Banner Portal
Escuela secundaria y sistemas educativos modernos: análisis histórico comparado de la dinámica de configuración y expansión en países centrales y en la Argentina
PDF

Palavras-chave

Sistema educativo. Escuela secundaria. Masificación. Segmentación. Modelo institucional

Como Citar

ACOSTA, Felicitas. Escuela secundaria y sistemas educativos modernos: análisis histórico comparado de la dinámica de configuración y expansión en países centrales y en la Argentina. Revista HISTEDBR On-line, Campinas, SP, v. 11, n. 42, p. 4–22, 2012. DOI: 10.20396/rho.v11i42.8639863. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/histedbr/article/view/8639863. Acesso em: 11 set. 2024.

Resumo

En este trabajo se propone reflexionar, a partir de una metodología histórico comparada, acerca del papel de la escuela secundaria en el proceso de configuración de los sistemas educativos modernos. En este proceso, sabido es que las escuelas secundarias ocuparon un lugar particular: permitieron al mismo tiempo la sistematización y la segmentación de los futuros sistemas educativos. La literatura indica que la expansión y consolidación del nivel secundario sobre la base de uno o varios modelos institucionales pareciera estar en la base de procesos de segmentación y fracaso para los alumnos del nivel secundario en el sistema. A partir del análisis en profundidad de esta modalidad de operación de las escuela secundaria en países centrales, en este trabajo también se presentan hipótesis para analizar el papel que tuvo la escuela secundaria argentina en la configuración del propio sistema educativo.

https://doi.org/10.20396/rho.v11i42.8639863
PDF

Referências

ACOSTA, F. y D. PINKASZ (2007). La escuela media y las necesidades de la masificación. Ministerio de Educación. Mimeo.

AGUERRONDO, I. (1996). La escuela como organización inteligente. Buenos Aires: Ediciones Troquel.

ANDERSON, R. (2004). The idea of secondary schooling in nineteen-century Europe. Paedagogica Historica, Vol. XL, Núm. 1 y 2.

ARCHER, A. (1979). The social origins of Educational Systems. USA: Sage.

BONANTINI, C. (2000). Educación y Sociedad. Análisis histórico estructural de la escuela media argentina. Tomo II (1945-1983). Buenos Aires: UNR editora.

BOWEN, J. (1992). Historia de la educación occidental. Tomo II La civilización de Europa. Siglos VI a XVI. Barcelona: Herder.

BRASLAVSKY, C. (1985). La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires: FLACSO/Gel.

BURKE, P. (1998). Los avatares del cortesano. Lecturas y lectores de un texto clave del espíritu renacentista. Barcelona: Gedisa.

CARRON, J.C. (1996). La segunda enseñanza en Francia y en Europa, desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX: colegios religiosos e institutos. En Levi, G y Schmitt J.C. (dir.) Historia de los jóvenes. Madrid: Taurus.

DURKHEIM. E. (1938/1982). Historia de la Educación y de la doctrina pedagógica. La evolución pedagógica en Francia. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

DUSSEL, I. (1997). Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863 – 1920). Buenos Aires: FLACSO/UBA (Oficina de publicaciones del CBC).

GALLART, M.A. (2006). La construcción social de la escuela media. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.

GIULIODORI, R, GIULIODORI, M. A. y M. GONZALEZ (2004). La deserción en el nivel medio de la educación en la República Argentina. Cálculo de tasas de abandono e identificación de algunos factores que se le asocian. Revista de Economía y Estadística. XLII

GRENDLER, P. (1989). Schooling in Renaissance Italy. Literacy and Learning, 1300-1600. USA: Johns Hopkins.

GUERRERO, R.R. (1996). Historia de la filosofía medieval. Madrid: Akal.

HUNTER, I. (1998). Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.

JENSEN, K. (1998). La reforma humanística de la lengua latina y de su enseñanza. En Kraye, J. (ed.) Introducción al humanismo renacentista. España: Cambridge. Pp. 93-114.

KAELBE, H. (2011). Hacia una historia social europea de la educación. En Caruso, M. y H.E. Tenorth Internacionalización. Políticas educativas y reflexión pedagógica en un medio global. Buenos Aires: Ediciones Granica. Pp. 157-182.

MARROU, H.I. (1948/1998). Historia de la Educación en la Antigüedad. México: Fondo de Cultura Económica.

MEYER, J. y F. RAMIREZ (2002). La institucionalización mundial de la educación. En Schriewer, J. (comp.) Formación del discurso en la Educación Comparada. Barcelona: Ediciones Pomares. Pp. 107-130.

MUELLER, F. (1992). El proceso de sistematización: el caso de la educación secundaria en Alemania. En Mueller, D., Ringer, F. y B. Simon (comp.). El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción social 1870-1920. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad. Pp. 37-86.

LEGARRALDE, M. (1998). La fundación de un modelo pedagógico: los colegios nacionales entre 1862 y 1887. Propuesta Educativa. 21.

LOCKE, J. (1963/1986). Pensamientos sobre la educación. Madrid: Akal bolsillo.

RINGER, F. (1992). La segmentación en los modernos sistemas educativos europeos: el caso de la educación secundaria en Francia entre 1865 y 1920. En Mueller, D., Ringer, F. y B. Simon (comp.). El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción social 1870-1920. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad. Pp. 87-130.

RINGER. F. (1979). Education and society in Modern Europe. USA: Indiana.

ROMANO, R. y A. TENENTI (1971/1998). Los fundamentos del mundo moderno. México: Siglo XXI editores.

SAVOIE PH., BRUTTER. A. y W. FRIJHOFF (2004). Secondary Education: Institutional, Cultural and Social History. Paedagogica Historica, Vol. XL, Núm. 1 y 2.

SIMON, B. (1992). Sistematización y segmentación en la educación: el caso de Inglaterra. En Mueller, D., Ringer, F. y B. Simon (comp.). El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción social 1870-1920. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad. Pp. 131-160.

SCHNEIDER, R. (1982). El desarrollo de la educación en los estados de Europa occidental 1870-1975. Revista de Sociología, Julio. Traducción de Sandra Carreras para Cátedra de Historia General de la Educación, UBA, 1985.

SCHRIEWER, J. (2010). Compración y explicación entre causalidad y complejidad. En Schriewer, J. y H. Kaeble (comp.) La comparación en las ciencias sociales e histórias. Un debate interdisciplinar. Barcelona: Octaedro. Pp.17-62.

STEEDMAN, H. (1982). Las endowed grammar schools como instituciones determinantes. En Mueller, D., Ringer, F. y B. Simon (comp.). El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción social 1870-1920. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad. Pp. 161-194.

TEDESCO, J.C. (1986). Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Ediciones del Solar.

TERIGI, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa. 17: 29, 63-72

VIÑAO, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.

WEILER, H. (1998). ¿Por qué fracasan las reformas: Política educativa en Francia y República Federal de Alemania?. Revista Estudios del Currículo. 1: 2, 54-76.

WIBORG, S. (2010). Why is there no comprehensive education in Germany? A historical explanation. History of Education, 39: 4, 539-556.

WIBORG, S. (2009). Education and social integration. Comprehensive Schooling in Europe. USA: Palgrave MacMillan.

Revista HISTEDBR On-line utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.

Downloads

Não há dados estatísticos.