Banner Portal
Lecciones de la vivienda para construir ciudad: megaformas para la remodelación del centro de Santiago de Chile
PDF

Palavras-chave

Megaestructuras. Mat-building. Ciudad en el espacio.

Como Citar

RIGOTTI, Ana Maria. Lecciones de la vivienda para construir ciudad: megaformas para la remodelación del centro de Santiago de Chile. URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, Campinas, SP, v. 6, n. 1, p. 424–452, 2014. DOI: 10.20396/urbana.v6i1.8635309. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/urbana/article/view/8635309. Acesso em: 20 abr. 2024.

Resumo

Las megaformas fueron un intento mayor, desde la Arquitectura, para decir algo significativo sobre la dimensión construida de la ciudad apoyándose en la densidad, la superposición de funciones, la verticalización del suelo urbano y la ampliación de las posibilidades de participación y cambio. Las tres propuestas argentinas al concurso de la Remodelación de un área del Centro de Santiago de Chile (1972) permiten reconstruir los contornos de un debate sobre las megaformas que atravesó los países del Cono Sur. Recursos madurados en torno a la vivienda (planta libre, superposición de niveles, drástica autonomía en la envolvente respecto a la estructura, flexibilidad como indeterminación) fueron recuperados para proponer un tejido urbano alternativo al damero colonial que acompañara un camino pacífico al socialismo.
https://doi.org/10.20396/urbana.v6i1.8635309
PDF

Referências

ALIATA, Fernando; LOYOLA, Omar (2011). La Transformación de la ciudad en el camino al socialismo. El concurso para la remodelación del centro de Santiago de Chile (1972). Actas de las Primeras Jornadas Arqueología de la contemporaneidad. Cultura del espacio y cultura política en la ciudad latinoamericana (1966-2001). La Plata: HiTePAC FAU UNL.

ALLEN, Stan (2001). Urbanism: the Thick 2-D. In: SARKIS, Hashim. Le Corbusier’s Venice Hospital and the Mat Building Revival. Munich, Nueva York: Prestel, p. 118-126.

ÁREA DE REMODELACIÓN en el centro de Santiago (1973). AUCA, Santiago de Chile, n. 24-25, setiembre, p. 23-34.

ARQUITECTURA – CIUDAD. Chile 1972 (1975). SUMMA, Buenos Aires, n. 87, marzo, p. 23-50.

BANHAM, Reyner (1976). Megastructure. Urban Futures of the Recent Past. Londres: Thames and Hudson.

BARES, Enrique; BO, Santiago; GARCÍA, Tomás; GERMANI, Roberto; SESSA, Emilio (1975). Área de remodelación en el centro de Santiago de Chile. SUMMA, Buenos Aires, n. 87, marzo, p. 23-51.

CABALLERO, Adrián; COREA, Mario; MONZÓN, Yackie (1974). Propuesta de remodelación para el área central de Santiago de Chile. Contribución a um enfoque crítico del diseño. Buenos Aires: Librería Técnica CP67.

CHALJUB, Bénédicte (2010). Candilis, Josic & Woods. Paris: Éditions du Patrimoine.

COREA, Mario (1973). El diseño transfuncional. La estructura posibilitante, Córdoba, FAU UNC.

COREA, Mario; MONZÓN, Yackie; CERVERA, Amalia; CABALLERO, Adrián; SHIIRA, Roberto (1974). Contribución a un enfoque crítico del diseño. Buenos Aires: Librería Técnica CP67.

ESTUDIO STAFF (1973). Remodelación del Centro de Santiago, Chile. SUMMA, Buenos Aires, n. 64-65, junio, p.128-132.

FRIEDMAN, Yona (1958). L’architecture mobile. Paris, Tournai.

GIEDION, Sigfried (1955). Precedentes históricos del Corazón. In: ROGERS, E. N.; SERT, J. L.; TYRWHITT, J. El Corazón de la Ciudad: por una vida más humana de la comunidad. Barcelona: Hoelpi S. L., p. 17-25.

HABRAKEN, N. John et al. (1972) Supports, an Alternative to Mass Housing. Londres: The Architectural Press.

LAWNER, Miguel (1991). La Remodelación del Centro de Santiago. Santiago de Chile: Taller de Vivienda Social.

MAKI, Fumihiko (1964). Investigations in Colective Form. St. Louis: The School of Architecture, Univ. of Washington.

MAKI, Fumihiko; COREA, Mario; LOZANO, Eduardo; MUNIZAGA, Gustavo; WAMPLER, Ian (1968). Sistemas de movimiento en la ciudad. A&P, Rosario, n. 8, p. 5-23.

RIGOTTI, Ana María (2012a). Fósiles de futuro: megaestructuras. Block, Buenos Aires UTDT, n. 9, julio, p. 18-31.

RIGOTTI, Ana María (2012b). Megaestructuras: aire libre y urbanidad en probeta. Encuentro Internacional Arquitectura, clima y culturas modernas, Buenos Aires.

RIGOTTI, Ana María (2013). Un lugar en la cartografía de las megaformas. In: La “teoría de sistemas” en la transformación de la cultura urbana. Arquitectura, ciudad y territorio entre el profesionalismo y la tecno-utopía (1950-1980). Buenos Aires: UTDT, p. 168-181.

SESSA, Emilio (2011). Arquitectura de vivienda social y construcción de la ciudad: uma mirada actual del Concurso Internacional: Área de remodelación en el centro de Santiago de Chile. Revista de Urbanismo, Santiago de Chile, n. 24, junio, p. 10-19.

SERT, J. L. (1955). Debate sobre las plazas italianas. In: ROGERS, E. N.; SERT, J. L.; TYRWHITT, J. El Corazón de la Ciudad: por una vida más humana de la comunidad. Barcelona: Hoelpi S. L., p. 74-80.

SILVESTRI, Graciela. Alma de arquitecto: conformación histórica del “habitus” de los proyectistas del hábitat (Argentina, 1962-1976). Segundas jornadas Arqueología de la contemporaneidad. Cultura política y cultura del espacio en la ciudad latinoamericana (1950-2000). La Plata: HiTePAC FAU UNL.

SMITHSON, Alison (1974). How to recognize and read Mat Building. Mainstream architecture as it has developed towards the mat building. Architectural Design, Londres, n. 9, septiembre, p. 313-333.

WAISMAN, Marina (1973). Hacer es la consigna. SUMMA, Buenos Aires, n. 64-65, junio, p. 24-33.

WINOGRAD, Marcos (1972). Imprecisiones sobre el concurso de Santiago de Chile. SUMMA, Buenos Aires, n. 55, noviembre, p. 18-19.

URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Downloads

Não há dados estatísticos.