Banner Portal
Los orígenes de la historia urbana en Colombia
PDF

Palavras-chave

Escritura. Peregrinación. Viajeros. Memorias. Experiencia. Tipologías urbanas.

Como Citar

MARTINEZ CLEVES, Félix Raúl. Los orígenes de la historia urbana en Colombia. URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, Campinas, SP, v. 6, n. 1, p. 577–598, 2014. DOI: 10.20396/urbana.v6i1.8635316. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/urbana/article/view/8635316. Acesso em: 25 abr. 2024.

Resumo

El presente artículo tiene como finalidad la de contribuir en las discusiones propias de la historia urbana, desde el análisis de las historias de ciudades escritas en Colombia durante el siglo XIX, y que serían un tipo de “protohistoria urbana”, como lo supuso Carlos Sambricio para otro caso. Estos textos han sido continuamente considerados como “fuentes” y escasamente como escrituras que contienen ideas de ciudad y del pasado. Para ello, se busca identificar el lugar de producción de quienes escriben dichos textos, las motivaciones para emprender un viaje y más tarde dejarlas consignadas en sus “memorias”. Para finalmente, aproximarse a la estructura de los textos en mención y algunas tipologías urbanas contenidas en ellos.
https://doi.org/10.20396/urbana.v6i1.8635316
PDF

Referências

ACOSTA, Carmen; ALZATE, Carolina. (2010). Compiladoras. Relatos autobiográficos y otras formas del yo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.

ACOSTA, Carmen. (2010). “Felipe Pérez y la nostalgia del viajero: La realidad en el horizonte de la cultura.” En: ACOSTA, C.E.; ALZATE, C. Compiladoras. Relatos autobiográficos y otras formas del yo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.

BACHELARD, Gaston. (2000).La poética del espacio. Bogotá: Fondo de la Cultura Económica.

BAUMAN, Zygmunt. (2003). “De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad”. En: HALL, S.; DU GAY, P. Cuestiones de identidad. Buenos Aires: Amorrortu.

COLMENARES, Germán. (1990) “La ley y el orden social: fundamento profano y fundamento divino”. En: Boletín bibliográfico y cultural. No. 22. Vol. XXVII. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango. 1990.

DE CERTEAU, Michel. (1993a).La escritura de la historia. México: UniversidadIberoamericana.

DE CERTEAU, Michel. (1993b).La fábula mística. México: Universidad Iberoamericana.

DE CERTEAU, Michel. (2000).La invención de lo cotidiano. 1.Artes de hacer.México: UniversidadIberoamericana.

DE CERTEAU, Michel. (2006).La invención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana.

FOMBONA, Joaquín. (2010). “Travestimos de Tanco Armero en China y Palestina”. En: ACOSTA, C.E.; ALZATE, C. Compiladoras. Relatos autobiográficos y otras formas del yo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.

FREUD, Sigmund. (1920).Más allá del principio del placer. En: http://www.philosophia.cl

FREUD, Sigmund. (1930).El malestar en la cultura. www.librodot.com

HEIDEGGER, Martin. (1994). “Construir, habitar, pensar”. En: HEIDEGGER, Martin. Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal.

KANDINSKY, Wassily. De lo espiritual en el arte. México: Premia Editora, 1989.

KASTOS, Emiro. (1858). “Los pepitos”. En: El Tiempo. No. 178. Bogotá.

LARA, Patricia. (1998). “La sala doméstica en Santafé de Bogotá, siglo XIX. El decorado de la sala romántica: gusto europeo y esnobismo”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No. 25. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

ARTÍNEZ, Fréderic. (2001).El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República, Instituto Francés de Estudios Andinos.

MOREAU, Pierre. (1956).Chateaubriand. París: Hatier. 1956.

MORSE, Richard. (1968). “Los intelectuales americanos y la ciudad (1860-1940).” En: HARDOY, J.; MORSE, R.; SCHAEDEL, R. Ensayo histórico-sociales sobre la urbanización en América Latina. Buenos Aires: SIAP, CLACSO.

PÉREZ, Felipe. (1946).Episodios de un viaje. Bogotá: Editorial ABC. (1864).

RICOEUR, Paul. (2006).Tiempo y narración. III. México: Siglo XXI Editores.

RUBIO, Jaime (1993). “La ciudad: lugar y símbolo de comunicación.” En: Signo y Pensamiento. No. 22. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

RYKWERT, Joseph. (1988). The idea of town. The anthropology of urban form in Roma, Italy and the ancient world.Princeton, New Jersey: Princeton UniversityPress.

SAMBRICIO, Carlos. (1996). Editor. La historia urbana. Madrid: Marcial Ponds – Colección Ayer.

SAMPER, José María. (1853).Apuntes para la historia y política social de la Nueva Granda desde 1810 y especialmente de la administración del 7 de marzo. Bogotá: Imprenta del Neogranadino.

SAMPER, José María. (1862).Viajes de un colombiano en Europa. Serie 2. París: Imprenta de Thunot.

SAMPER, Miguel. (1898). “La miseria de Bogotá”. En: SAMPER, M. Escritos político-económicos. Tomo I. Bogotá: Imprenta de Eduardo Espinosa Guzmán.

SENNET, Richard. (1995).Carne y piedra. Madrid: Alianza Editorial.

SENNETT, Richard. (2011).El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.

TANCO, Nicolás. (1862).Nueva Granada a China y de China a Francia. Introducción de Pedro María Moure. París: Imprenta de Simón Raçon y Comp.

TORRE, Claudia. (2003). “Los relatos de viajeros”. En: JOTRIK, Noé. Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé Editores.

VERGARA, José María. (1967). “Las tres tazas”. En: Cuadros de Costumbres. Bogotá: Biblioteca Schering Corporation. (1866).

URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Downloads

Não há dados estatísticos.