés Roig. Filósofo e historiador de las ideas, México: Univ. de Guadalajara.

CIRVINI, Silvia (2004). Nosotros los arquitectos. Campo disciplinar y profesión em la Argentina Moderna, Mendoza: FNA-Zeta.

CIVIT, Manuel y CIVIT, Arturo (1937). Casas colectivas para obreros y empleados de Mendoza: Revista Nuestra Arquitectura no 8.

CONI, Emilio R. (1897). Saneamiento de la Provincia de Mendoza (República Argentina). Buenos Aires: Imprenta de Pablo E. Coni e Hijos.

DE GREGORIO, Roberto. (2006). La casa criolla. Popularmente llamada la casa chorizo. Buenos Aires: Nobuko.

DIARIO LOS ANDES, 10 de febrero de 1946

DÍAZ GUZMÁN, José (1938). Índice general de leyes de la provincia (1896- 1946), 2o serie, tomo VII (1926- 1937).

EVANS, Carlos (1954).Mensaje 1953-1954, Mendoza: ed. Oficial.

EVANS, Carlos (1955).Mensaje 1954-1955, Mendoza: ed. Oficial.

LECUONA, Diego (1993). Orígenes del problema de la vivienda / 1. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

LIERNUR, Francisco (1987). Buenos Aires: la estrategia de la casa autoconstruida: Cuaderno de Historia 03,IAA- UBA.

MANZINI, Lorena, (2011). Las viviendas del siglo XIX en Santiago de Chile y la región de Cuyo en Argentina: Revista Universum. N° 26 Vol. 2, pp. 165 a 186.

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE MENDOZA. (1914). Digesto Municipal (1869-1913). Mendoza: Imprenta la tarde.

OFICINA DE PRENSA E INFORMACIONES DEL PODER EJECUTIVO (1951). Agua, vivienda y Salud, Mendoza:Ed oficial.

PAIVA, Verónica y SILVESTRI, Graciela. Higienismo: Aliata, Fernando y Liernur, Francisco (dir.) Diccionario Histórico de Arquitectura, Hábitat y Urbanismo en la Argentina, (edición preliminar), Buenos Aires: Clarín, tomo e-h, pp. 153-160.

PONTE. Ricardo (2008). Mendoza, aquella ciudad de barro, Mendoza. CONICET

RAFFA, Cecilia (2006). Un pueblo para 3000 habitantes: las primeras Casas Colectivas para obreros y empleados estatales en Mendoza, 1935-1938: Revista de Historia de América no 134, Costa Rica: IPGH-OEA, pp. 115-139.

RAFFA, Cecilia (2007). El imaginario sanitario en Mendoza a fines del siglo XIX: obras de higiene y salubridad durante la intendencia de Luis Lagomaggiore (1884 - 1888): Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Chile: Departamento de Historia de Universidad de Santiago, vol. 2, pp. 173-200.

RAFFA, Cecilia (2009). La vanguardia racionalista en Mendoza: la obra de los arquitectos Manuel y Arturo Civit:Revista de Historia de América no 139, Costa Rica: IPGH- OEA, pp. 181-205.

RIGOTTI,Ana María (1985).Notas en torno a la historia de la vivienda pública em Argentina:Cuadernos del CURDIUR no 14, Rosario.

ROMERO, Luis Alberto (1990). Los sectores populares urbanos como sujetos históricos: Proposiciones n° 19, Ediciones sur: Santiago de Chile, pp.28-278.

URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Downloads

Não há dados estatísticos.