Banner Portal
A construção das masculinidades nos internatos do Colégio Nacional de La Plata (Argentina, 1910-1920)
PDF (Español (España))

Palavras-chave

Masculinidades
Internatos
Colgio Nacional
Ensino médio
Universidad Nacional de La Plata
História

Como Citar

KOPELOVICH, Pablo. A construção das masculinidades nos internatos do Colégio Nacional de La Plata (Argentina, 1910-1920). Revista HISTEDBR On-line, Campinas, SP, v. 20, p. e020038, 2020. DOI: 10.20396/rho.v20i0.8660839. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/histedbr/article/view/8660839. Acesso em: 30 jun. 2024.

Resumo

Analisamos a construção das masculinidades nos internatos do Colégio Nacional da Universidade Nacional de La Plata (Buenos Aires, Argentina) entre os anos 1910, momento de sua materialização, e 1920, data de sua dissolução. Interessa-nos investigar as construções discursivas dos diretores da Universidade Nacional de La Plata e dos responsáveis ​​dos internatos, que indicam modos corretos e incorretos de ser ou de tornar-se homem, em uma nova experiência pedagógica para a época. A partir de uma metodologia qualitativa, propõe-se o estudo de um caso, o que por si só é interessante. Verificamos que, em um espaço homossocial, fomenta-se a formação de responsabilidade e caráter, no esforço de formar homens fortes e saudáveis. Desta forma, a ênfase é colocada na educação moral, ligada à educação das emoções e sensibilidades, transmitindo valores de classe como a honra e o cavalheirismo.

https://doi.org/10.20396/rho.v20i0.8660839
PDF (Español (España))

Referências

ACOSTA, F. La configuración de la escuela secundaria en la Argentina: tendencias históricas nacionales en el marco de las tendencias internacionales. XI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 2017.

ARCHETTI, E. La pista, el potrero y el ring. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires, 2001.

BADINTER, E. XY, la identidad masculina. Buenos Aires: Grupo editorial norma, 1993.

BELINCHE, M.; PANELLA, C. Memorias de la universidad: un relato fotográfico sobre de la identidad de la UNLP. La Plata: EDULP, 2014.

BIAGINI, H. La reforma universitaria y Nuestra América: a cien años de la revuelta estudiantil que sacudió al continente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Octubre, 2018.

BJERG, M. Una genealogía de la historia de las emociones. Quinto Sol, v. 23, n. 1, 2019.

BUTLER, J. “Regulaciones de género”, La Ventana v. 23, p. 7-35, 2005. Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362006000100007&lng=es&nrm=iso. Acceso en: 8 mar. 2017.

BUTLER, J. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós, 2018.

CARRIZO, G. “Educación y masculinidad en un Colegio técnico de la Patagonia argentina: el caso de los salesianos en Comodoro Rivadavia durante la primera mitad del siglo XX”. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, v. 9, p. 1-22, jul./dic. 2009. Disponible: http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/72. Acceso en: 8 mar. 2017.

CASTIÑEIRAS, J. Historia de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata: UNLP, 1938.

CAZÉS, D. “El feminismo y los hombres”, en los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. LOMAS, C. (coord.). Buenos Aires: Paidós, 2004.

CIVERA CERECEDO, A. El internado como familia: las escuelas normales rurales en la década de 1920. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, México, v. XXXVI, n. 3-4, p. 53-73, 2006.

COLEGIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. El internado. Buenos Aires: Taller de la casa Jacobo Peuser, 1907.

DÁVILA BALSERA, P.; NAYA GARMENDIA, L.; ZABALETA IMAZ, I. Internados religiosos: marketing del espacio a través de las memorias escolares. Espacio y patrimonio histórico-educativo, VII Jornadas Científicas de la SEPHE y V Simposio Iberoamericano, 2016.

DI LISCIA, M.; SALTO, G. (ed.). Higienismo, educación y discurso en la Argentina (1870-1940). Santa Rosa: Red de editoriales de Universidades Nacionales, 2004.

DOGLIOTTI, P. “Acerca de la Cultura Física en la revista Uruguay-Sport: Archivos de la CNEF”, Ciencias do Esporte v. 36, n. 3, p. 608- 616, 2014. Disponible: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0101-32892014000300608&script=sci_abstract&tlng=es. Acceso en: 16 mayo 2019

DUSSEL, I. “Historia y perspectivas para una articulación más democrática. Currículum y conocimiento en la escuela media argentina”. Anales de la Educación Común, año 2, n. 4, 2006.

DUSSEL, I. Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires: Flacso, 1997.

FERRER TORRES, A. “Análisis de la reforma de Thomas Arnold a través del concepto de función moralizadora de Hernández Álvarez, J. L. (1996): el deporte moderno y la génesis del movimiento olímpico”, Citius, Altius, Fortius, v. 5, n. 1, p. 119-130, 2012. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4106875. Acceso en: 17 mar. 2020.

FOUCAULT, M. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. 2. ed. 7. reimpresión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2015.

FRYDENBERG, J. Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.

GENTILE, E.; VALLEJO, G. De los internados al hogar estudiantil el hábitat en los proyectos pedagógicos de la UNLP (1905/10-1924). En Hugo Biagini (Comp.). La Universidad de la Plata y el movimiento estudiantil, desde sus orígenes hasta 1930. La Plata: EDULP, 1999.

GILMORE, D. Manhood in the making: cultural concepts of masculinity. New Have: Yale University, 1990.

GOFFMAN, E. Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1972. Primera edición en inglés, 1961.

GONZÁLEZ J. Colegio Nacional de La Plata. El internado moderno. Discurso del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública en la colocación de la piedra fundamental edificio de dicho colegio. 1905.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO, M. Metodología de la investigación. Buenos Aires: Mc Graw Hi, 1998.

HOBSWAM, E. La era de la revolución: 1789-1848. Buenos Aires: Crítica, 2009.

HOCHSCHILD, A. R. Ideology and Emotion Management: a Perspective and Path for Future Research. En T. D. Kemper (ed.). Research Agendas in the Sociology of Emotions. Albany, Estados Unidos: State University of Nueva York Press, 1990. p. 117-142.

JAFELLA, S. Período fundacional de la Universidad Nacional de La Plata (1905-1920). Divergencias filosóficas, epistemológicas y pedagógicas. Archivos de Ciencias de la Educación (4a. época), año 1, n. 1, 2007.

KAUFMAN, M. Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. Issis Internacional. Ediciones de las mujeres n. 24, 1997.

KOPELOVICH, P. Benigno Rodríguez Jurado: La “cultura física” y la “cultura física femenina” en los colegios secundarios de la UNLP (1929-1935). In: CONGRESO ARGENTINO, 12.; VII LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y CIENCIAS, 7., 2017, La Plata. Anais […]. La Plata, 2017. Disponible: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75857. Acceso en: 3 mar. 2020.

LA CLECA, F. Machos. Sin ánimo de ofender. Buenos Aires: Siglo XXI de Argentina Editores, 2005.

LAGARDE y DE LOS RIOS, M. El feminismo en mi vida: hitos, claves y utopías. México: Gobierno del distrito federal, 2012.

LAMAS, M. “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”. Cuicuilco, v. 7, n. 18, 2000.

LE BRETÓN, D. Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1999.

LEGARRALDE, M. Historia del Colegio Nacional de La Plata entre 1887 y 1918, y su articulación con los proyectos pedagógicos. Informe Anual correspondiente al período septiembre 1999 – septiembre 2000, de ayudantía de investigación. Inédito. Universidad Nacional de La Plata, 2000.

LOMAS, C. “La coeducación de la masculinidad y el aprendizaje de la equidad”. CUADRA, J. P. de. la. (coord.). Género, masculinidades y diversidad: educación física, deporte e identidades masculinas. Barcelona: Octaedro, 2014. p. 27-40.

LUTZ, C.; WHITE, G. “The Anthropology of Emotions”. Annual Review of Anthropology, v. 15, n. 1, p. 405-436, 1986.

MANSILLA SEPÚLVEDA, J. G. et al. Infancia mapuche encerrada: internados de las escuelas-misiones en la Araucanía, Chile (1900-1935). Revista Brasileira de Educação, v. 23, p. 1-28, 2018.

MENDIZÁBAL, N. “Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa”. GIALDINO, I. V. de. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2006.

MERCANTE V. El internado del Colegio de la Universidad Nacional de La Plata. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, v. 3, n. 7, p. 149-160, 1907-1908.

MOLINA JIMÉNEZ, I. De la historia local a la historia social: algunas notas metodológicas. Reflexiones, v. 55, 1996.

MORSE, J. Silent debates in qualitative inquiry, Qualitative Health Research, v. 9, p. 163-165, 1999.

NARI, M. La educación de la mujer (o acerca de cómo cocinar y cambiar los pañales a su bebé de manera científica), Revista Mora, n. 1, 1995.

NARI, M. Políticas de maternidad y maternalismo político; Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires: Biblos, 2005.

NEBO. “Esgrima”. Revista Inter-nos, año IV, n. 23, 1914.

NELSON E. Un experimento trascendental en la educación argentina. El internado del Colegio Nacional de la Universidad de La Plata. Boletín del Museo Social Argentino, 1912.

OLAVARRÍA, J. “Modelos de masculinidad y desigualdad de género”, en Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. LOMAS C. (coord.). Buenos Aires: Paidós, 2004.

PINEAU, P. Historiografía educativa sobre estéticas y sensibilidades en América Latina: un balance (que se sabe) incompleto, Rev. Bras. Hist. Educ. v. 18, 2018.

PRATTO, J. Colegio y Universidad de La Plata: aportes de Joaquín V. González en el contexto de fundación de la universidad platense. History of Education in Latin America, v. 3, 2020.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Decreto provincial de creación de becas del 16 de abril de 1885. 1985. Provincia de Buenos Aires.

PUIGGRÓS, A. Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino (1885 – 1916). Historia de la educación en la Argentina. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Galerna, 1996.

RAMACIOTTI, K.; VALOBRA, A. “Peor que putas: tríbadas, safistas y homosexuales en el discurso moral hegemónico del campo médico, 1936-1954”. GUY, B.; VALOBRA (Ed.). Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina, 1880-2011. Buenos Aires: Biblos, 2014.

REGGIANI, A. Eugenesia y cultura física. Tres trayectorias históricas: Francia, Gran Bretaña y Argentina. SCHARAGRODSKY, P. (comp.). Miradas médicas sobe la cultura física en Argentina, 1880- 1970. Buenos Aires: Prometeo, 2014.

SAUTU, R. et al. Manual de Metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2005.

SCHARAGRODSKY, P. ‘Ejercitando’ los cuerpos masculinos y femeninos. Aportes para una historia de la educación física escolar argentina (1880-1990). Apunts. Educación Física y deportes, 3. er trimestre, p. 82-89, 2006.

SCHARAGRODSKY, P. “Masculinidades en acción: machos, maricas, subversivos y cómplices. El caso de la Educación Física argentina”. SWAIN, T. (Coord.). Corpo, genero e sexualidades. Discutindo práticas educativas. Rio Grande: Editora de FURG, 2007.

SCHOO, S. La educación secundaria en Buenos Aires: de la universidad provincial al Colegio Nacional. Archivos de Ciencias de la Educación, año 5, n. 5, p. 131-144, 2011.

SEDGWICK, E. Between men: english literature and male homosocial desire. New York: Columbia University Press, 1985.

SOUTHWELL, M. “La formación del carácter: metáforas, experimentación pedagógica y trabajo docente en las primeras décadas del siglo XX”. PINEAU, P.; SERRA, M. S.; SOUTHWELL, M. (Edit.). La Educación de las sensibilidades en la Argentina moderna. Estudios sobre estética escolar II. Buenos Aires: Biblos, 2017. p. 79-94.

STAKE, R. La investigación con estudios de casos. Madrid: Ediciones Morata, 2005.

TEDESCO, J. C. Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Ediciones Solar, 1993.

TIEGHI, S. El internado: informe. Buenos Aires: Imprenta de Coni Hermanos, 1914.

VALLEJO, G. Escenarios de la cultura científica argentina. Ciudad y Universidad (1882-1955). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007.

VALLEJO, G. Teorías educacionales anglosajonas y elites argentinas: notas sobre el Internado de la Universidad Nacional de La Plata. Anuario del Instituto de Historia Argentina, n. 3, p. 253-278, 2003.

VASILACHIS DE GIALDINO, I. “La investigación cualitativa”. VASILACHIS DE GIALDINO, I. (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2006.

VASQUEZ DEL ÁGUILA, E. “Hacerse hombre: algunas reflexiones desde las masculinidades”. Política y Sociedad v. 50, n. 3, p. 817-835, 2013. Disponible: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/41973. Acceso en: 15 abr. 2018.

VIGARELLO, G. Lo limpio y lo sucio: la higiene del cuerpo desde la Edad Media. Madrid: Editorial Alianza, 1991.

WITTIG, M. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Traducción de Javier Sáez y Paco Vidarte. Madrid: Egales, 2006.

ZEMAITIS, S.; SCHARAGRODSKY, P. De vicios y extrañas perversiones durante la adolescencia. Sexualidades, sexos y relaciones de género en la paidología de Víctor Mercante (Argentina, principios del siglo XX). BAQUERO, R.; SCHARAGRODSKY P.; PORRO, S. Discursos, practicas e instituciones educativas Buenos Aires: Editorial Prometeo, 2020. p. 105-132.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Revista HISTEDBR On-line

Downloads

Não há dados estatísticos.