Banner Portal
A cidade desejada:
Capa: Baños del Saladillo Álbum Sociedad Anónima el Saladillo, 1905 (Domínio ´Público)
PDF

Palavras-chave

Cidade do México
consumo
urbanização
emoções
publicidade
segregação

Como Citar

SOSENSKI, Susana; MIRANDA, Sergio. A cidade desejada: : espaço urbano, emoções e segregação social na publicidade imobiliária da Cidade do México. URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, Campinas, SP, v. 11, n. 1, 2019. DOI: 10.20396/urbana.v11i1.8654075. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/urbana/article/view/8654075. Acesso em: 25 abr. 2024.

Resumo

Integrada como insumo y mercado de la producción industrial durante las décadas de 1940 a 1970, la ciudad de México transformó su estructura y dinámicas urbana y social para acoger en un nuevo hábitat a la creciente clase media y a las masas proletarizadas, productos ambas de la prosperidad económica nacional de aquellos años. A través del análisis de la retórica emocional de la publicidad inmobiliaria – mediante la cual se incentivó el consumo de bienes inmuebles y se configuraron identidades socio espaciales en los capitalinos - y de su contexto de producción, este artículo propone que la publicidad fue un agente importante que contribuyó a construir la ideología segregacionista urbana, que se convirtió en un eje identitario de las relaciones de clase y de la jerarquización social del espacio urbano en la era industrial de la urbanización de la capital mexicana y del ascenso del consumo de masas.

https://doi.org/10.20396/urbana.v11i1.8654075
PDF

Referências

ACOSTA, Eugenia (2007). Colonia Juárez. Desarrollo urbano y composición social, 1882-1930: vivienda, indicadores sociales, comercio y servicios. México: Instituto Politécnico Nacional.

ARAI, Alberto (1952a). El hundimiento de la Ciudad de México y su posible solución urbanística. México: [s,p.i.].

ARAI, Alberto (1952b). El mejoramiento de la habitación popular de más baja categoría de la Ciudad de México. México: [s.p.i.].

ASOCIACIÓN NACIONAL DE PUBLICIDAD (2006). 80 años de la publicidad en México: sabemos que todo comenzó́ con una hoja en blanco. México: Asociación Nacional de la Publicidad.

BALLENT, Anahí (1996). La publicidad de los ámbitos de la vida privada. Representaciones de la modernización del hogar en la prensa de los años cuarenta y cincuenta en México. Alteridades. n. 11.

BAYARDO, Lilia (2013). Historia del consumo moderno en la Ciudad de México durante los años 1909-1970 a través de las encuestas de gastos familiares y de la publicidad en prensa. Tesis (Doctor en Historia) México. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

BERTACCINI, Tiziana (2009). El régimen priísta frente a las clases medias, 1943-1964. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones.

BOILS, Guillermo (2005). Pasado y presente de la colonia Santa María la Ribera. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

BOURDIEU, Pierre (2012). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. México: Taurus.

BAUDILLARD, Jean (2009). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI de España.

CARREÑO, Alberto (1950). Las clases sociales de México. Revista Mexicana de Sociología. Ciudad Universitaria, México: Universidad Nacional Autónoma de México. n. 3.

CISNEROS, Armando (1993). La ciudad que construimos: registro de la expansión de la Ciudad de México (1920-1976). México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

CONOLLY, Priscilla (1989). Promoción inmobiliaria en la Ciudad de México (1920-1940) el caso de la colonia Anzures. Sociológica. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. n. 9.

CONTRERAS, Carlos (1952). Sugestiones para formular el programa de política urbana a seguir para lograr la solución del problema del Valle de México. México: [s.p.i.].

COSSE, Isabella (2014). Las clases medias en la historia reciente latinoamericana. Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX. Montevidéu: Universidad de la República. n. 5.

CRONIN, Anne (2004). Advertising and the metabolism of the city: urban space, commodity rhythms. Environment and Planning. Society and Space. n. 4.

DUHAU, Emilio;GIGLIA, Ángela (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: Siglo XXI, UAM-Azcapotzalco.

DELGADO, Javier (1990). De los anillos a la segregación. La Ciudad de México, 1950 – 1987. Estudios Demográficos y Urbanos. Ciudad de México: El Colegio de México. vol. 5. n. 2.

ESPINOZA, José (1952). Cuestiones interiores fundamentales de la administración del Departamento del Distrito Federal. Datos y documentos confidenciales. México: Edición del autor.

FLORES, Stephanie (2014). El Edificio Basurto. La vivienda de la clase media en la década de 1940. Tesis (licenciatura en historia). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

GARZA, Gustavo (1985). El proceso de industrialización en la Ciudad de México, 1821-1970. México: El Colegio de México.

GARZA, Gustavo (2003). La urbanización de México en el siglo XX. México: El Colegio de México.

HALL, Peter; FREIXA, Consol (1996). Ciudades del mañana: historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal.

HAYDEN, Dolores (2003). Building Suburbia. Green Fields and Urban Growth, 1820 – 2000. New York: Pantheon Books.

HAYDEN, Dolores (1981). The Grand Domestic Revolution: A History of Feminist Designs for American Homes, Neighborhoods, and Cities. Cambridge: MIT Press.

HOWARD, Ebenezer (1989). Garden cities of tomorrow. Birmingham, Swan Sonnenschein & Co.

HUNTER, Thomas (1954). Nociones de publicidad. Madrid: Aguilar.

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA (1963). Investigación nacional de la vivienda mexicana 1961 - 1962. México.

JORDAN, Robert (2013). Flowers and Iron Fists: Ernesto P. Uruchurtu and the Contested Modernization of Mexico City, 1952-1966. Tesis (Doctorado en historia). Nebraska: University of Nebraska.

KRAM VILLAREAL, Rachel (2008). Gladiolas for the Children of Sánchez: Ernesto P. Uruchurtu's Mexico City, 1950–1968. Tesis (Doctorado en Historia). Arizona: University of Arizona.

LEIDENBERGER, Georg (2012). Tres revistas mexicanas de arquitectura: Portavoces de la modernidad, 1923-1950. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. vol. 34, n. 101.

LOAEZA, María Soledad (1999). Clases medias y política en México: la querella escolar, 1959-1963. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales.

LÓPEZ-LEÓN, Ricardo (2011). Tópicas de la publicidad gráfica en la prensa mexicana de 1920 a 1968: la sociosemiótica como herramienta de análisis visual. Tesis (Doctorado en Diseño). México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

LUNA, Sara (2017). Modernización, género, ciudadanía y clase media en la Ciudad de México: debates sobre la moralización y la decencia, 1952-1966. Tesis (Doctorado en Historia). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

MARTÍNEZ, Pedro (1973). Problemas de vivienda en ciudades perdidas del Distrito Federal. Seminario (Licenciatura en Administración). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

MATUTE, Álvaro (2006). De la tecnología al orden doméstico en el México de la posguerra. Historia de la vida cotidiana en México. México: Fondo de Cultura Económica.

MILANESIO, Natalia (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras: nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: siglo XXI.

MIRANDA, Sergio (2009). Chapultepec Heights y las continuidades urbanas de la revolución. 20/ 10. Memoria de las revoluciones en México. n. 4.

MIRANDA, Sergio (2011). D.F.: transformaciones urbanas y políticas, 1824 - 1929. Ciudades. n. 92.

MIRANDA, Sergio (2017). Ciudad de México 1917 - 2017. Crónica de una conquista democrática. México: El Universal/Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

MIRANDA, Sergio (2014). La vivienda popular del Milagro mexicano en la Ciudad de México. Notas para su historia. Aproximaciones a la historia del urbanismo popular. Una mirada desde México. México: UNAM-Posgrado Urbanismo.

MIRANDA, Sergio (2016). Por mi raza hablará la metrópoli: universidad, ciudad, urbanismo y poder en la construcción de Ciudad Universitaria, 1929-1952. El historiador frente a la Ciudad de México. Perfiles de su historia. México: UNAM-IIH.

MIRANDA, Sergio (2009). Tacubaya. De suburbio veraniego a ciudad. México: UNAM.

MORENO, Jacome; ANDRÉS, Cristóbal (2009). Las construcciones de la imagen: La serie del Conjunto Urbano Nonoalco-Tlatelolco de Armando Salas Portugal. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas. n. 95.

MORENO, Julio (2003). Yankee don't go home! Mexican Nationalism, American Business Culture, and the Shaping of Modern Mexico, 1920-1950. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

MOXEY, Keith (2004). Teoría, práctica y persuasión: estudios sobre historia del arte. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2004.

NIBLO, Stephen (2008). México en los cuarenta. Modernidad y corrupción. México: Océano.

PALMAROLA, Hugo (2010). Usos e imágenes en los procesos de asimilación de tecnología doméstica de baños, cocinas y electrodomésticos: Santiago de Chile, primera mitad del siglo XX. Tesis (Maestría en Diseño Industrial). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

PANI, Mario (1952). El problema de la habitación en la Ciudad de México. México: [s.p.i.]

PERALTA, Joseline (2016). La belleza femenina en los anuncios publicitarios de El Universal (1920-1940). Tesis (Licenciatura en historia). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

PÉREZ- MÉNDEZ, Alfonso; APTILÓN, Alejandro; GORDOA, Luis; ARIZA, Georgina (2007). Las Casas del Pedregal: 1947-1968. Barcelona: Gustavo Gili.

PIÑEIRO, Javier (2017). Clase, cultura y desigualdad en la perspectiva de los estudios culturales británicos y la sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Revista perspectivas metodológicas. n. 19.

RIVAS TORRES, Armando (1952). Gobernar a la ciudad es servirla. Excélsior. Septiembre de 1952. In: Archivo Histórico de la Ciudad de México, Obras Públicas DDF, Caja 517, expediente sin clasificar.

ROSENWEIN, Barbara (2002). Worrying about Emotions in History. American Historical Review. n. 107.

SÁNCHEZ BRACAMONTES, Juan José (2018). Publicidad y deporte en el México posrevolucionario (1920-1940). Tese (Maestría en historia). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

S.A (1934). Pláticas sobre Arquitectura México 1933. México: Sociedad de Arquitectos Mexicanos.

SANTILLÁN, Martha (2014). Posrevolución y participación política. Un ambiente conservador (1924–1953). De liberales a liberadas: pensamiento y movilización de las mujeres en la historia de México (1753-1975). México: Nueva Alianza, 2014.

SOSENSKI, Susana; LÓPEZ-LEÓN, Ricardo (2015). La construcción visual de la felicidad y la convivencia familiar en México: los anuncios publicitarios en la prensa gráfica (1930-1970). Secuencia, Revista de Historia y Ciencias Sociales. n. 92.

SOSENSKI, Susana (2012). El niño consumidor: una construcción publicitaria de mediados de siglo XX, en Ciudadanos inesperados. Espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy. México: Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav, El Colegio de México.

SOSENSKI, Susana (2014). La comercialización de la paternidad en la publicidad grafica mexicana (1930-1960). Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. n.48.

TELLO PEÓN, Bertha (1998). Santa María la Ribera. México: Clío.

VILLAMIL, José (1971). La publicidad mexicana: su historia, sus instituciones, sus hombres, [1300-1970]. México: Demoscopia.

VITZ, Matthew (2018). City on a Lake: Urban Political Ecology and the Growth of Mexico City. Durham: Duke University Press.

WALKER, Louise (2013). Waking from the Dream. Mexico´s Middle Classes after 1968. Stanford: Stanford University Press.

WARD, Peter (1980). Colonias paracaidistas y ciudades perdidas. UAM. Reporte de Investigación. n. 5.

Hemerografía

Arquitectura México

El Universal

El Universal Gráfico

Excélsior

La Prensa

Novedades

URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Downloads

Não há dados estatísticos.