Banner Portal
Desafíos en la enseñanza de lenguas indígenas: el caso del mapudungun en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) de Chile
PDF (Español (España))

Palavras-chave

Interculturalidad. Lengua mapuche. Educación Intercultural

Como Citar

QUINTRILEO LLANCAO, Cecilia; QUINTRILEO LLANCAO, Elizabeth. Desafíos en la enseñanza de lenguas indígenas: el caso del mapudungun en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) de Chile. Trabalhos em Linguística Aplicada, Campinas, SP, v. 57, n. 3, p. 1467–1485, 2018. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/tla/article/view/8653197. Acesso em: 25 abr. 2024.

Resumo

Las políticas lingüísticas del Estado chileno han privilegiado el monolingüismo, en detrimento del bilingüismo, de manera que las lenguas indígenas han sido sistemáticamente excluidas del ámbito educativo. Sin embargo, en los últimos años, se han implementado políticas de revitalización de las lenguas minoritarias, mediante la inclusión de las lenguas indígenas en curriculum escolar nacional, lo que implica un cambio de paradigma en relación con las políticas de planificación lingüística, como también la reconstrucción de identidades lingüísticas para sus hablantes. Una de las políticas de revitalización es el Programa Intercultural Bilingüe en Chile, el cual es analizado en este artículo enfocándose en sus orientaciones didácticas, y específicamente, concentrándose en el caso del mapudungun, lengua hablada por el pueblo mapuche en Chile. Dicho análisis se lleva  a cabo considerando algunos principios del enfoque comunicativo de enseñanza de lenguas (RICHARDS y RODGER, 2001; SAVIGNON, 2002) para posteriormente aportar con una serie de sugerencias metodológicas para la enseñanza de las lenguas indígenas. Entre las sugerencias metodológicas se destacan las necesidades del aprendiz  y el diseño de actividades didácticas situadas en el contexto de aula comunicativa.  Con respecto a las necesidades del aprendiz, se propone una metodología de base cooperativa, es decir, de todos los entes involucrados en el proceso formativo, considerando: a) las necesidades del  alumno, y b)  el diseño de actividades didácticas situadas en un contexto de ‘aula comunicativa’, con énfasis en el desarrollo de  la competencia comunicativa. Desafortunadamente, la integración de este último actor en el sistema escolar se obstaculiza lo cual impide la enseñanza de la lengua indígena, por ende se interrumpe el desarrollo de la competencia comunicativa, por lo cual se hace necesaria la participación activa tanto de los educadores tradicionales como de la comunidad indígena, ya que, la comunicación es parte fundamental de la  tradición oral del mundo indígena.  Concretamente, se propone un levantamiento de metodologías basadas en la comunidad y con un enfoque colaborativo que apunten a cubrir las necesidades comunicativas del alumno, a través actividades didácticas situadas.

PDF (Español (España))

Referências

ÁLVAREZ-SANTULLANO, P. ; FORNO, A. (2008). La inserción de la lengua mapuche en el curriculum de escuelas con educación intercultural: un problema más que metodológico ALPHA, 26, pp. 9-28.

CATRILEO, M. (1987): Mapudunguyu. Curso de Lengua Mapuche. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

CATRILEO, M. (2010). La Lengua Mapuche en el Siglo XXI. Valdivia: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile.

CATRILEO, M. (2017) Diccionario Lingüístico Etnográfico de la Lengua Mapuche. Mapudungun, Español, Inglés. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

CASSANY, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica: Lingüística y literatura, 36-37, pp. 11-33.

DE MORAES, D. (2011). La cruzada de los medios en América Latina. Gobiernos progresistas y políticas de comunicación. Buenos Aires: Paidós.

DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. (2008). Publicado por las Naciones Unidas en Marzo de 2008

ESPINOZA, M. (2016). Contextos, metodologías y duplas pedagógicas en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe en Chile: una evaluación crítica del estado del debate. PEL, Pensamiento educativo. Revista de investigación educacional Latinoamericana, 53 (1), pp. 1-16.

FLORES, J. y CÓRDOVA, L. (2012). Guía de Revitalización Lingüística: Para una gestión formada e informada. Ciudad de México, D.F: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología.

GOBIERNO DE CHILE, MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN (1998). Ley Indígena N° 19.253. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30620. Último acceso: 12/10/2018.

LAGOS, C. (2005). La vitalidad lingüística del mapudungun en Santiago de Chile, sus factores determinantes y consecuencias socioculturales: estudio exploratorio desde una perspectiva socio y etnolingüística Werken 006, pp. 23-37.

LITTLEWOOD, W. (1998). La enseñanza comunicativa de idiomas. Introducción al enfoque comunicativo. Madrid: Cambridge University Press.

LONCON. E. (2013). La importancia del enfoque intercultural y de la enseñanza de las lenguas indígenas en la educación chilena Revista Docencia, 51, pp. 44:51.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011). Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Sector Lengua Indígena. Programa de Estudio Primer Año Básico. Sector Lengua Indígena Mapuzugun. Disponible en http://www.curriculumnacional.cl/inicio/lengua-indigena/. Último acceso: 12/10/2018.

QUINTRILEO, C.; VALENZUELA, C. (2014). Competencia comunicativa en el programa intercultural bilingüe en el sistema educacional chileno. Calidoscópio, Vol. 12, n. 1, pp. 32-38.

REYHNER, J.; KUMAR, S. (2015). Overcoming the Legacy of Assimilationist Schooling. In: Reyhner, J. (org.) Teaching Indigenous Students, Honoring Place, Community, and Culture. University of Oklahoma Press, Norman Publishing Division of the University, pp. 11-35.

RICHARDS, C.; RODGERS, T. (2001). Task Based Language Teaching. Approaches and Methods in Language Teaching. In: Richards, J. y Rodgers, T. Cambridge University Press.

RICHTERICH, R. (1985). Besoins langagiers et objetives d’ apprentissage. París: Hachette.

SALAS, A. (1992). El mapuche o araucano. Fonología, gramática y antología de cuentos. Madrid: Fundación MAPFRE AMERICA. Colecciones MAPFRE 1492. Colección Idioma e Iberoamérica.

SAVIGNON, S. (1983). Communicative Competence: Theory and Classroom Practice: Reading, Massachusetts: Addison – Wesley Publishing Company.

SAVIGNON, S. (2002). Interpreting language teaching. London: Yale University Press New Heaven.

VERGARA, J.; GUNDERMANN, H.; FOERSTER, R. (2013). Estado, Conflicto Étnico y Cultura. Estudios sobre pueblos indígenas en Chile. Antofagasta: Universidad Católica del Norte - Chile.

O periódico Trabalhos em Linguística Aplicada utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto, em que:

  • A publicação se reserva o direito de efetuar, nos originais, alterações de ordem normativa, ortográfica e gramatical, com vistas a manter o padrão culto da língua, respeitando, porém, o estilo dos autores;
  • Os originais não serão devolvidos aos autores;
  • Os autores mantêm os direitos totais sobre seus trabalhos publicados na Trabalhos de Linguística Aplicada, ficando sua reimpressão total ou parcial, depósito ou republicação sujeita à indicação de primeira publicação na revista, por meio da licença CC-BY;
  • Deve ser consignada a fonte de publicação original;
  • As opiniões emitidas pelos autores dos artigos são de sua exclusiva responsabilidade.

Downloads

Não há dados estatísticos.